viernes, 30 de agosto de 2024

Cipayos: Milei, nuevo eslabón


"Eramos pocos y parió mi abuela" dice un refrán que solo usamos los argentinos muy adultos. Si algún millennial se topa con estas líneas, ahórrenme la tarea y googleen el significado de la frase. En este país de chiflados pasamos siempre de una punta a la otra. De un gobierno populista enloquecido que imprimía pesos para regalarle a los pobres en las esquinas y elogiaba el antimérito, la vagancia y manotear lo ajeno, al de un economista mediocre con la autoestima muy alta junto a una banda de liberales ultramontanos.

En Argentina, hace poquitos meses, la reina Cristina Kirchner se regalaba a China por un swap en yuanes que salvara su gobierno del abismo. Riéndose también de la dignidad, Alberto Fernández le abría las tranqueras suplicándole inversiones a Vladimir Putin. Antes fueron detrás de Irán y Venezuela. Estos muchachos siempre juntándose con los peores del barrio. El nuevo invento ungido para presidente kirchnerista por la señora gorda era Sergio Massa, fracasado ministro de Economía, el de la maquinita de hacer billetes y de la paponia indisimulada en su nariz. 

Asi un profundo ignorante de la vida llamado Javier Milei fue elegido presidente por el legítimo voto de la gente, entre la espada y la pared. Con llamativa facilidad, montando la ola derechosa en el culo del mundo, sedujo a monos con navaja importantes como el Foro Económico de Davos, el FMI, Donald Trump o Elon Musk, pero solo para la foto. Previsiblemente, se le sumó al circulo de admiradores ocasionales el minúsculo Mauricio Macri, para ser parte de la improvisación del gobierno. No les importa nuestra educación, nuestra salud ni el futuro de la gente de bien. Ellos nunca pisan barro. Los empresarios vernáculos veletas sonríen careteando al ególatra, pero no aflojan sus dólares. 

Nadie duda de la necesidad de un sinceramiento de la economía equilibrando las cuentas, de darle al Estado una intervención adecuada terminando con controles inútiles, de la desburocratización impositiva: básicamente barrer con el corrupto capitalismo de amigos practicado por el kirchnerismo durante años. Un Estado benefactor insostenible para mantener votos cautivos, que nos dejó con el 45% de pobreza. El tema es si la autodenominada movida libertaria incluye normas básicas de convivencia y justicia social: quien carga con los costos.

Milei vino prometiendo castigar a "la casta" política, un cáncer objetivo que sufrimos los ciudadanos. Lo cierto es que -levantando el dedito como corresponde a todo autócrata nativo que indefectiblemente besará el polvo- su ajustazo castiga primordialmente a los jubilados y a los asalariados. En ocho meses de gobierno, no ha siquiera intentado tocar a ningún poder corporativo y sus intervenciones políticas sobre el Poder Judicial son decepcionantes (por ejemplo intentando imponer al corrupto juez Lijo en la Corte Suprema). La incorporación del régimen de inversiones llamado RIGI (ver abajo) y la anulación de la obra pública es toda una definición de intenciones, aunque la gente ni se haya enterado de lo que significará para el bienestar de las próximas generaciones. Era previsible esta orientación indolente si Milei venía de la mano de 'garcas' de carrera como Carlos Rodríguez y su UCEMA, Sturzenegger, Espert y otros cobardes ilustrados, expertos en sacarles a los pobres para enriquecer a sus patrones ricos de la City, en nombre de la modernización y la eficiencia.

  

Pero el tema aquí quiere ser agregar perlitas a las que nos tienen acostumbrados los cerebros económicos que conducen nuestros destinos. Hijos y nietos de los Alemann, Martínez de Hoz, Cavallo (en nombre del mismísimo peronismo del menemato) y otros impunes hijos de Chicago. Las principales máximas pueden volver a recordarlas rescatadas por Pg12 en el viejo artículo que sigue abajo. Otras las pueden repasar en antiguas entradas de este blog:

10/11/09  El empresario argentino, un mal necesario
24/04/10 Cipayos: economistas del establishment
02/01/11  Cipayos: los responsables de la miseria en la Argentina
10/06/14 Deuda externa y club de París
29/01/14 Un exitoso empresario argentino
27/11/14  Las zonas erróneas del menemismo anticipadas por Daniel Muchnik

Para agregar a la colección de sufrimientos con que nos castigaron estos iluminados, vayan anotando por mi parte estas otras nuevas frases tristemente célebres:     

  • "Yo no estaba de acuerdo con el 'Plan Platita', fue una decisión del ministro. No renuncié, pero podría haberlo hecho". Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía del abogado esnifero Sergio Massa. Setiembre 2024.
  • “El peso no puede valer ni excremento”. Javier Milei, diputado nacional y candidato a presidente. Octubre 2023.
  • "Amo ser el topo dentro del Estado. Soy el que destruye al Estado desde adentro. Digamos, es como estar infiltrado dentro de las filas enemigas. Yo odio tanto al Estado que estoy dispuesto a soportar estas calumnias tanto sobre mi persona como sobre mis seres más queridos, que son mi hermana y mis perros". Javier Milei, presidente de la Nación. Junio 2024.
  • “No nos importa el valor del dólar.. ni el riesgo país. Lo que verdaderamente nos preocupa y nos ocupa es el peso”. Vocero presidencial Manuel Adorni. Julio 2024.
  • “En breve la gente tendrá que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”. Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía. 2024.
  • "En dólares, voló el poder adquisitivo de los jubilados". Javier Milei. Setiembre 2024.
  • "Es cierto que algunos precios están adelantados. No quiere decir que el dólar esté atrasado". Luis “Toto” Caputo. Febrero 2025.
  • "Puede haber algo de volatilidad pero nunca va a haber cimbronazo (con el dólar). Cada vez hay menos pesos y habrá cada vez más dólares, por lo cual no va a pasar nada". Luis "Toto" Caputo. Marzo 2025.
  • "(el nuevo pacto con el FMI) puede incluir algún retoque en el régimen cambiario, pero de ninguna manera será perjudicial para la gente". Luis "Toto" Caputo. Marzo 2025.
  • "Se van los dólares, (ellos) pusieron control de capitales, y el que fugaba era un delincuente. El que fuga es un héroe (del libre mercado) porque logró escaparse de las garras del Estado". Javier Milei. Abril 2024. Foro Llao Llao.
  • “Todos los que tienen los dólares en el colchón tienen miedo de dejar los dedos marcados y los vayan a buscar (...) están buscando el mecanismo en el Ministerio de Economía para que después no los vayan a perseguir (...) “ladrón que le roba a ladrón, tiene cien años de perdón”, dijo en referencia a esos ahorristas informales, “héroes que se escaparon de un régimen opresor.. y evitaron que les robaran los políticos hijos de puta”. Javier Milei. Mayo 2025 en el Latam Economic Forum Buenos Aires.
  • "A mí no me importa de donde sacó los dólares, no me importa en lo más mínimo (...) Ud. puede usar los dólares tranquilamente y nadie la tendría que pedir explicaciones de nada". Javier Milei. Mayo 2025.
  • "Queremos que usen los dólares sin dar explicaciones y se usen para comprar lo que sea". Luis "Toto" Caputo. Mayo 2025. 
  • GAFI-Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el caso argentino y su blanqueo: "Las principales amenazas son el narcotráfico, el contrabando, el fraude y la trata de personas. Argentina enfrenta riesgos considerables..." Informe GAFI octubre 2024.
  • "Las autoridades argentinas se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y a a linear el marco de la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo con los estándares internacionales". Julie Kozack, vocera del FMI, refiriéndose a neo-blanqueo argentino bautizado oficialmente como "Tus dólares, tu decisión". Mayo 25.

Las expresiones más icónicas de funcionarios liberales: desde Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz hasta Domingo Cavallo, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne. Pg12. 29/07/22.

A lo largo de la historia, las figuras que pasaron por el Ministerio de Economía de la Nación dejaron frases icónicas que perduran en la memoria de los argentinos, y que definen los contextos históricos en la que fueron dichas, generalmente, en medio de una crisis financiera. A continuación, las expresiones más destacadas de los funcionarios liberales. Desde Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz hasta Domingo Cavallo, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne.

"Hay que pasar el invierno". La histórica frase fue pronunciada en junio de 1959 por el entonces ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, durante el Gobierno de Arturo Frondizi. Fue durante un discurso en el que reconoció: "Lamentablemente, nuestro punto de partida es muy bajo. Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. Se ha cometido un error en definir a este programa como un programa de austeridad, dejando que cada uno de los habitantes del país viva como pueda y como quiera. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: ‘Hay que pasar el invierno’".

"La gente nunca tuvo más plata que ahora". Lo dijo José Alfredo Martínez de Hoz, que ejerció como ministro de Economía entre 1976 y 1981, en la dictadura cívico militar presidida por Jorge Rafael Videla junto con la Junta Militar. La frase fue pronunciada en 1980, en una época en que los niveles de inflación anual superaron el 100%, se generó una fuga del 25% de los depósitos bancarios, los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados, las exportaciones cayeron un 20% anual y las importaciones subieron un 30%.

"El que apuesta al dólar, pierde". En 1981, Lorenzo Sigaut, quien se desempeñó como ministro de Economía durante el período del gobierno de facto del general Roberto Viola, utilizó la frase “el que apuesta al dólar, pierde” poco antes de una gran devaluación, con el objetivo de desalentar maniobras especulativas. La misma pasó a la historia como ejemplo de la falta de credibilidad de la política.

"Les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo". Dicho por el ministro de Economía, Juan Carlos Pugliese, en 1989, en medio de una gran crisis financiera, luego de un discurso que intentó frenar la corrida cambiaria bancaria. Fue cuando el expresidente Raúl Alfonsín transitaba su sexto año de gobierno y la inflación y la deuda externa azotaban a la Argentina. La frase fue pronunciada cuando faltaban dos semanas para las elecciones, en la previa de la presidencia de Carlos Menem. En ese entonces, Pugliese difundió un mensaje por cadena nacional donde anunció un aumento de las tarifas—en una sociedad que vivía con cortes de electricidad programados—y creó un impuesto a las exportaciones industriales y agropecuarias del 30%. A su vez, dispuso el tercer feriado bancario en dos meses, para evitar la disparada del dólar. Sin embargo, días después, el mercado de cambio se mostró indomable. En este contexto, reconoció públicamente que hablaba un idioma distinto al de los mercados y pronunció la frase que quedó grabada en la memoria de los argentinos.

"El peso, que a partir del 1 de enero de 1992 valdrá igual que el dólar, es una moneda destinada a perdurar con ese valor por muchos años". Fue en 1991 cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, explicó por cadena nacional el “Plan de Convertibilidad” que comenzaría a regir el 1 de enero de 1992. En ese contexto, anunció el inicio del “uno a uno entre el dólar y la nueva moneda, el peso argentino”. La medida tomada por el gobierno de Carlos Menem se extendió durante 11 años. El 6 de enero de 2002, luego de las duras consecuencias que sufrió la economía y tras el estallido social de 2001 fue derogada por el presidente interino Eduardo Duhalde.

"Hemos tenido que adoptar una medida transitoria de limitación a la extracción de dinero en efectivo".  Esta frase también fue pronunciada por Domingo Cavallo, a principios de diciembre de 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, para anunciar que los ahorristas solo podían retirar hasta 250 pesos (dólares) de sus cuentas bancarias. La medida se conocería como el “corralito”. La decisión desencadenó en varias jornadas de protestas que culminaron con la represión policial en Plaza de Mayo, 38 muertes en distintos puntos del país y la posterior renuncia de Cavallo y posteriormente, la del presidente De la Rúa, durante el estallido social de diciembre de 2001. 

"Una factura de luz que pasa de $150 a $350 equivale a dos pizzas". Lo dijo Alfonso Prat-Gay durante la presidencia de Mauricio Macri, en un intento de defender un fuerte aumento en las tarifas de luz y gas anunciado por el exministro de Energía, Juan José Aranguren, a fines de 2015. "Asustan los porcentajes cuando decís cuánto van a subir. Pero, una factura que se pagaba $150 y pasa a $350. Es una diferencia de 200 pesos, que equivale a dos pizzas. Creo que esa es la discusión que hay que tener", dijo en ese entonces. El aumento tarifario anunciado en ese momento era la consecuencia de la quita de subsidios a las empresas distribuidoras de energía. Mientras que el 80% de los alcanzados por el incremento serían los hogares, el otro 20% aplicaba a las industrias.

“Hemos decidido recalibrar nuestras metas de inflación vigentes para los años subsiguientes". También durante la gestión de Macri, el exministro Nicolás Dujovne decidió "recalibrar nuestras metas de inflación vigentes para los años subsiguientes”, a fines de diciembre de 2017. "Hemos demorado nuestra meta de inflación de 5% del 2019 al 2020, así como el objetivo de 10% ha sido trasladado al 2019. Para el 2018, la meta de inflación es del 15%", había detallado. En este contexto, explicó: “Habiendo transcurrido dos años del anuncio de las metas anteriores, hoy tenemos una visibilidad mucho más clara de cuál de dónde están los precios, cuál es nuestra política fiscal y cuál es nuestra política monetaria. Por eso nos sentimos mucho más seguros en términos de las metas de inflación a la que podemos comprometernos”.  Lo cierto es que en 2019, la tasa de inflación promedio de Argentina registró su punto más alto, al colocarse por encima del 53%, cifra con que el gobierno de Cambiemos terminó su ciclo.

Ilustración superior: "Javier Milei vs. Mauricio Macri, dos personajes del teatro de guiñol vernáculo" por Pablo Temes para "La mala hora de Milei y Macri, por 20.000 pesos... la recomposición a los jubilados" (Perfil 23/08/24, por Carlos Burgueño)


 

(aunque te sonrían, nunca le des la espalda...)


.. pero nunca olvidemos como enterraron al peronismo estos despreciables. En la foto, el gobernador riojano Quintela regalando plata a los pobres que -con cero dignidad- le sonríen. Elecciones 2023.

Otras lecturas: 

El Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, incorporado en la Ley de Bases, compromete la capacidad actual y futura de la Argentina para aprovechar las oportunidades asociadas a nuestra dotación de recursos. Por Carlos Freytes. 21/05/24 y Clarín 16/05/24.

Por Martín Reydó-Director ejecutivo de Fundar y magíster en Administración Pública-Columbia University. 11/05/24.

Clarín IEco. 01/09/24. Por Ezequiel Burgo.

Clarín IEco. 01/12/24. Entre los ganadores están energía, minería, importadores, bancos y servicios no transables. Por Lorenzo Sigaut Gravina. 

BONUS TRACK: 

Economía. Un balance lapidario.

Se aprobaron apenas cinco proyectos, de los cuales cuatro ya habían sido anunciados en 2023. Prometen inversiones por U$S 4.745 millones en dos años, pero en solo dos meses fugaron U$S 5.236 millones. Menos puestos de trabajo y más monotributistas. Tiempo Argentino. Por Alfonso de Villalobos.

El 8 de julio de 2024 se oficializó en Boletíon Oficial la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” luego de un extenso derrotero que llevó más de seis meses de debates legislativos, protestas, modificaciones y denuncias de inconstitucionalidad. La norma resultó aprobada el 28 de junio en la cámara baja con 142 votos a favor, 106 en contra y cinco abstenciones. La ley, en líneas generales llevó adelante un proceso de desregulaciones económicas, privatizaciones y ajustes en el Estado, una reforma tributaria en favor de las empresas y una profunda reforma laboral. Además concedió facultades extraordinarias al presidente de la Nación para gobernar por encima del Congreso Nacional. Los fundamentos de la norma auguraban la llegada masiva de inversiones externas y, a partir de allí, la creación de miles de empleos.

Un año de la Ley de Base. A un año de su aprobación y con 157 decretos dictados por el ejecutivo al amparo de la ley, sin embargo, los resultados son bien distintos.Un informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) liderado por el economista Hernán Letcher da cuenta de los alcances de la norma y arroja un balance marcadamente pernicioso para los trabajadores y el desarrollo nacional.

Mediante resoluciones unilaterales, en el período, el gobierno disolvió nueve entes, programas y regímenes especiales así como una veintena de fondos fiduciarios y Fideicomisos destinados a promover el desarrollo de sectores económicos específicos, la obra pública, la vivienda popular, la ciencia y la tecnología. A la vez seis empresas públicas fueron transformados en Sociedades Anónimas o quedaron sujetas a privatización a la vez que once organismos estatales sufrieron profundas transformaciones, transferencias de sus bienes y descentralizaciones. Once leyes protectoras de derechos individuales, sanitarios y sectores industriales fueron derogadas y decenas de sectores económicos sufrieron desregulaciones en favor de la supuesta libertad de empresa.

La política de privatizaciones de empresas del Estado mediante la cual el gobierno busca favorecer a compañías privadas y recaudar fondos para hacer frente al creciente déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos, implica el abandono de parte del Estado de áreas estratégicas en el desarrollo energético nacional tanto aquel basado en la minería (YCRT) como a nivel de la energía nuclear. Las empresas que fueron extraídas del listado de entidades sujetas a privatización, de cualquier forma, han sido objeto de vaciamientos, desmantelamientos de áreas e incluso cambios en sus razones sociales. Son los casos del Banco de la Nación, la Casa de la Moneda, Aerolíneas Argentinas, IMPSA (turbinas), Trenes Argentinos Capital Humano y Represas Comahue entre otras.

RIGI: nada por acá nada para allá. Uno de los puntos clave de la ley de Bases fue el establecimiento de un Régimen incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que concede grandes beneficios impositivos, fiscales y cambiarios para inducir inversiones extranjeras en el país. Lo cierto es que en un año se aprobaron apenas cinco proyectos de los cuales cuatro ya estaban en curso previo a la aprobación de la norma. El 58% de los montos involucrados en el total de 14 de las presentaciones realizadas corresponde a proyectos en manos de la estatal YPF que propone inyectar poco menos de U$S 9,6 mil millones haciendo uso de beneficios que, a la vez, tienden a vaciar las arcas del estado. Según el CEPA, “las inversiones de magnitud prometidas en materia de IED no sólo no se han concretado, sino que el rubro IED del Balance Cambiario del BCRA al mes de 26 mayo 2025 es negativo en USD 1.500 millones desde la asunción del Milei, en virtud de la desinversión constatada en distintas actividades y con autorización del BCRA”.vPara el estudio “los cinco proyectos aprobados significan una inversión de U$S 2.105 millones a desembolsarse en el primer año, apenas el 40% de la Formación de Activos Externos registrada en 45 días (abril y mayo 2025)”. El CEPA alerta sobre la normativa que establece que “al tercer año de maduración de los proyectos el régimen establece la libre disponibilidad de divisas. Hasta ahora no se ha registrado el desembolso de ni un solo dólar de IED correspondiente a estos proyectos, lo que deja en evidencia el desfasaje entre las promesas del régimen y su implementación real”. Pero además, destacan, “en materia de empleo, la generación de puestos de trabajo también es deficiente: los cinco proyectos anunciados implicarían la creación de apenas 1.616 empleos directos”. La escasez de anuncios de inversión toma una dimensión mayor cuando se analizan a la luz de las dificultades que el modelo de Javier Milei y Luis Caputo plantean al sector externo. El estudio indica que “cuatro de estos cinco proyectos aprobados contemplan compromisos de inversión por U$S 2.105 millones en el primer año y U$S 2.640 millones en el segundo, totalizando U$S 4.745 millones de dólares”.

Pero, señalan, “desde la flexibilización de las restricciones cambiarias, la formación de activos externos alcanzó solo entre abril y mayo una salida de U$S 5.236 millones. Es decir, en apenas mes y medio se esfumó un monto superior al total de inversiones comprometidas para los próximos dos años bajo el RIGI”.

Pero además, destaca el informe, “varios de los proyectos ya habían sido anunciados públicamente antes de la aprobación del régimen, lo que indica que su concreción no dependía del nuevo esquema de incentivos”. Por ejemplo, destacan los casos de Galan Lithium, el parque solar El Quemado, Carbonatos Profundos en San Juan y el Proyecto Sal de Oro. Todos ellos habían sido anunciado entre febrero y diciembre de 2023. Por eso, sostienen, “el RIGI está sirviendo como una herramienta para maximizar beneficios de proyectos que ya estaban en carpeta”. Del otro lado, los empleos directos e indirectos que se proyecta que podrían crear las inversiones anunciadas por RIGI representan apenas el 20,7% de los puestos de trabajo destruidos en ell sector privado desde diciembre de 2023. Es que, puntualizan, “el régimen muestra que no se trata de un esquema intensivo en generación de puestos de trabajo”.

Impuestos regresivos. La norma, además, redujo la alícuota del impuesto a los bienes personales uno de los más progresivos del régimen tributario local. Por eso, desde la sanción de la norma, la incidencia de ese gravamen cayó desde el 2,9% del total que representaba en 2020 al 1,4% en julio y agosto de 2024. Del otro lado, la restitución del impuesto a las ganancias sobre los salarios implicó que el gravamen pasara de alcanzar al 1,7% de los asalariados hasta el 12,2%.

Por último la norma plasmó una serie de reformas en el mercado laboral tendientes a flexibilizar la contratación de nuevos trabajadores. En resumen se establece la “posibilidad de regularizar relaciones laborales previas a la ley sin penalidades” y la “extinción de la acción penal y condonación total de infracciones, multas y sanciones vinculadas al trabajo no registrado”.

En el mismo sentido de dispuso la “eliminación del REPSAL (Registro de Empleadores con Sanciones Laborales) para aquellas empresas que blanquearan a la totalidad de sus trabajadores” y la “condonación del capital e intereses de las deudas surgidas por falta de pago de aportes con destino a la Seguridad Social”.

A la vez se produjo la extensión del período de prueba para formalizar trabajadores. A pesar de eso la informalidad laboral no se redujo sino que, por el contrario, pasó del 40,8% en el primer trimestre del 2024 hasta el 42% en el último trimestre de ese año. Del otro lado, entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 se registró una pérdida neta de empleos registrados en el sector privado de 115.353 mientras creció la registración bajo la modalidad de monotributo.