sábado, 31 de mayo de 2014

Pompeya, barrio de Manzi y de Huracán






Clarín 18/10/10 Por Eduardo Parise. Si uno quiere encontrar datos para adentrarse en la vida cotidiana de la ciudad y su gente, la poesía del tango siempre es referencia ineludible. Y vale tanto para antes como para ahora. Por eso, si se trata de conocer cómo era el barrio de Nueva Pompeya y qué se mantiene aún en esa zona del sur porteño, hay que recurrir a la obra de Homero Manzi, un santiagueño nacido en Añatuya pero que supo reflejar y querer a Buenos Aires como pocos.

Manzi, poeta por sobre todo, dejó tres obras –luego convertidas en tangos memorables– en las que están las imágenes de lo que era ese territorio de frontera en el que convivían la ciudad y el "barro y pampa" con su "perfume de yuyos y de alfalfa". Esos poemas son 'Barrio de tango' (1942), 'Sur' (1948) y 'Manoblanca' (1941). A los dos primeros les puso música Aníbal Troilo; al otro, Antonio De Bassi.

En la historia de estos versos hay un dato clave. Entre 1921 y 1923, el poeta (entonces un adolescente) fue alumno pupilo en el Colegio Luppi, una institución que desde 1897 y hasta 1927 funcionó en la pequeña manzana triangular de las calles Tabaré, Esquiú y Lanza (hoy Homero Manzi). En el primer piso de ese edificio estaban las habitaciones que ocupaban los jóvenes. Y desde allí Manzi vio, en directo y sin interferencias, ese paisaje que volcó en sus obras. Claro, en ese tiempo no había Internet para navegar ni LCD para recibir imágenes y aquella ventana era su atalaya hacia el mundo que lo rodeaba. Hoy, sobre el bar El Buzón, queda parte de aquel colegio.

La "esquina del herrero" era la de Centenera casi Tabaré. Entonces no existía la actual cortada Colombo Leoni (apellido del histórico director del colegio Luppi) donde estaba el portón en el que se veía a "las chatas entrando al corralón". Cuentan que en ese taller del tropero Antonio Musladino trabajaban cuatro herreros: Manolo, Armando, Gumersindo y Norberto.

Justamente Oscar, uno de los hijos de Musladino, es el personaje que Manzi tomó para Manoblanca, el carrerito que apuraba a sus caballos para llegar hasta Centenera y Tabaré, el lugar donde "esta noche me esperan sus ojos" y actual sede del museo que lleva el nombre de ese tango. Manoblanca se llamaba uno de los ruanos que tiraban "la chata celeste con las dos iniciales pintadas a mano" (el otro era Porteñito), aunque otra leyenda dice que así apodaban a Oscar Musladino porque por su poca afición al trabajo tenía la mano blanca; es decir: sin callosidades. 

El "paredón" era el de la curtiembre que se mantiene sobre Centenera al 3300, aunque para otros es el que está en Esquiú al 1300. El "farol balanceando en la barrera" podía verse a metros de Centenera y la actual Perito Moreno, casi junto a los terraplenes del ferrocarril que paraban la inundación. Allí también quedaba impregnado en el aire "el misterio de adiós que siembra el tren".

Un poco más cerca del colegio, en Centenera y Corrales, estaba el almacén y despacho de bebidas La Laguna que, desde 1890, tenía la familia Serventi. Esa era "la luz de almacén" que el Manzi adolescente miraba desde su ventana. Enfrente, en la actualidad está el Centro de Gestión y Participación Comunal 4. 

Hoy Pompeya ya no tiene carros, farolitos a kerosén ni "sapos redoblando en la laguna", aunque conserva lugares de leyenda como el Barrio La Colonia. Pero esa es otra historia.



Esquina Manoblanca (Centenera y Tabaré, Pompeya, C.A.B.A.)


Tabaré y Esquiú, Pompeya, C.A.B.A.


"Pompeya es de Huracán" (Rubén Tzanoff, 'cuervo' de Villa Lugano, C.A.B.A.) 

“Sur”

Tango, 1948 - Música de Aníbal Troilo - Letra de Homero Manzi

San Juan y Boedo antiguo, y todo el cielo,
Pompeya y más allá la inundación.
Tu melena de novia en el recuerdo
y tu nombre florando en el adiós.
La esquina del herrero, barro y pampa,
tu casa, tu vereda y el zanjón,
y un perfume de yuyos y de alfalfa
que me llena de nuevo el corazón.

Sur, paredón y después...
Sur, una luz de almacén...
Ya nunca me verás como me vieras,
recostado en la vidriera
y esperándote.
Ya nunca alumbraré con las estrellas
nuestra marcha sin querellas
por las noches de Pompeya...
Las calles y las lunas suburbanas,
y mi amor y tu ventana
todo ha muerto, ya lo sé...

San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,
Pompeya y al llegar al terraplén,
tus veinte años temblando de cariño
bajo el beso que entonces te robé.
Nostalgias de las cosas que han pasado,
arena que la vida se llevó,
pesadumbre de barrios que han cambiado
y amargura del sueño que murió.



"San Juan y Boedo, la esquina cuerva, es del quemero Manzi". Horanosaurus. 

Homenaje a Manzi a 100 años de su nacimiento 

Se presentará una revista que recorre la vida del que fue uno de los más grandes poetas del tango desde su Añatuya natal hasta su vinculación con Parque Patricios. La Academia Nacional del Tango recordará su paso por el cine. Perfil.com 01.11.07.

El popular poeta Homero Manzi será hoy homenajeado por partida doble, en el día en que hubiese cumplido cien años. Por un lado, a metros del que fuera su colegio, se presentará una revista temática que repasa su vida y se centra en su vinculación con el barrio de Parque de los Patricios y su adorado Huracán. En tanto, en la Academia Nacional del Tango realizará un Plenario Público sobre su paso por el cine. 

A las 19 en el Centro de Gestión y Participación 4, ubicado en Centenera 2906, se presentará la obra " Nostalgia de barrio y un Globo en el corazón ", realizada por Néstor Vicente. 

La revista, cuyos 5.000 ejemplares se distribuirán gratuitamente en la presentación y en el partido que Huracán jugará ante River Plate, recorre la vida de Manzi desde su Añatuya natal hasta su vinculación con Pompeya, Parque de los Patricios y su querido "Globito"

El lugar en el que se hará la presentación queda a pocos metros de donde se encontraba el Colegio Luppi, al que fueron la mayoría de los fundadores de Huracán y al que años después asistió Manzi. 

"En este merecido homenaje a Homero y además de recordar su vida y sus tangos inolvidables como Sur, Barrio de tango, Viejo ciego y tantos más, me pareció importante profundizar un tema poco transitado y difundir con orgullo el hecho de que llevara al Globo en su corazón", aseguró Vicente, ex presidente de Huracán. 

Manzi hizo historia no sólo como uno de los más reconocidos poetas del tango (Manoblanca, Malena y otros), sino también como un talentoso cineasta y un ferviente defensor de sus ideas políticas y morales, desde su simpatía con Hipólito Yrigoyen hasta la fundación de la mítica FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina) junto con Arturo Jauretche y Scalabrini Ortiz. 

En la presentación de la obra, que cuenta con el auspicio de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el autor estará acompañado por el hijo de Homero, Acho Manzi, y el actual presidente de Huracán, Carlos Babington. Antonio Pisano, ex bandoneón de Luis Cardei, le pondrá música al encuentro. 

En tanto, el ciclo " Homero Manzi en el cine " se realizará a partir de las 19.30 en el Salón de los Angelitos " Horacio Ferrer", del Museo Mundial del Tango con entrada gratuita. En la oportunidad el Académico Titular Pedro Ochoa disertará acerca del autor en el cine. Además, se proyectarán imágenes del maestro y el cortometraje Homero Manzi a Contraluz de Gustavo Provitina. Fuente: Télam.

Homero Manzi (1 de noviembre de 1907 - 25 de mayo de 1974)

Clarín 24/06/01 - Su nombre completo era Homero Nicolás Manzioni Prestera. Poeta y músico, había nacido en Añatuya, Santiago del Estero, pero murió en Buenos Aires, donde pasó la mayor parte de su vida. Hijo de la inmigración italiana, conoció las marcas típicas del pintoresquismo, del lunfardo y del realismo que, tras los años de la vanguardia, hizo de la vida cotidiana el motivo principal de un "estilo argentino". Fue periodista, profesor de literatura y, sobre todo, un letrista entusiasta, que tuvo, como pocos, la capacidad de trabajar en colaboración y practicó distintos ritmos: el tango, la milonga, el carnavalito, el vals, la ranchera, la marcha. Realizó en colaboración con Ulises Petit de Murat los libretos de filmes como "La guerra gaucha", "Su mejor alumno" y "El camino de las llamas". Participó en radiofonía y fue presidente de la Sociedad Argentina de autores y compositores (SADAIC). De sus años finales, cuando ya el dictamen rotundo del cáncer se había apoderado de su cuerpo, se desprenden algunos de los tangos más queridos del repertorio nacional: "Sur" (1948), "El último organito" (grabada por Edmundo Rivero en 1949) o "Che, bandoneón", que escribe internado en el Sanatorio Güemes, en 1950. Recibió el mejor epitafio que pudiera dedicársele: "A Homero", con palabras de Cátulo Castillo y compases de Aníbal Troilo, y otro tango, el "Responso" del mismo Pichuco que confiesa "se llevó la mitad de mi vida".


Manzi, a 100 años de su nacimiento. La Nación, Sección Espectáculos - Jueves 1 de Noviembre de 2007.

Homero Manzi, de quien se recuerda hoy el centenario de su nacimiento, es uno de los autores fundamentales e ineludibles de la historia del tango. Pero su corta vida -murió a los 43 años, el 3 de mayo de 1951, víctima de cáncer- tuvo muchas aristas que van más allá del personaje porteñísimo que había nacido en Añatuya, Santiago del Estero, en 1907. 

Homero Nicolás Manzione se dedicó a la política y al periodismo, escribió para cine y para teatro y presidió Sadaic, la sociedad argentina que representa a autores y compositores, entre otras actividades que a veces quedaron opacadas por su talento para volcar sentimientos en el tango, para reflejar la nostalgia tanguera y la pintura barrial como pocos lo han hecho. 

"Y nos queda la duda de cuánto más hubiera podido hacer este hombre interesado en lo político y comprometido con su tiempo y con los aspectos del país, que supo ver la poesía en los lugares más comunes y mortales", dice, consultado por LA NACION, Luis Brandoni, que además de actor es tanguero y radical (como lo fue Manzi). Aunque con los años tomó un poco de distancia del centro del radicalismo, Homero había simpatizado especialmente con el yrigoyenismo. Integró grupos de resistencia desde el espacio de militancia de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y por ese motivo se convirtió en preso político. Años más tarde, fue uno de los que acompañaron las ideas de Arturo Jauretche (y manifestó las propias) en esa fractura que dio origen a la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). 

Pero la cosa no terminó ahí. En esa corta vida de casi 44 años se dedicó al periodismo y pasó por el cine como director y guionista (escribió junto a Ulyses Petit de Murat los guiones y adaptaciones de Su mejor alumno, Pampa bárbara y La guerra gaucha) y fue autor de dos piezas teatrales. 

Claro que, cuando se menciona a Homero Manzi, enseguida se piensa en "Sur","Malena" (obra que es un mito en sí mismo y que muchos creen que fue dedicada a la cantante Nelly Omar), "Fuimos", "Fruta amarga", "Milonga triste", "Milonga del 900" y "Milonga sentimental", "Después", "El último organito", "Ninguna" y "Che, bandoneón", entre otros más. Algunos de estos títulos fueron escritos con Sebastián Piana (con quien revitalizó la milonga) y con Aníbal Troilo (seguramente, no es casual que una de las más bellas piezas del bandoneonista sea "Responso", escrita tras la muerte de Homero). 

¿Manzi fue un letrista del tango o un poeta que escribió a través del tango? "Manzi nació poeta. Fue poeta, y de los buenos, desde la infancia; mucho antes de que García Lorca fuera conocido, el mismo género de lirismo y la misma calidad campeaba en los versos de aquel muchacho de barrio. Estaba en la conscripción Manzi, cuando dijo un día: «Tengo por delante dos caminos: hacerme hombre de letras o hacer letras para los hombres».Y así fue como sacrificó la gloria, para dar su talento a una labor humilde, convertido en letrista de canciones. Cumplió esa tarea, lo mismo que Discépolo, asumiendo el deber de jerarquizar el arte de su pueblo. Y esto lo hizo conscientemente, sacrificadamente, arrojando por la ventana la gloria que deslumbra a los que buscan la consagración literaria". Estas palabras son de Jauretche (tal es su particular versión de los poetas y los letristas) y se las puede encontrar en el libro Homero Manzi y su tiempo, del escritor e historiador Horacio Salas, publicado en 2001 y reeditado recientemente. Se trata de una nueva edición a la que, por ser un trabajo detallado, con mucha información y de excelente factura, debe recurrir cualquiera que desee sumergirse en el mundo de Manzi. También otro material de consulta fundamental es el trabajo realizado por el escritor Aníbal Ford en el libro Homero Manzi, que desmenuza con precisión y originalidad su trabajo como poeta. Y como se trata del centenario del nacimiento del autor, la Secretaría de Cultura de la Nación decidió que éste fuera el año Manzi. Se realizaron varias actividades en torno a su figura a lo largo del año y también se lanzó un programa de subsidios para premiar los proyectos que rescataran la figura del poeta santiagueño. También hoy se realizará el lanzamiento oficial de un sello postal con la ilustración de Hermenegildo Sábat. 

Música y poesía 

Semejante aniversario impulsó a varios artistas a grabar discos dedicados a la obra y figura de Homero Manzi. El pionero fue el Tata Cedrón, que, siempre adelantado a su tiempo, grabó hace dos años Frisón, frisón, un disco indispensable para el tango, en el que musicalizó poemas inéditos de Manzi. Otros proyectos en danza son el de Laura Albarracín y los discos de Lidia Borda, Manzi, caminos de barro y pampa, y Ariel Ardit, Manzi, lado B, que se editarán el año próximo.

Lidia Borda está interesada en la figura de Manzi desde sus tiempos de estudiante de teatro. Sumergida en su estética, la cantante cuenta sobre su proyecto: "Es un disco en el que quiero mostrar esa parte de su obra en la que aparece ese límite impreciso entre el campo y la ciudad. Son canciones de estilos camperos, algunas que no fueron grabadas nunca o con pocas versiones, en que todo el tiempo hay un diálogo entre esos dos espacios. El logra reflejar ese aporte mutuo, estético y cultural, de nuestra identidad. En Manzi siempre aparece esa memoria de una época perdida que nos trae su voz poética". 

El joven cantante Ariel Ardit se metió de lleno en el repertorio de Manzi, acudiendo a coleccionistas o la mano amiga de Acho Manzi, y se dio cuenta de un detalle significativo: "Mucha gente del tango compraba los discos por un solo tema y por ahí nunca escuchaba el lado B. De ahí surgió la idea de buscar los temas olvidados de Manzi que no han sido popularizados, como «Ramallón», que tiene una sola versión de Nelly Omar, o «Sosteniendo recuerdos», su último tango, dedicado al gaucho Barraza, que le cuidaba su casa en Añatuya. El tema es como un presagio de su enfermedad: «Sólo quedan tus huesos sosteniendo recuerdos». Para mí es maravilloso traer a la memoria esos temas de Manzi que nadie pide porque no se conocen. Pero quedarse sólo con el poeta del tango es perdérserlo en toda su dimensión". 

El poeta Acho Manzi, hijo de Homero, es la salvaguardia de toda su obra; el hombre al que todos consultan cuando quieren conocer en profundidad al maestro. Poeta singular y con voz propia, define como nadie a su padre. "A medida que pasa el tiempo, su figura se agranda. Antes se hablaba de los tangos, y ahora, de las películas, las obras de teatro y su mirada política. El sólo quería representar en el arte la personalidad del pueblo, que tenía cien facetas porque había muchas nacionalidades, profesiones y culturas, pero todas compartían este lugar común llamado la Argentina. El apareció en una época en que nacían los medios de comunicación y él se subió a esa industria para, desde esa montura, hacer todo lo que conocemos, seguir dándole clases al pueblo, enseñándonos cosas que no se van a borrar nunca". Mauro Apicella/Gabriel Plaza.

No para dar por pensado, sino para dar en qué pensar
Agenda de Reflexión Nro. 22 - Viernes 1º de noviembre de 2002

El día de todos los Santos cumple años Homero Manzi (el mismo día que cumple años Huracán)

Homero Manzi: poeta (1º de noviembre de 1907 - 3 de mayo de 1951)
Nombre completo: Homero Nicolás Manzione
Apodo: “Barbeta”

Manzi encarna como nadie la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta sublime que no publicó nunca un libro de poesías. El medio de su poética fue siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la música ciudadana, en la que alcanzó su mayor realización. De esa manera gozó de inmensa popularidad, sin renunciar nunca a sus convicciones de poeta.

Apeló a la metáfora, incluso surrealista, pero no avanzó demasiado por ese camino, que quizás hubiera dificultado la comprensión de su mensaje por el hombre común. No utilizó el lunfardo para expresarse, pese al compromiso popular de su obra literaria. A diferencia de otros grandes autores, sus letras no ofrecen crónicas de la realidad social ni imparten consignas morales. Son poesía pura. Sus versos suelen estar llenos de nostalgia, como el tango mismo. A través de ellos, Manzi arroja una mirada plena de ternura y compasión hacia los seres y las cosas. El barrio pobre del suburbio es su gran escenario.

El tango Sur, de 1948, con música del gran Aníbal Troilo –el bandoneón mayor de Buenos Aires, con quien conformaría uno de los más lúcidos binomios autorales-, probablemente la obra suprema del género en aquella esplendorosa década, resume el sentido más profundo de su obra.

Homero Nicolás Manzione nació de madre uruguaya y padre argentino (como el propio tango) en Añatuya, un empalme ferroviario de Santiago del Estero. A los siete años Homero ya estaba radicado en Buenos Aires para comenzar su educación en el colegio Luppi, del humilde y alejado barrio de Pompeya. Cada elemento de aquel paisaje -desde el largo paredón que recorría camino a la escuela hasta el terraplén del ferrocarril, en una mágica reunión de ciudad y pampa- quedará capturado en algunas de sus letras posteriores, como la de Barrio de tango (1942) y la del propio Sur.

Los cuarenta y cuatro años que vivió Manzi le alcanzaron también para ejercer el periodismo y la cátedra, para incursionar profusa e decisivamente en el cine y para una intensa y azarosa militancia gremial y política, que concluyó con su adhesión al peronismo. La letra de tango fue, sin embargo, su verdadero elemento, y es hoy la que lo mantiene vivo.


No para dar por pensado, sino para dar en qué pensar

Agenda de Reflexión N° 397

Hace justo un siglo, el 1º de noviembre de 1907, un porteño descendiente directo de tanos y su esposa uruguaya (todo como el tango), pero radicados desde hacía unos años como discretísimos hacendados rurales en el pequeño pueblo santiagueño de Añatuya, a mil kilómetros de Buenos Aires, en un desértico empalme de las vías del Ferrocarril Belgrano que llegan a Tucumán, tuvieron el sexto de sus ocho hijos y se les ocurrió bautizarlo con el nombre de Homero. Desde entonces, el destino de Homero Nicolás Manzioni Prestera, más tarde Homero Manzi, estuvo signado por su nombre, homónimo del milenario padre de la poesía.

A los siete años Homero ya vivía en Buenos Aires en la casa familiar de Garay 3251 en San Cristóbal Sur, como se conocía entonces a Boedo (luego, ya casado con Casilda Iñíguez, se mudará a Tarija 3421, a dos cuadras de ahí), lindante al mundo de Vasena de la “semana trágica”. Hizo el secundario pupilo en el colegio Luppi del barrio de Pompeya, completando el ciclo de los dos grandes escenarios orilleros suburbanos que él habría de pintar como nadie.

Desde joven asumió un profundo compromiso político, destacándose como un notable orador, primero siguiendo al Peludo don Hipólito Yrigoyen (el golpe del 30 lo expulsa de la Facultad de Derecho, lo encarcela y lo exonera como profesor de Castellano y Literatura de los colegios nacionales  Moreno y Sarmiento), luego como legendario fundador de FORJA (la de las cuatro “P” de pan, patria y poder al pueblo)  junto a Jauretche, Del Mazo, Fleitas y Dellepiane y finalmente abrazando con lealtad y decidido fervor al peronismo.

Como periodista trabajó en El Sol, Crítica, Micrófono, el Noticiero Panamericano, Tribuna Libre y Radiolandia, que también dirigió. Redactó los libros cinematográficos de más de veinte películas, algunas en dupla autoral con su amigo Ulises Petit de Murat, muchas de ellas entre las más exitosas de la historia, como La guerra gaucha y Pampa bárbara. Fundó la empresa Artistas Argentinos Asociados, y como sindicalista ejerció hasta su muerte la presidencia de SADAIC.

Formó una estrecha hermandad literaria con los hermanos González Tuñón, Leónidas Barletta, Nicolás Olivari y el que fuera un poco padre de esa cofradía, José González Castillo, el padre de su entrañable amigo Cátulo (al que también lo unía la premonición fantástica de su bautismo). Y otra junto a este último y a Enrique Santos Discépolo, fenomenal, única, inextinguible, de poetas sublimes que nunca publicaron un libro de poesías, pero que el pueblo consagró definitivamente como los suyos (la mayor consagración a la que un poeta puede aspirar), la voz más genuina que envuelve nuestros afanes en la descripción y sublimación estética del espíritu de la ciudad y de nuestros espacios cotidianos. Acompañados por músicos prodigiosos de la talla insuperable de Sebastián Piana o de Aníbal Troilo, quien un día diría: “cuando se murió Manzi se llevó la mitad de la vida”.

Manzi registró un par de centenares de letras como “Viejo ciego”, “Milonga sentimental”, “Milonga del 900”, “El pescante”, “Milonga triste”, “Bettinoti”, “Mañana zarpa un barco”, “Negra María”, “Después”, “Monte criollo”, “Abandono”, “Malena”, “Una lágrima tuya”, “Ninguna”, “Barrio de tango”, “Sur”, “Che, bandoneón” y “El último organito”.

Su peronismo le valió el encono de ciertos círculos culturales gorilas. Tal vez por eso, en su lecho de muerte del instituto Costa Boero donde le había conseguido una cama el ministro Ramón Carillo, abatido a los 43 años por un cáncer implacable como para culminar la epopeya de aquella predestinación de su nombre en la tragedia de la muerte joven, le dictó telefónicamente a Pichuco para que le pusiera música los maravillosos versos de “Discepolín”. Homero partió el 3 de mayo de 1951.  Discepolín, como para no dejar sólo al amigo y compañero, se fue ese mismo año, el 21 de diciembre, completando el sentido de la doble elegía de la despedida conjunta.


domingo, 18 de mayo de 2014

Campo argentino: esta vez lloran con razón



Aquí en el sur, los argentinos no quisieron ninguna reforma agraria en los 70's. Solo un moderado "paz, pan y trabajo". Muchísimos fueron felices con el orden de los cementerios-milico, el "uno a uno" de Cavallo y el "deme dos" del perverso Nemen, que venían para quedarse. Que yo sepa, seguimos viviendo en medio del más crudo capitalismo y de la globalización. Los poderosos siguen sin regalar nada ni hacer beneficencia.  

En nuestro país, los empresarios del campo herederos de Roca, se destacaron a principios del siglo pasado por tirar "manteca al techo" y vivir en París desayunando champagne, actitudes que los condenaron a un largo desprestigio. Pero debe reconocerse, en ese marco, que en las últimas décadas han producido una revolución tecnológica destacable a nivel mundial que pocos reconocen. Son los más eficientes e invierten año a año sus morlacos para seguir adelante. Cosa que los diferencia de los industriales nativos, charlatanes importantes. 

Como si fuera poco, de la renta agropecuaria vive buena parte de la sociedad improductiva (¿de donde se alimentó sino la "década perdida" kirchnerista?), especialmente la inútil clase política vernácula que, ignorante, califica al campo usando encuadres retrógrados quedados en el tiempo, como eso de la "oligarquía vacuna". Desde el gobierno, como no entienden nada, destruyen lo poco que funciona porque si. Una mentalidad realmente pequeña y estúpida. 

Es cierto que los camperos -cuando su aceitado lobby en tiempos de populismos no funciona- cansan con su lloriqueo permanente (1). Deberían recordar que además de los descuentos habituales, a los trabajadores el gobierno kirchnerista nos aplica el impuesto a las ganancias. Pero creo que ahora los del campo tienen razón: no solo por la presión tributaria que sufren sino, además, por la falta de una política agropecuaria que ofrezca confianza y por los caprichos oficiales (2). Aquí abajo les dejo unos artículos reveladores sobre las exacciones que deben bancarse. Seamos sinceros: a menos que seas un adolescente despreocupado, a nadie le gusta que le pongan la mano en el bolsillo.

Fíjense que loco: casi sin distinción, todos los sectores de la Argentina le reclaman a este gobierno populista, conservador y lento que haga la largamente demorada reforma tributaria. Menos los bancos claro, que ganan siempre, incluso con los falsos revolucionarios Kirchner y sus acólitos. Horanosaurus. 

(1) en su columna del suplemento Campo del diario La Nación del 24/05/14, el periodista ultraliberal Félix Sammartino resume lo que considera "las siete plagas" que afectaron a la producción agropecuaria durante los gobiernos kirchneristas: las retenciones, los Roes (permisos de exportación), los cupos, las intervenciones al mercado, los precios sugeridos, la presión impositiva y las exigencias de los regímenes de información. ¿Se olvidó de pedir una política agropecuaria o no la considera necesaria? 

(2) antes era la corta visión del todopoderoso secretario de Comercio, Guillermo Moreno; ahora la cofradía inexperta del ministro Kiciloff: anulan cualquier atisbo de sensatez y estrategia que pueda surgir del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, menoscabado en sus funciones desde hace años. Aún hoy, con una conducción competente como la del Ing. Casamiquela. Les recomiendo leer mi visión en el antiguo informe "Argentina: un país sin política agropecuaria"

PRESIÓN TRIBUTARIA

El Estado se lleva 75% de renta agrícola, de acuerdo con los datos aportados en un informe privado. Medio del Campo-Junín. 05/04/14.

Los productores se quejan por la caída de la rentabilidad que sufren las distintas explotaciones agropecuarias y, en ese sentido, afirman que la presión fiscal que sufre el campo se torna insostenible, porque los deja sin ganancia y desalienta la inversión. De cada 100 pesos de renta que produce una hectárea promedio en la Argentina, el Estado percibe 75 pesos que se transforman en recaudación fiscal efectiva, según un índice elaborado por Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA).

El economista de esa entidad David Miazzo sostuvo que el Estado se queda con 75% de la renta agrícola que "se transforman en recaudación fiscal efectiva o en subsidios a otras actividades de la cadena, al disminuir el precio de venta de los productos agrícolas".

"Podemos decir que el peso del Estado en la renta agrícola es lo suficientemente alto como para limitar la rentabilidad y el potencial que tiene el sector agropecuario, de las 160 millones de toneladas que se podrían estar produciendo cuando son 100 millones", dijo el especialista.

Miazzo analizó que "en este sentido hay mucho que ganar, sobre todo en maíz y trigo, donde la rentabilidad es lo suficientemente baja como para que año tras año se pierda superficie y también se perjudique la sustentabilidad del sistema productivo agrícola, dada la predominancia de las oleaginosas". También estimó que "la devaluación, si bien ha incrementado de manera importante el valor de la producción agrícola medida en pesos también se ha producido, al igual que en buena parte de la economía, una rápida transmisión a precios lo que ha impactado en los costos y ha generado una caída en dólares del resultado de la ganancia agrícola".

El índice surge de la sumatoria de los impuestos nacionales, provinciales y costos de intervención del mercado, sobre la renta de una hectárea de uso agrícola representativa promedio a nivel nacional.

La participación del Estado es medida por la FADA con una frecuencia trimestral, mientras que la medición anterior de diciembre de 2013 fue del 73,6%, es decir, menor en 1,4 puntos porcentuales a la actual. En el reporte se aclara que en septiembre de 2013 el ritmo de devaluación del peso argentino se comenzó a acelerar, "produciéndose una devaluación acelerada pero gradual".

"El proceso devaluatorio, en general, y la brusca devaluación de más del 15% en un día el 23 de enero, han provocado importantes cambios en las estructuras de ingresos y costos de la mayor parte de los sectores productivos del país. Los sectores agropecuarios y agroindustriales por ser transables fueron de los que asistieron a los mayores impactos", dijo Miazzo en el informe. Además, señaló que si bien se produjo un importante aumento del valor en pesos de la cosecha por efecto de precio y tipo de cambio, que sin duda provocará un incremento de la actividad económica, principalmente en todo el interior productivo, no ha mejorado en términos reales la rentabilidad de la actividad agrícola en general.

Los datos son menos alentadores si se consideran por separado los cultivos de maíz y trigo, ya que "el maíz presenta un resultado equivalente al 50% del de la soja aún cuando requiere una inversión un 60% mayor, si además se consideran los costos de intervención, se llega a una participación del Estado superior a la media, que se sitúa en el 76,3% de la renta del cultivo".


El autor advierte que las empresas agropecuarias argentinas sufren actualmente la mayor presión fiscal de la historia y reclama por una urgente reforma impositiva. Mientras tanto, brinda consejos para unamejor planificación que permita reducir el impacto de las obligaciones en las empresas a partir de excenciones o diferimientos en los pagos. Por Santiago Saenz Valiente. Contador Público y socio de Sáenz Valiente y Asociados. Clarín Rural 26/04/14.

La presión fiscal sobre los resultados económicos del agro está a los niveles más altos jamás conocidos en Argentina. Las rentas logradas quedan afectadas por impuestos nacionales, provinciales y municipales. La Nación tiene vigentes impuestos como los derechos de exportación, que son una exacción sobre los ingresos con porcentuales promedios del 30%. El impuesto a las ganancias debe ser preponderante en una estructura tributaria, al buscar captar la capacidad contributiva - renta- de todo contribuyente. Sin embargo, está plagado de distorsiones. Grava un resultado ficticio en lugar del real -al haberse suspendido la aplicación del ajuste por inflación-.

El impuesto a la ganancia mínima presunta, ante la existencia de perdidas es injusto y hoy cuestionado constitucionalmente por causas judiciales ante la Corte Suprema de Justicia. El impuesto sobre los bienes personales resulta anacrónico ante la imposibilidad de considerar las deudas, y porque su tasa porcentual se aplica sin escalones. El impuesto al valor agregado (IVA), que debería ser neutro para el productor agropecuario, tiene elevados costos económicos y financieros. El “registro fiscal de operadores de granos” es de carácter sancionatorio, con devoluciones retrasadas siendo entonces más pernicioso. El inmobiliario, sellos e ingresos brutos, suman mayor peso a la mochila del contribuyente.

Se necesita una pronta reforma impositiva, pero mientras ello no acontece solo le queda al contribuyente elegir las alternativas impositivas más convenientes. La reducción del impacto fiscal logrado puede ser permanente (exenciones) o relativo (diferimientos) (..sigue en link..)



Reglamento comercial de carnes en la Argentina II




En la anterior entrada "Reglamento comercial de carnes en la Argentina I" expuse un listado de las normas (decretos, resoluciones, etc.) requeridas por el Estado a los operadores de esa cadena agroalimentaria. Comentaba -entre otras cosas- que, debido a que aún no se confeccionó a nivel oficial un digesto o compendio de esa reglamentación ni se exponen en una plataforma web, en forma clara y concisa, ponía a disposición en este blog la nómina que uso personalmente, aunque avisando que está ordenada subjetivamente y puede ser objeto de correciones. 

Para complementarlo, cuelgo aquí un "machete" gráfico, que resume los cuatro o cinco temas que la gente más me consulta: sellado de reses bovinas, pesos mínimos de faena de terneros, kilajes indicativos de categorías de vacunos, etc. 

Más abajo, a modo de muestra, tarjetas impresas por computación, con código de barras. La Resolución SAGPyA 400/01 -que versa sobre el sellado comercial obligatorio en reses de las distintas especies- exige utilizarlas en cada cuarto de las medias res vacunas y permite sustituir gran parte del sellado reglamentario que se hace con tinta violeta: solo deben seguir estampándose -en esos casos- el correlativo de faena en garrones y brazuelos, y el de inspección veterinaria, donde lo dispone la autoridad sanitaria correspondiente. No solo la carne "se mancha" menos: también permite incorporar al sistema toda la producción. Las tarjetas utilizan papel parafinado, muy resistente, que se adhiere muy firmemente a la carne. Observen: en el primer caso la empresa "tipifica" (NO U1). En el segundo, solo "clasifica" (TM). Sobre los conceptos de tipificación y clasificación en vacunos volveré en otro momento. Ing. Agr. Horacio Méndez.







BONUS TRACK

¿Cómo se denominan oficialmente los distintos operadores del mercado de ganados y carnes en la Argentina?

Ganados y carnes, sus productos y subproductos de las especies bovina (incluye vacuna y bubalina), ovina, porcina, equina, caprina, avícola, camélida y/o toda otra especie que la autoridad de aplicación estime pertinente de control.

1.9.3.1. ESTABLECIMIENTO DE ENGORDE DE GANADO BOVINO A CORRAL (FEED-LOT): titular de la explotación de un establecimiento dedicado a acopiar animales bovinos exclusivamente para la producción intensiva de carne, en las distintas formas de tenencia de los mismos por cualquier título, para realizar la recría, engorde o terminación en corrales, a través del suministro de alimentos en una ración que es proporcionada en forma continua y permanente durante toda la estadía, sin permitir el acceso a pastoreo directo y voluntario.
1.9.3.2. USUARIO DE FAENA: quien faene hacienda de su propiedad, incluyendo aves, para el abastecimiento propio y/o de terceros, pudiendo además adquirir carnes, productos y subproductos con el mismo fin. La presente actividad es incompatible con la de CONSIGNATARIO DIRECTO de la misma especie.
1.9.3.2.1. MATARIFE ABASTECEDOR: quien faena hacienda bovina en un volumen superior a las CIEN (100) cabezas mensuales promedio y/o hacienda porcina en un volumen superior a las DOSCIENTAS (200) cabezas mensuales. La faena de Ovinos, Caprinos, Equinos y Aves no tendrá límite inferior.
1.9.3.2.2. PEQUEÑO MATARIFE ABASTECEDOR: quien faene hacienda bovina en un volumen inferior a las CIEN (100) cabezas mensuales promedio y/o hacienda porcina en un volumen inferior a DOSCIENTAS (200) cabezas mensuales promedio. Se procederá a la suspensión sin más trámite cuando la matrícula no registre actividad del usuario por un período mayor a SESENTA (60) días.
1.9.3.3. CONSIGNATARIO DIRECTO: quien reciba ganado de los productores para su faena y posterior venta de las carnes, productos y subproductos resultantes, por cuenta y orden del remitente. La presente actividad es incompatible con la de USUARIO DE FAENA de la misma especie.
1.9.3.4. PEQUEÑO MATARIFE - PRODUCTOR: quien faene caprinos, ovinos y porcinos de su propiedad en mataderos municipales, y/o salas de faena móviles inscriptas en los términos de la presente exclusivamente, en volúmenes mensuales inferiores a CIENTO CINCUENTA (150) cabezas para las especies ovinos, caprinos y/o porcinos y de TREINTA (30) cabezas pata la especie bovinos, para abastecimiento propio y/o de comercio minorista, restaurantes, instituciones públicas o entidades privadas.
1.9.3.5. MATARIFE CARNICERO: quien faene hacienda propia en establecimientos de terceros, en volúmenes mensuales de hasta CIEN (100) cabezas vacunas, DOSCIENTAS (200) porcinas, QUINIENTAS (500) ovinas, OCHOCIENTOS (800) lechones y OCHOCIENTAS (800) caprinas, para el exclusivo abastecimiento de carnicerías y/o locales industrializadores de carnes de su propiedad, cualquiera sea el número de titulares de dichos negocios minoristas.
1.9.3.6. ABASTECEDOR: quien adquiera carnes, sus productos y subproductos comestibles para abastecimiento del comercio minorista, establecimientos industrializadores, restaurantes, instituciones públicas o entidades privadas. Asimismo, se considerará incluido en esta categoría, quien en forma conjunta realice ventas directas a consumidores finales.
1.9.3.7. CONSIGNATARIO DE CARNES: aquel que comercialice carnes, productos y subproductos en subasta pública y/o ventas particulares por cuenta de terceros, conforme lo establecido en el Art. 1335 siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, debiendo utilizar exclusivamente locales inscriptos en el presente Registro como Local de Concentración de Carnes para desarrollar su actividad.
1.9.3.8. CONSIGNATARIO DE CARNES MEDIANTE SISTEMAS DE PROYECCIÓN DE IMAGENES: quien comercialice carnes, sus productos y subproductos en subasta pública y/o ventas particulares por cuenta de terceros, en las mismas condiciones que el Consignatario de Carnes, mediante la exhibición de la mercadería por sistemas de proyección de imágenes filmadas en el establecimiento de origen, debiendo utilizar exclusivamente locales de operadores inscriptos como Local de Ventas por Proyección de Imágenes para desarrollar su actividad.
1.9.3.9. CONSIGNATARIO Y/O COMISIONISTA DE GANADOS: quien actúe, de acuerdo con lo establecido por el Art. 1335 siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, en la compraventa de haciendas en forma directa o en mercados de ganados, locales de remates feria u otros establecimientos o locales autorizados.
1.9.3.10. EXPORTADOR DE GANADOS Y CARNES: quien realice la venta al exterior de ganados, carnes, aves, sus productos y subproductos.
1.9.3.11. IMPORTADOR DE GANADOS Y CARNES: quien realice la introducción al país de ganados, carnes, aves, sus productos y subproductos.
1.9.3.12. MATADERO-FRIGORÍFICO SIN SERVICIO DE TIPIFICACIÓN: establecimiento en el cual se sacrifiquen animales y se efectúen o no tareas de elaboración y/o industrialización, contando con cámara frigorífica en el predio donde funcione. La presente categoría comprende a los establecimientos considerados como Tipo “A”, “B” y “C” y los definidos en el punto 20.1.1, del Decreto N° 4.238/68 y sus modificatorios (*).
1.9.3.13. MATADERO-FRIGORÍFICO CON SERVICIO DE TIPIFICACIÓN: establecimiento en el cual se sacrifiquen animales y se efectúen o no tareas de elaboración y/o industrialización, contando con cámara frigorífica en el predio donde funcione. La presente categoría comprende a los establecimientos considerados como Tipo “A”, “B” y “C” por el Decreto N° 4.238/68 (*) y sus modificatorios, que cuenten con el servicio permanente de Tipificación de Carnes.
1.9.3.14. MATADERO: establecimiento faenador considerado como Tipo “C” por el citado Decreto N° 4.238/68 (*), que se encuentre exceptuado de contar con cámara frigorífica.
1.9.3.15. MATADERO MUNICIPAL: matadero que, siendo de propiedad de una Municipalidad o Comuna, sea explotado por la misma y preste servicio de faena exclusivamente a terceros.
1.9.3.16. MATADERO RURAL: establecimiento faenador con habilitación sanitaria provincial que no cuente con cámara frigorífica, siempre que en el mismo no operen Matarifes Abastecedores y el producto de la faena se destine exclusivamente a abastecer el ejido municipal donde funcione, no pudiendo la faena diaria superar los QUINCE (15) vacunos y/o TREINTA (30) ovinos y/o porcinos y/o caprinos por cada especie.
1.9.3.17. MATADERO RURAL SIN USUARIOS: establecimiento en el cual sólo faene su titular hacienda de su propiedad, en volúmenes mensuales inferiores a CINCUENTA (50) cabezas por especie, para el abastecimiento exclusivo de sus carnicerías.
1.9.3.18. CÁMARA FRIGORÍFICA: establecimiento construido con material aislante térmico y demás condiciones exigidas por el Decreto N° 4.238/68 y sus modificatorios, destinado a la conservación de carnes y subproductos por medio del frío.
1.9.3.19. DESPOSTADERO: establecimiento o sección del mismo donde se practica el despiece de los diferentes trozos en que se divide una res o el fraccionamiento o troceo de carnes.
1.9.3.20. FÁBRICA DE CHACINADOS: establecimiento o sección del mismo en el cual se elaboren productos sobre la base de carnes y/o sangre, vísceras y otros subproductos aptos para el consumo humano, adicionados o no con sustancias a tal fin. Asimismo, se considerará incluido en esta categoría, quien sea responsable de la explotación de un establecimiento destinado a la elaboración de salazones.
1.9.3.21. ESTABLECIMIENTO ELABORADOR DE SUBPRODUCTOS DE LA GANADERÍA: establecimiento, o sección del mismo, en el cual se elaboren tripas, menudencias, sebos, huesos, grasas, astas, pezuñas, sangre, colas, cerdas y otros subproductos de origen animal.
1.9.3.22. FÁBRICA DE CARNES Y PRODUCTOS CONSERVADOS: establecimiento o sector del mismo en el cual se somete a las carnes y productos preparados en base a ellas a procedimientos tendientes a evitar que se alteren durante un tiempo prolongado.
1.9.3.23. LOCAL DE CONCENTRACIÓN DE CARNES: establecimiento destinado a la comercialización mayorista de carnes, productos o subproductos en las modalidades de subasta pública y/o ventas particulares.
1.9.3.24. LOCAL DE VENTAS POR PROYECCIÓN DE IMÁGENES: establecimiento destinado exclusivamente a la comercialización mayorista de carnes, sus productos y subproductos en las modalidades de subasta pública y/o ventas particulares mediante la exhibición del producto por el sistema de proyección de imágenes filmadas en el establecimiento de origen.
1.9.3.25. SALA MÓVIL DE FAENA DE GANADO A PUNTO FIJO: las estructuras modulares capaces de ser trasladadas entre distintos puntos fijos para realizar faenas de hacienda en Puntos Fijos con o sin cámara de frío inscriptos en el REGISTRO ÚNICO DE OPERADORES DE LA CADENA AGROALIMENTARIA (RUCA). El titular de la misma sólo prestará servicio de faena de hacienda exclusivamente a los pequeños productores familiares, a las organizaciones para la Agricultura Familiar y/o Cooperativas de pequeños productores, que cuenten con constancia de inscripción vigente ante la (AFIP).
1.9.3.26. TIPIFICADOR DE CARNES VACUNAS y TIPIFICADOR DE CARNES PORCINAS: persona física que, reuniendo los conocimientos y capacidades técnicas relativas a los sistemas de Clasificación y Tipificación de Carnes Vacunas o de Carnes Porcinas vigentes en el territorio nacional, se encuentre habilitada por la Dirección Nacional de Matriculación y Fiscalización dependiente de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA para el desarrollo de su tarea.

1.9.3.27. BALANZA PÚBLICA (ganados y carnes): quien preste a terceros el servicio de pesaje de camiones que transporten hacienda.

Fuente: Resolución MAGyP 872/15. Más información relacionada a las inscripciones obligatorias para estos operadores en el sitio web del Ministerio de Agroindustria (ex Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca-Dirección de Matriculación y Fiscalización)

http://www.minagri.gob.ar/site/areas/matriculacion_y_fiscalizacion/index.php

(*) Decreto 4238/68-Reglamento de inspección de productos, subproductos y derivados de origen animal (SENASA-Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)-Capítulo I, definiciones aludidas:

"Matadero-frigorífico": establecimiento donde se sacrifican animales y posee cámaras frigoríficas, pudiendo o no efectuarse tareas de elaboración y/o industrialización. Se los divide en cuatro clases:

"Matadero-frigorífico tipo A": es la planta industrial definida anteriormente, que habilitada por SENASA incluye tráfico federal y la exportación de los productos y subproductos derivados de la faena y las carnes industrializadas. La limitación de faena se establece por el régimen animal-hora.

"Matadero-frigorífico tipo B": establecimiento autorizado para faenar bovinos, ovinos, porcinos y/o caprinos, en número diario máximo de 150 bovinos, 100 porcinos y 300 ovinos y/o caprinos. Las carnes y menudencias de los animales faenados deberán expenderse y consumirse exclusivamente dentro del territorio de la provincia en que estos establecimientos se encuentran instalados.

"Matadero-frigorífico tipo C": establecimiento autorizado a faenar bovinos, ovinos, porcinos y/o caprinos en número diario máximo de 80 bovinos, 50 porcinos y 160 ovinos y/o caprinos. Las carnes y menudencias de los animales faenados deberán expenderse y consumirse exclusivamente dentro del territorio de la provincia en que estos establecimientos se encuentran instalados. Los establecimientos clases "B" y "C" podrán solicitar la habilitación de SENASA para poder realizar tráfico federal, previa verificación de las condiciones de construcción operativa y administrativas que establezca SENASA, para satisfacer los requisitos mínimos que exija el tráfico federal.

"Matadero rural": establecimiento autorizado para faenar bovinos, ovinos y/o caprinos en número máximo diario de 15 bovinos y 30 ovinos y/o caprinos. Las carnes y menudencias de los animales faenados deberán expenderse y consumirse exclusivamente dentro de la localidad para la que expresamente fuese autorizado el establecimiento. Serán habilitados excepcionalmente cuando razones de abastecimiento lo justifiquen. 

Otras entradas relacionadas con alimentación y carnes en otros rincones de este blog: