martes, 24 de diciembre de 2024
Paredes, carteles y bronces XIII
viernes, 30 de agosto de 2024
Cipayos: Milei, nuevo eslabón
"Eramos pocos y parió mi abuela" dice un refrán que solo usamos los argentinos muy adultos. Si algún millennial se topa con estas líneas, ahórrenme la tarea y googleen el significado de la frase. En este país de chiflados pasamos siempre de una punta a la otra. De un gobierno populista enloquecido que imprimía pesos para regalarle a los pobres en las esquinas y elogiaba el antimérito, la vagancia y manotear lo ajeno, al de un economista mediocre con la autoestima muy alta junto a una banda de liberales ultramontanos.
En Argentina, hace poquitos meses, la reina Cristina Kirchner se regalaba a China por un swap en yuanes que salvara su gobierno del abismo. Riéndose también de la dignidad, Alberto Fernández le abría las tranqueras suplicándole inversiones a Vladimir Putin. Antes fueron detrás de Irán y Venezuela. Estos muchachos siempre juntándose con los peores del barrio. El nuevo invento ungido para presidente kirchnerista por la señora gorda era Sergio Massa, fracasado ministro de Economía, el de la maquinita de hacer billetes y de la paponia indisimulada en su nariz.
Asi un profundo ignorante de la vida llamado Javier Milei fue elegido presidente por el legítimo voto de la gente, entre la espada y la pared. Con llamativa facilidad, montando la ola derechosa en el culo del mundo, sedujo a monos con navaja importantes como el Foro Económico de Davos, el FMI, Donald Trump o Elon Musk, pero solo para la foto. Previsiblemente, se le sumó al circulo de admiradores ocasionales el minúsculo Mauricio Macri, para ser parte de la improvisación del gobierno. No les importa nuestra educación, nuestra salud ni el futuro de la gente de bien. Ellos nunca pisan barro. Los empresarios vernáculos veletas sonríen careteando al ególatra, pero no aflojan sus dólares.
Nadie duda de la necesidad de un sinceramiento de la economía equilibrando las cuentas, de darle al Estado una intervención adecuada terminando con controles inútiles, de la desburocratización impositiva: básicamente barrer con el corrupto capitalismo de amigos practicado por el kirchnerismo durante años. Un Estado benefactor insostenible para mantener votos cautivos, que nos dejó con el 45% de pobreza. El tema es si la autodenominada movida libertaria incluye normas básicas de convivencia y justicia social: quien carga con los costos.
Milei vino prometiendo castigar a "la casta" política, un cáncer objetivo que sufrimos los ciudadanos. Lo cierto es que -levantando el dedito como corresponde a todo autócrata nativo que indefectiblemente besará el polvo- su ajustazo castiga primordialmente a los jubilados y a los asalariados. En ocho meses de gobierno, no ha siquiera intentado tocar a ningún poder corporativo y sus intervenciones políticas sobre el Poder Judicial son decepcionantes (por ejemplo intentando imponer al corrupto juez Lijo en la Corte Suprema). La incorporación del régimen de inversiones llamado RIGI (ver abajo) y la anulación de la obra pública es toda una definición de intenciones, aunque la gente ni se haya enterado de lo que significará para el bienestar de las próximas generaciones. Era previsible esta orientación indolente si Milei venía de la mano de 'garcas' de carrera como Carlos Rodríguez y su UCEMA, Sturzenegger, Espert y otros cobardes ilustrados, expertos en sacarles a los pobres para enriquecer a sus patrones ricos de la City, en nombre de la modernización y la eficiencia.
10/11/09 El empresario argentino, un mal necesario
24/04/10 Cipayos: economistas del establishment
02/01/11 Cipayos: los responsables de la miseria en la Argentina
10/06/14 Deuda externa y club de París
29/01/14 Un exitoso empresario argentino
27/11/14 Las zonas erróneas del menemismo anticipadas por Daniel Muchnik
Para agregar a la colección de sufrimientos con que nos castigaron estos iluminados, vayan anotando por mi parte estas otras nuevas frases tristemente célebres:
Las expresiones más icónicas de funcionarios liberales: desde Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz hasta Domingo Cavallo, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne. Pg12. 29/07/22.
A lo largo de la historia, las figuras que pasaron por el Ministerio de Economía de la Nación dejaron frases icónicas que perduran en la memoria de los argentinos, y que definen los contextos históricos en la que fueron dichas, generalmente, en medio de una crisis financiera. A continuación, las expresiones más destacadas de los funcionarios liberales. Desde Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz hasta Domingo Cavallo, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne.
"Hay que pasar el invierno". La histórica frase fue pronunciada en junio de 1959 por el entonces ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, durante el Gobierno de Arturo Frondizi. Fue durante un discurso en el que reconoció: "Lamentablemente, nuestro punto de partida es muy bajo. Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. Se ha cometido un error en definir a este programa como un programa de austeridad, dejando que cada uno de los habitantes del país viva como pueda y como quiera. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: ‘Hay que pasar el invierno’".
"La gente nunca tuvo más plata que ahora". Lo dijo José Alfredo Martínez de Hoz, que ejerció como ministro de Economía entre 1976 y 1981, en la dictadura cívico militar presidida por Jorge Rafael Videla junto con la Junta Militar. La frase fue pronunciada en 1980, en una época en que los niveles de inflación anual superaron el 100%, se generó una fuga del 25% de los depósitos bancarios, los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados, las exportaciones cayeron un 20% anual y las importaciones subieron un 30%.
"El que apuesta al dólar, pierde". En 1981, Lorenzo Sigaut, quien se desempeñó como ministro de Economía durante el período del gobierno de facto del general Roberto Viola, utilizó la frase “el que apuesta al dólar, pierde” poco antes de una gran devaluación, con el objetivo de desalentar maniobras especulativas. La misma pasó a la historia como ejemplo de la falta de credibilidad de la política.
"Les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo". Dicho por el ministro de Economía, Juan Carlos Pugliese, en 1989, en medio de una gran crisis financiera, luego de un discurso que intentó frenar la corrida cambiaria bancaria. Fue cuando el expresidente Raúl Alfonsín transitaba su sexto año de gobierno y la inflación y la deuda externa azotaban a la Argentina. La frase fue pronunciada cuando faltaban dos semanas para las elecciones, en la previa de la presidencia de Carlos Menem. En ese entonces, Pugliese difundió un mensaje por cadena nacional donde anunció un aumento de las tarifas—en una sociedad que vivía con cortes de electricidad programados—y creó un impuesto a las exportaciones industriales y agropecuarias del 30%. A su vez, dispuso el tercer feriado bancario en dos meses, para evitar la disparada del dólar. Sin embargo, días después, el mercado de cambio se mostró indomable. En este contexto, reconoció públicamente que hablaba un idioma distinto al de los mercados y pronunció la frase que quedó grabada en la memoria de los argentinos.
"El peso, que a partir del 1 de enero de 1992 valdrá igual que el dólar, es una moneda destinada a perdurar con ese valor por muchos años". Fue en 1991 cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, explicó por cadena nacional el “Plan de Convertibilidad” que comenzaría a regir el 1 de enero de 1992. En ese contexto, anunció el inicio del “uno a uno entre el dólar y la nueva moneda, el peso argentino”. La medida tomada por el gobierno de Carlos Menem se extendió durante 11 años. El 6 de enero de 2002, luego de las duras consecuencias que sufrió la economía y tras el estallido social de 2001 fue derogada por el presidente interino Eduardo Duhalde.
"Hemos tenido que adoptar una medida transitoria de limitación a la extracción de dinero en efectivo". Esta frase también fue pronunciada por Domingo Cavallo, a principios de diciembre de 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, para anunciar que los ahorristas solo podían retirar hasta 250 pesos (dólares) de sus cuentas bancarias. La medida se conocería como el “corralito”. La decisión desencadenó en varias jornadas de protestas que culminaron con la represión policial en Plaza de Mayo, 38 muertes en distintos puntos del país y la posterior renuncia de Cavallo y posteriormente, la del presidente De la Rúa, durante el estallido social de diciembre de 2001.
"Una factura de luz que pasa de $150 a $350 equivale a dos pizzas". Lo dijo Alfonso Prat-Gay durante la presidencia de Mauricio Macri, en un intento de defender un fuerte aumento en las tarifas de luz y gas anunciado por el exministro de Energía, Juan José Aranguren, a fines de 2015. "Asustan los porcentajes cuando decís cuánto van a subir. Pero, una factura que se pagaba $150 y pasa a $350. Es una diferencia de 200 pesos, que equivale a dos pizzas. Creo que esa es la discusión que hay que tener", dijo en ese entonces. El aumento tarifario anunciado en ese momento era la consecuencia de la quita de subsidios a las empresas distribuidoras de energía. Mientras que el 80% de los alcanzados por el incremento serían los hogares, el otro 20% aplicaba a las industrias.
“Hemos decidido recalibrar nuestras metas de inflación vigentes para los años subsiguientes". También durante la gestión de Macri, el exministro Nicolás Dujovne decidió "recalibrar nuestras metas de inflación vigentes para los años subsiguientes”, a fines de diciembre de 2017. "Hemos demorado nuestra meta de inflación de 5% del 2019 al 2020, así como el objetivo de 10% ha sido trasladado al 2019. Para el 2018, la meta de inflación es del 15%", había detallado. En este contexto, explicó: “Habiendo transcurrido dos años del anuncio de las metas anteriores, hoy tenemos una visibilidad mucho más clara de cuál de dónde están los precios, cuál es nuestra política fiscal y cuál es nuestra política monetaria. Por eso nos sentimos mucho más seguros en términos de las metas de inflación a la que podemos comprometernos”. Lo cierto es que en 2019, la tasa de inflación promedio de Argentina registró su punto más alto, al colocarse por encima del 53%, cifra con que el gobierno de Cambiemos terminó su ciclo.
Ilustración superior: "Javier Milei vs. Mauricio Macri, dos personajes del teatro de guiñol vernáculo" por Pablo Temes para "La mala hora de Milei y Macri, por 20.000 pesos... la recomposición a los jubilados" (Perfil 23/08/24, por Carlos Burgueño)
Otras lecturas:
miércoles, 17 de julio de 2024
Rincones y fachadas XII
miércoles, 29 de mayo de 2024
Frases archivadas XVIII
"Los cobardes mueren muchas veces antes de su verdadera muerte, los valientes prueban la muerte una sola vez". William Shakespeare, escritor inglés (1564-1616).
"Un matrimonio es como un diario: hay que rehacerlo cada día de cada año". Raymond Chandler, escritor norteamericano (Chicago-USA, 1888-1959).
"Denme un economista sin manos. Todos mis economistas dicen 'On one hand' (por un lado) y luego 'on the other hand' (por el otro)". Harry Truman, presidente norteamericano 1945-1953. Citado por Ezequiel Burgo en "Pérdida de conexión y locura en el gobierno" 21/04/24.
"¿Sabés que lindo es envejecer al lado de la mujer que amás?" Luis Juez (político cordobés, 1963). Entrevista de Luis Novaresio en LN+ Abril 2024.
"La memoria de una dictadura se pierde en las nuevas generaciones. Muchos jóvenes tienen la idea que los viejos exageramos cuando contamos las cosas y los libros de historia no son suficientes. Y a eso hay que agregarle que siempre es más cómodo olvidarse del pasado. Tal vez porque uno piensa que así vivirá un presente más tranquilo. Hoy en Alemania un partido ultra ha ganado una alcaldía. ¿Qué clase de memoria tiene Alemania para haber permitido algo así? Después de todo el horror que vivieron con el nazismo (...) en América Latina puede llegar a ser peor." Sergio Ramírez Mercado Mercado (abogado, escritor premio Cervantes 2017 y político nicaraguense, 1942, ex guerrillero del Frente Sandinista de Liberación y ex vicepresidente de su país entre 1984 y 1990). Julio 2023.
"Si compruebas que algo funciona bien, no lo toques!" Dr. Guillermo Hernández (un amigo esclarecido). Noviembre 2023.
"Si podés no vayas, decí que no. Pero si tenés que ir, no hables. Y si tenés que hablar, no digas nada". Alan Greenspan, economista norteamericano (Nueva York, 1926), ex titular de la Reserva Federal-USA .
"Me río cuando me dicen marxista. No soy marxista, soy estoico, eso es vivir liviano de equipaje, tratar de cultivar una sobriedad feliz, aplicar aquel viejo principio: 'nada en demasía'. En el fondo es una cuestión de libertad, porque sino estoy sometido a la necesidad, no soy libre. El objetivo es tener tiempo para gastarlo en cosas que a nosotros nos gustan". Pepe Mujica, ex presidente uruguayo (Montevideo, 1935). Entrevista de John Carlin. 30/03/24. "Me río cuando me dicen marxista".
"Cuando mil personas creen en una historia inventada durante un mes, es fake news. Cuando mil millones de personas lo creen durante años, eso es una religión, y se nos aconseja no llamarlo fake news para no herir los sentimientos de los fieles o incurrir en su ira". Yuval Noah Harari, escritor israelí (Kiryat Atta, 1976), en "21 lecciones para el siglo XXI" (2018).
"Para mi, el lujo es saber estar, saber cuando hablar y cuando callar. Además de ser generoso, auténtico y educado. Porque estos atributos están al alcance de todos. No hay que ir a un lugar a aprender esto. El lujo no tiene nada que ver con el dinero. Nada. El lujo está en los detalles: escuchar, ver, estar, tener contacto. Hoy a los chicos uno les habla y están en otra cosa. Me gusta hablarles a mis hijos mirándolos a los ojos y se los digo. Estar, estar presente con los otros a conciencia, es parte del lujo de hoy". Carolina Adriana Herrera. Empresaria venezolana de la casa de perfumes, cosméticos y modas homónima, 1969. En "Ante el caos, la belleza es un refugio". Clarín Revista Viva. 17/12/23.
"El gobierno ha vuelto a manos de los argentinos". Alberto Fernández al asumir la presidencia de la Nación (27/10/19). "Creo que hemos logrado poner a la Argentina de pie", reportaje a Alberto Fernández (Perfil 28/11/23). "Si algo me reprocho, es no haber podido terminar con la grieta". Alberto Fernández (Buenos Aires, 1959) -el peor presidente en 40 años de la etapa democrática argentina- en su discurso despedida (08/12/23).
"Nunca hemos sido tan fuertes. En consecuencia, ha llegado la hora de emplear la inteligencia y la tolerancia, porque el que se siente fuerte suele estar propicio a prescindir de la prudencia. El pueblo puede perdonar porque en él es innata la grandeza. Los hombres no solemos estar siempre a su altura moral, pero hay circunstancias en que el buen sentido ha de imponerse. La vida es lucha y renunciar a la lucha es renunciar a la vida (...) Desde que somos todos argentinos, tratemos de arreglar nuestros pleitos en familia porque si no serán los de afuera los beneficiarios. Que seamos nosotros, los peronistas, los que sepamos dar el ejemplo de cordura". Juan Domingo Perón, militar, político, estadista, tres veces presidente argentino (Lobos-Buenos Aires, 1895-1974). Solicitada "A mi pueblo" 15/11/1972.
"El peronismo se convirtió en la cultura del no trabajo y el demérito. El General decía que el trabajo dignifica pero los peronistas de hoy nunca leyeron 'Conducción Política'. No se pueden asumir principios que no se conocen ni se sienten. El peronismo de hoy es solo un relato que se autopercibe progresista pero de conducta profundamente conservadora y acomodaticia que, en su arrogancia, roza el fascismo." Horanosaurus.
“El mayor desafío del país es convertirse en una verdadera democracia liberal, donde gana quien mejor compite. Lo que viene ocurriendo es lo contrario: una democracia corporativa donde la suerte del inversor depende de lo que obtenga del funcionario… la degradación del sistema… el capitalismo de amigos..” Periodista Francisco Olivera en “Superar el capitalismo a la Argentina, el gran desafío”. La Nación. 15/07/23.
“Las cuestiones son demasiado importantes como para dejar que los votantes chilenos decidan por sí mismos”. Henry Kissinger (Furth-Alemania, 1923-2023) asesor de seguridad y secretario de estado norteamericano durante varios gobiernos, induciendo al golpe de estado del general Pinochet contra Salvador Allende en Chile en 1973. Promotor de otros golpes anticomunistas, de guerras y de masacres contra civiles, grotescamente premiado con un Nobel de la Paz. Citado por Ben Rhodes en "Henry Kissinger, el hipócrita: la naturaleza ambigua de su legado" New York Times y La Nación. 30/11/23.
miércoles, 15 de mayo de 2024
Encuesta plagiada en los jardines de Olivos
UN DESAFIO. Envejecer con dignidad. No aburrirme.
UN RECUERDO. Río Ceballos, Córdoba.
UN LUGAR. El puerto de Olivos.
UN PROCER. Varios: Hernandarias-Perito Moreno-Luis Piedra Buena-Manuel Belgrano-San Martín.
UNA COMIDA. Asado completo.
UNA BEBIDA. Vino Malbec y mate.
UN LIBRO. “Qué es la filosofía” Juan Pablo Feinman + “Conducción política” JDP.
UNA PERSONA QUE ADMIRE. Mi esposa Silvia.
UNA SOCIEDAD QUE ADMIRE. Colombia.
UN PLACER. Viajar y leer.
UN PROYECTO. Mi próximo viaje.
UNA PELICULA. “Cinema paradiso” de Giuseppe Tornatore+Nanni Moretti+ Woody Allen+Ken Loach.
Enrique Piñeyro
Dr. Abel Albino
Dr. Jorge De All (Cuerpo y Alma)
Jorge Fernández Díaz
Dr. López Rosetti
Dr. Claudio Zin
Dr. Fernán Quirós
Gustavo "Lacha" Lazzari
Mauro Colagreco
Gustavo Grobocopatel
Laura Catena
Tomás Abraham
Diana Cohen Agrest (Usina de Justicia)
Daniel Sabsay
Fiscal Delgado +
Martha Peloni
Roberto Gargarella
Fiscal Campagnoli
Oscar Niemeyer
Riuychi Sakamoto
Daniel Barenboim