jueves, 23 de enero de 2025

El Huracán 2024 de Kudelka, bo-ver y otras yerbas

 

Frank Kudelka, al mando de un plantel barato, con algunos jugadores libres o rejuntados más algunos “tapados” que terminaron siendo sensación, nos sacó terceros -junto a Racing- en el torneo de la Liga Profesional 2024 de 28 equipos. 

Fuimos el equipo que más tiempo se mantuvo invicto (13 partidos desde el principio) y estuvimos primeros buena parte del campeonato. Proeza del DT, de nuestro estupendo arquero Hernán Galíndez (que me hizo archivar en el recuerdo definitivamente a Marcos Díaz y otros arqueros olvidables que tuvimos). Subsidiariamente también gracias a Fernando Tobio y el Paio Pereyra, nuestros centrales junto a Lucas Carrizo. Se convirtió en un equipo confiable que empezó a ganar de visitante. Acostumbrados a relojear muchas veces los promedios del descenso, en 2024 los hinchas de Huracán nos olvidamos del problema y miramos desde arriba. Y hasta la última fecha tuvimos la posibilidad numérica de salir campeones. Bien posicionados en la general del año, clasificamos para la copa Sudamericana, algo que muchos codiciarían. No parece poco.

El campeonato lo ganó con justicia Vélez Sársfield (27 PJ=14+09+04 con GF38-GC16=DG22), que fue el equipo que más equilibradamente y con mejor juego fue al frente. Talleres (27 PJ=13+09+05 con GF34-GC27=DG07)  sorprendió de a ratos pero fue ciclotímico. El Rácing supergoleador de Gustavo Costas (27 PJ=14+04+09 con GF42-GC30=DG12), igual. A casi todos les faltó regularidad. Sobre el Huracán de Kudelka (27 PJ=12+10+05 con GF28-GC10=DG10) ahora vuelvo.  


Que destino el de Huracán! Para mí se trata de alguna maldición: no encuentro una  explicación racional a esta fatal coincidencia. Alguno tendrá una que resulte lógica. Por 3ra. vez en la historia reciente, a poquito de ser campeones, el fitxture de la AFA determinaba de antemano que el último partido del torneo lo deberíamos jugar de visitantes en terreno de quienes justo competían con nosotros hasta el último suspiro por la copa. No se puede hablar de connivencias. Sería cosa de adivinos morbosos. Nos pasó primero en 1994, visitando al Independiente del DT Brindisi en Avellaneda, que venía segundo en la tabla. El Huracán del DT Cooper necesitaba solo un empate pero perdió por goleada 4 a 0. Quedó la leyenda que varios de los nuestros “fueron para atrás”. Incomprobable. La 2da. vez fue el título que nos ganó en 2009 en Liniers el Vélez Sársfield del DT Ricardo Gareca 1 a 0 sobre el final al recordado Huracán del DT Angel Cappa, que también solo necesitaba un empate para coronarse. No queda futbolero argentino imparcial que no haya reprobado la bochornosa manipulación del árbitro Brazenas, que -no casualmente- debió retirarse de su profesión al toque por el escándalo. Le faltó patear un penal para los locales. Patéticamente, los velezanos dicen sentirse orgullosos del latrocinio, en vez de sacar esa estrella de su escudo. Así llegamos a la 3ra. coincidencia espantosa: otra vez en Liniers contra el Vélez del DT Gustavo Quinteros. Acá ellos venían punteros y el Huracán de Kudelka debía ganar si o si para campeonar. No nos dio la talla y nos ganaron claramente por 2 a 0. Tres crueles fatalidades-tres cruces inoportunos, que los planteles del Globo no supieron resolver. Yo digo -mitad en joda y mitad en serio- que "estamos meados por los dinosaurios" y que necesitamos un exorcismo.

¿Porqué los hinchas de Huracán no nos sentimos contentos con el logro de Kudelka y su plantel? La duda central de esta columna. Parto admitiendo que no tengo una estadística que sostenga si ese descontento es mayoritario entre nosotros. Al voleo diría que podría ser como con el trasnochado de Milei: mitad a favor y mitad en contra.  La respuesta a la premisa es clara: durante todo el torneo el equipo no jugó como nos gusta a los "quemeros". Básicamente, la propuesta de Kudelka fue tener una defensa segura pero después de la partida a México de Ignacio Pussetto a mitad de torneo (julio/24), que se las arreglaba solo arriba, se quedó sin alternativas ofensivas y meter un gol  en el arco rival se convirtió en una proeza. El mediocampo que terminó formando el DT con Fattori y los chilenos Alarcón y Echeverría en algún momento llamó la atención de todos, pero su escasa vocación ofensiva no alcanzaba para que los arqueros contrarios se pusieran nerviosos porque arriba no teníamos nada. La mayoría de los partidos que ganó Huracán durante el campeonato fueron por la mínima diferencia. Retornó Wanchope Abila al plantel, pero no fue el mismo de antes. Todo consistió en pelotazos kilométricos de nuestros rústicos defensores centrales para que los delanteros se arreglaran e inventaran algo. El técnico se encaprichó con insistir en un costado con Rodrigo Cabral, que fue jugar con uno menos. Hubo partidos enteros que no logró un desborde ni metió un centro al área. Y Walter Mazzantti, que a veces es diferente, este año fue un autito chocador con mínima eficiencia. Nuestro centrodelantero fue el escurridizo Eric Ramírez, habilidoso pero con un físico insignificante de 1,70 m. y 70 Kg. luchando en desventaja contra centrales gigantes de los rivales. O Sebastián Ramírez, un chico de inferiores al que el técnico lo ponía a correr a los contrarios con el nueve en la espalda. Frank, yo soy un aficionado ignorante pero para eso poné un mediocampista más que tenga oficio!

Pareciera un tipo honesto Frank. No se. Pero habla tan difícil que dudo! Escuchen sus conferencias de prensa condescendientes.  El de Kudelka resultó un equipo que parecía sólido (27 PJ=12+10+05 con GF28-GC18=DG10) pero en vez de ir decidamente al frente salía siempre “a ver que pasa”. Si metíamos un gol primero que el adversario, renunciábamos a ir por el segundo y solo nos esperanzaba algún contrataque que nos regalaran. Si el rival nos embocaba primero, a correrla de atrás, desperados por el empate, haciendo lo que se debió hacer antes. No recuerdo a Huracán dando vuelta muchos resultados adversos. Una hipótesis incomprobable es que con un técnico menos conformista o más ganador nuestra suerte hubiera sido otra. 

Hubo tres momentos decisivos en que nuestros jugadores fallaron y, objetivamente, no dieron la talla durante la temporada. La eliminación en semifinales de la copa Argentina contra Central Córdoba de Santiago del Estero a fines de octubre (1-2). En la fecha 25º contra Talleres (1-0) en Córdoba y en la 27º contra Vélez en Liniers (2-0) cuando el triunfo nos consagraba campeones. Los dos últimos en diciembre/24. ¿Diferencias hormonales? ¿Simple superioridad deportiva? Otra vez no tengo respuesta una racional.

Punto y aparte para la respuesta del plantel en los partidos decisivos. No dudo de las ganas de los jugadores. No creo que ningún profesional -por más que muchos sean pibes- quiera dejar de ganar finales o partidos importantes, oportunidades que les darían más alegrías personales, más prestigio e ingresos. No importa que pocos sean hinchas del club que representan. Daba gusto ver los festejos de los nuestros en victorias de locales con la gente en el Palacio Ducó o en imágenes grabadas en vestuarios durante victorias importantes. Nada que reprocharle a la hinchada de Huracán, que fue paciente cuando no se podía ganar y se perdían puntos que se lamentarían. Normalmente íbamos unos treinta mil de locales al Palacio. Suficiente para que tomen nota los "especialistas" que nos ningunearon en forma constante y no hablen boludeces ciertas pandillas y tribus menores sin historia.

Desventajas deportivas. El fútbol argentino está gobernado por la billetera de los clubes grandes que logran ventajas deportivas inauditas. No se puede contra el poder económico de River y Boca (“bo-ver” en la jerga futbolera argentina opositora), que renuevan sus planteles cada seis meses con las figuras más rutilantes y tienen bancos de suplentes de lujo con salarios inalcanzables para el resto del fútbol local. Sus propios hinchas -con la soberbia que los caracteriza- no son conscientes de esa ventaja deshonrosa. Que ocurra en otros centros futboleros del mundo de primer nivel, no convierte en justa esta realidad.

Por si faltara algo, los dos equipos reciben toda la atención de los medios de comunicación especializados. Los periodistas deportivos de radio y TV, ensobrados o no, con sus tribunas llenas de cancheritos sabelotodo, siempre obsecuentes, juegan con demagogia a ensalzarlos cuando ganan o patearlos en el suelo por el rating cuando pierden. En campañas alcahuetas, ningunean al resto de los clubes y los convierten en simples partenaires, partícipes necesarios del campeonato. Enfrentar a bo-ver parece ser la única razón para la existencia de los demás.  No hay nada sin bo-ver. Bo-ver vende y manda. Como me hartaron y está de moda la cultura de la cancelación, aporto mi cuota y no escucho más sus insufribles comentarios llena-agujeros, sus estadísticas deportivas inútiles y sus elucubraciones soberbias propias de bodegones de barrio. Tienen la suerte que les pagan: agradezcan a este país generoso todos los días.

Aunque durante el campeonato 2024 Huracán no fue el más maltratado, la incidencia de los arbitrajes asignados por su jefe Belligoy obedeciendo a Tapia y sus cómplices al mando de la AFA, te sacan las ganas de ir a la cancha. Cometen verdaderas salvajadas a la luz del día y no pasa nada. Hay claramente clubes hijos y entenados: se saben de memoria. Es al ؜ñudo hacer un listado de las barbaridades que se mandaron durante el año. Solo recordando al azar una muestra en contra nuestra, el arbitraje de Mastrángelo en el Palacio Ducó dirigiendo para el Boca del DT-Gago  (fecha 24º noviembre/24) cuando Boquita ardía por entrar a alguna copa internacional intentando salvar el pellejo del plantel y de su presidente Riquelme.

Tapia y su séquito deciden quien puede ascender de categoría, quienes se salvan de descender y quienes necesitan 'ayudines' para entrar a copas en las instancias finales. Con cambios de reglas y volantazos en cualquier momento. Grondona revisited. Realmente uno se pregunta si tiene sentido seguir concurriendo a los estadios y amargarse por sus colores. Me remite a mi niñez, cuando seguíamos prendidos a la TV blanco y negro exaltados para que ganaran los buenos en Titanes en el Ring, esa parodia deportiva que animaba Martín Karadagian, con resultados arreglados de antemano independientemente de nuestros deseos de justicia. Algo en común con el fútbol actual: los árbitros truchos eran los sicarios.

Que pena da ver que todos los chicos mundialistas, Messi incluído, no vean un poco más allá de sus narices y sean tan obsecuentes con esa gente. Con lo suyo asegurado, son obedientes.

¿El club para los socios? El último párrafo para la dirigencia de Huracán. Abel Poza, Gustavo Mendelovich, David Garzón, principales responsables de la conducción. Los llaman "los chupines" por la vestimenta modernosa like CEOs que usan. Vituperaron a Alejandro Nadur, honesto pero escondedor de pagarés, y lo sucedieron. Vendieron a los integrantes de uno de los mejores mediocampos argentinos Fattori, Alarcón y Echeverría a Argentinos Juniors, Boca Jr. y León de México por cifras increíblemente bajas para el mercado. Habían sido un hallazgo de la dirigencia: el mejor mediocampo que tuvo el club desde "los ángeles de Cappa". Pero los remataron sin pensar en cosas grandes. El club no informó oficialmente los detalles de las transferencias, pasado un mes. Las cifras son trascendidos. No se condicen con los importes que manejan otros clubes para ventas similares internas o al exterior. Tampoco comunicaron debidamente como evolucionaban las deudas contraídas con Boca Jr. y el Sportivo Luqueño paraguayo por antiguos pases de Franco Cristaldo y Marcelo Pérez: cada semana que se escapaba algún rumor la deuda aumentaba al ritmo del 20% en dólares. No tengo pruebas para acusar pero puedo opinar porque opinar es un derecho democrático siendo la intuición de un argentino que vive en la  Argentina de hoy: el silencio dirigencial los incrimina. 

Estamos en un momento de nuestro país en que se discute la conveniencia de convertir nuestros clubes sin fines de lucro en sociedades anónimas deportivas. Algunos se rasgan las vestiduras por las posibles consecuencias de la nueva opción: que el socio pierda poder de decisión, que se tomen medidas impopulares contra las tradiciones del club, giros arbitrarios en beneficio exclusivo del poder económico entrante y otros por el estilo.

Históricamente, los reglamentos laxos de nuestros clubes sin fines de lucro-cualquiera sea el color de la camiseta, han permitido durante varias generaciones el “ascenso social” de decenas de dirigentes truchos que se quedaron con los vueltos de ventas de jugadores y otros curros menores de trazabilidad difusa. No me digan que nunca escucharon casos en sus clubes. ¿Porqué es tan fácil, no se controla y nos tragamos los sapos?

Yo me pregunto que poder tiene un socio hoy cuando -sin que nadie los detenga- toman decisiones económicas inconsultas, no presentan balances, rematan jugadores, esconden cuentas de transferencias con desparpajo, no informan detalles de contrataciones nuevas y siguen bancando a los malandras de las barras bravas para que no los compliquen y alineen a los díscolos a palos, si es necesario. Alguna pauta oficial o plateas gratuitas para las radios partidarias ortivas para defender a la comisión directiva y se cierra el circulo.

La mayoría de los hinchas de los clubes argentinos están más pendientes de los resultados deportivos de su equipo que de la administración sana y eficiente puertas adentro. Las pasiones impiden pensar a mucha gente en la Argentina. Si salís campeón está todo bien, no importa que metan la mano en la billetera de tu propia casa. Si estás de la mitad de tabla para abajo, empiezan a quejarse algunos, pero solo por los promedios del descenso y pedir la cabeza del DT. Cuando el socio quiere cuentas claras está más desamparado que un jubilado. Como en la política: dame tu voto y jodéte. Hipocresía total.  Horanosaurus.

martes, 24 de diciembre de 2024

Paredes, carteles y bronces XIII

 












Estación Cetrángolo, Florida, Provincia de Buenos Aires.
Centro Cultural Cátulo Castillo y homenaje a Agustín Tosco. Parque Patricios, Ciudad de Buenos Aires-CABA.
Estatua Ringo Bonavena y sede social Club Atlético Huracán, Parque Patricios-CABA (gentileza A. Marcora). 
Predio deportivo La Sede, Colegiales, CABA x 2.
Pasaje Darquier, Barracas-CABA x 2.
San Telmo, CABA.
Plaza de Armas, Santiago de Chile. 
 

viernes, 30 de agosto de 2024

Cipayos: Milei, nuevo eslabón


"Eramos pocos y parió mi abuela" dice un refrán que solo usamos los argentinos muy adultos. Si algún millennial se topa con estas líneas, ahórrenme la tarea y googleen el significado de la frase. En este país de chiflados pasamos siempre de una punta a la otra. De un gobierno populista enloquecido que imprimía pesos para regalarle a los pobres en las esquinas y elogiaba el antimérito, la vagancia y manotear lo ajeno, al de un economista mediocre con la autoestima muy alta junto a una banda de liberales ultramontanos.

En Argentina, hace poquitos meses, la reina Cristina Kirchner se regalaba a China por un swap en yuanes que salvara su gobierno del abismo. Riéndose también de la dignidad, Alberto Fernández le abría las tranqueras suplicándole inversiones a Vladimir Putin. Antes fueron detrás de Irán y Venezuela. Estos muchachos siempre juntándose con los peores del barrio. El nuevo invento ungido para presidente kirchnerista por la señora gorda era Sergio Massa, fracasado ministro de Economía, el de la maquinita de hacer billetes y de la paponia indisimulada en su nariz. 

Asi un profundo ignorante de la vida llamado Javier Milei fue elegido presidente por el legítimo voto de la gente, entre la espada y la pared. Con llamativa facilidad, montando la ola derechosa en el culo del mundo, sedujo a monos con navaja importantes como el Foro Económico de Davos, el FMI, Donald Trump o Elon Musk, pero solo para la foto. Previsiblemente, se le sumó al circulo de admiradores ocasionales el minúsculo Mauricio Macri, para ser parte de la improvisación del gobierno. No les importa nuestra educación, nuestra salud ni el futuro de la gente de bien. Ellos nunca pisan barro. Los empresarios vernáculos veletas sonríen careteando al ególatra, pero no aflojan sus dólares. 

Nadie duda de la necesidad de un sinceramiento de la economía equilibrando las cuentas, de darle al Estado una intervención adecuada terminando con controles inútiles, de la desburocratización impositiva: básicamente barrer con el corrupto capitalismo de amigos practicado por el kirchnerismo durante años. Un Estado benefactor insostenible para mantener votos cautivos, que nos dejó con el 45% de pobreza. El tema es si la autodenominada movida libertaria incluye normas básicas de convivencia y justicia social: quien carga con los costos.

Milei vino prometiendo castigar a "la casta" política, un cáncer objetivo que sufrimos los ciudadanos. Lo cierto es que -levantando el dedito como corresponde a todo autócrata nativo que indefectiblemente besará el polvo- su ajustazo castiga primordialmente a los jubilados y a los asalariados. En ocho meses de gobierno, no ha siquiera intentado tocar a ningún poder corporativo y sus intervenciones políticas sobre el Poder Judicial son decepcionantes (por ejemplo intentando imponer al corrupto juez Lijo en la Corte Suprema). La incorporación del régimen de inversiones llamado RIGI (ver abajo) y la anulación de la obra pública es toda una definición de intenciones, aunque la gente ni se haya enterado de lo que significará para el bienestar de las próximas generaciones. Era previsible esta orientación indolente si Milei venía de la mano de 'garcas' de carrera como Carlos Rodríguez y su UCEMA, Sturzenegger, Espert y otros cobardes ilustrados, expertos en sacarles a los pobres para enriquecer a sus patrones ricos de la City, en nombre de la modernización y la eficiencia.

  

Pero el tema aquí quiere ser agregar perlitas a las que nos tienen acostumbrados los cerebros económicos que conducen nuestros destinos. Hijos y nietos de los Alemann, Martínez de Hoz, Cavallo (en nombre del mismísimo peronismo del menemato) y otros impunes hijos de Chicago. Las principales máximas pueden volver a recordarlas rescatadas por Pg12 en el viejo artículo que sigue abajo. Otras las pueden repasar en antiguas entradas de este blog:

10/11/09  El empresario argentino, un mal necesario
24/04/10 Cipayos: economistas del establishment
02/01/11  Cipayos: los responsables de la miseria en la Argentina
10/06/14 Deuda externa y club de París
29/01/14 Un exitoso empresario argentino
27/11/14  Las zonas erróneas del menemismo anticipadas por Daniel Muchnik

Para agregar a la colección de sufrimientos con que nos castigaron estos iluminados, vayan anotando por mi parte estas otras nuevas frases tristemente célebres:     

“El peso no puede valer ni excremento”. Javier Milei, diputado nacional y candidato a presidente. Octubre 2023.
"Amo ser el topo dentro del Estado. Soy el que destruye al Estado desde adentro. Digamos, es como estar infiltrado dentro de las filas enemigas. Yo odio tanto al Estado que estoy dispuesto a soportar estas calumnias tanto sobre mi persona como sobre mis seres más queridos, que son mi hermana y mis perros". Javier Milei, presidente de la Nación. Junio 2024.
“No nos importa el valor del dólar.. ni el riesgo país. Lo que verdaderamente nos preocupa y nos ocupa es el peso”. Vocero presidencial Manuel Adorni. Julio 2024.
“En breve la gente tendrá que vender dólares para pagar impuestos y el peso va a ser la moneda fuerte”.  Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía. 2024.
"En dólares, voló el poder adquisitivo de los jubilados". Javier Milei. Setiembre 2024.
"Yo no estaba de acuerdo con el 'Plan Platita', fue una decisión del ministro. No renuncié, pero podría haberlo hecho". Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía del abogado esnifero Sergio Massa. Setiembre 2024.
"Es cierto que algunos precios están adelantados. No quiere decir que el dólar esté atrasado". Luis “Toto” Caputo. Febrero 2025.
"Puede haber algo de volatilidad pero nunca va a haber cimbronazo (con el dólar). Cada vez hay menos pesos y habrá cada vez más dólares, por lo cual no va a pasar nada". Luis "Toto" Caputo. Marzo 2025. 
"(el nuevo pacto con el FMI) puede incluir algún retoque en el régimen cambiario, pero de ninguna manera será perjudicial para la gente". Luis "Toto" Caputo. Marzo 2025. 

Las expresiones más icónicas de funcionarios liberales: desde Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz hasta Domingo Cavallo, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne. Pg12. 29/07/22.

A lo largo de la historia, las figuras que pasaron por el Ministerio de Economía de la Nación dejaron frases icónicas que perduran en la memoria de los argentinos, y que definen los contextos históricos en la que fueron dichas, generalmente, en medio de una crisis financiera. A continuación, las expresiones más destacadas de los funcionarios liberales. Desde Álvaro Alsogaray y José Alfredo Martínez de Hoz hasta Domingo Cavallo, Alfonso Prat-Gay y Nicolás Dujovne.

"Hay que pasar el invierno". La histórica frase fue pronunciada en junio de 1959 por el entonces ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, durante el Gobierno de Arturo Frondizi. Fue durante un discurso en el que reconoció: "Lamentablemente, nuestro punto de partida es muy bajo. Muchos años de desatino y errores nos han conducido a una situación muy crítica. Es muy difícil que este mes puedan pagarse a tiempo los sueldos de la administración pública. Todavía seguiremos por algún tiempo la pendiente descendiente que recorremos desde hace ya más de diez años. Se ha cometido un error en definir a este programa como un programa de austeridad, dejando que cada uno de los habitantes del país viva como pueda y como quiera. Las medidas en curso permiten que podamos hoy lanzar una nueva fórmula: ‘Hay que pasar el invierno’".

"La gente nunca tuvo más plata que ahora". Lo dijo José Alfredo Martínez de Hoz, que ejerció como ministro de Economía entre 1976 y 1981, en la dictadura cívico militar presidida por Jorge Rafael Videla junto con la Junta Militar. La frase fue pronunciada en 1980, en una época en que los niveles de inflación anual superaron el 100%, se generó una fuga del 25% de los depósitos bancarios, los cuatro bancos más importantes del sistema fueron liquidados, las exportaciones cayeron un 20% anual y las importaciones subieron un 30%.

"El que apuesta al dólar, pierde". En 1981, Lorenzo Sigaut, quien se desempeñó como ministro de Economía durante el período del gobierno de facto del general Roberto Viola, utilizó la frase “el que apuesta al dólar, pierde” poco antes de una gran devaluación, con el objetivo de desalentar maniobras especulativas. La misma pasó a la historia como ejemplo de la falta de credibilidad de la política.

"Les hablé con el corazón y me respondieron con el bolsillo". Dicho por el ministro de Economía, Juan Carlos Pugliese, en 1989, en medio de una gran crisis financiera, luego de un discurso que intentó frenar la corrida cambiaria bancaria. Fue cuando el expresidente Raúl Alfonsín transitaba su sexto año de gobierno y la inflación y la deuda externa azotaban a la Argentina. La frase fue pronunciada cuando faltaban dos semanas para las elecciones, en la previa de la presidencia de Carlos Menem. En ese entonces, Pugliese difundió un mensaje por cadena nacional donde anunció un aumento de las tarifas—en una sociedad que vivía con cortes de electricidad programados—y creó un impuesto a las exportaciones industriales y agropecuarias del 30%. A su vez, dispuso el tercer feriado bancario en dos meses, para evitar la disparada del dólar. Sin embargo, días después, el mercado de cambio se mostró indomable. En este contexto, reconoció públicamente que hablaba un idioma distinto al de los mercados y pronunció la frase que quedó grabada en la memoria de los argentinos.

"El peso, que a partir del 1 de enero de 1992 valdrá igual que el dólar, es una moneda destinada a perdurar con ese valor por muchos años". Fue en 1991 cuando el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, explicó por cadena nacional el “Plan de Convertibilidad” que comenzaría a regir el 1 de enero de 1992. En ese contexto, anunció el inicio del “uno a uno entre el dólar y la nueva moneda, el peso argentino”. La medida tomada por el gobierno de Carlos Menem se extendió durante 11 años. El 6 de enero de 2002, luego de las duras consecuencias que sufrió la economía y tras el estallido social de 2001 fue derogada por el presidente interino Eduardo Duhalde.

"Hemos tenido que adoptar una medida transitoria de limitación a la extracción de dinero en efectivo".  Esta frase también fue pronunciada por Domingo Cavallo, a principios de diciembre de 2001, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, para anunciar que los ahorristas solo podían retirar hasta 250 pesos (dólares) de sus cuentas bancarias. La medida se conocería como el “corralito”. La decisión desencadenó en varias jornadas de protestas que culminaron con la represión policial en Plaza de Mayo, 38 muertes en distintos puntos del país y la posterior renuncia de Cavallo y posteriormente, la del presidente De la Rúa, durante el estallido social de diciembre de 2001. 

"Una factura de luz que pasa de $150 a $350 equivale a dos pizzas". Lo dijo Alfonso Prat-Gay durante la presidencia de Mauricio Macri, en un intento de defender un fuerte aumento en las tarifas de luz y gas anunciado por el exministro de Energía, Juan José Aranguren, a fines de 2015. "Asustan los porcentajes cuando decís cuánto van a subir. Pero, una factura que se pagaba $150 y pasa a $350. Es una diferencia de 200 pesos, que equivale a dos pizzas. Creo que esa es la discusión que hay que tener", dijo en ese entonces. El aumento tarifario anunciado en ese momento era la consecuencia de la quita de subsidios a las empresas distribuidoras de energía. Mientras que el 80% de los alcanzados por el incremento serían los hogares, el otro 20% aplicaba a las industrias.

“Hemos decidido recalibrar nuestras metas de inflación vigentes para los años subsiguientes". También durante la gestión de Macri, el exministro Nicolás Dujovne decidió "recalibrar nuestras metas de inflación vigentes para los años subsiguientes”, a fines de diciembre de 2017. "Hemos demorado nuestra meta de inflación de 5% del 2019 al 2020, así como el objetivo de 10% ha sido trasladado al 2019. Para el 2018, la meta de inflación es del 15%", había detallado. En este contexto, explicó: “Habiendo transcurrido dos años del anuncio de las metas anteriores, hoy tenemos una visibilidad mucho más clara de cuál de dónde están los precios, cuál es nuestra política fiscal y cuál es nuestra política monetaria. Por eso nos sentimos mucho más seguros en términos de las metas de inflación a la que podemos comprometernos”.  Lo cierto es que en 2019, la tasa de inflación promedio de Argentina registró su punto más alto, al colocarse por encima del 53%, cifra con que el gobierno de Cambiemos terminó su ciclo.

Ilustración superior: "Javier Milei vs. Mauricio Macri, dos personajes del teatro de guiñol vernáculo" por Pablo Temes para "La mala hora de Milei y Macri, por 20.000 pesos... la recomposición a los jubilados" (Perfil 23/08/24, por Carlos Burgueño)


 

(aunque te sonrían, nunca le des la espalda...)


.. pero nunca olvidemos como enterraron al peronismo estos despreciables. En la foto, el gobernador riojano Quintela regalando plata a los pobres que -con cero dignidad- le sonríen. Elecciones 2023.

Otras lecturas: 

El Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones, incorporado en la Ley de Bases, compromete la capacidad actual y futura de la Argentina para aprovechar las oportunidades asociadas a nuestra dotación de recursos. Por Carlos Freytes. 21/05/24 y Clarín 16/05/24.

Por Martín Reydó-Director ejecutivo de Fundar y magíster en Administración Pública-Columbia University. 11/05/24.

Clarín IEco. 01/09/24. Por Ezequiel Burgo.

Clarín IEco. 01/12/24. Entre los ganadores están energía, minería, importadores, bancos y servicios no transables. Por Lorenzo Sigaut Gravina.