jueves, 23 de diciembre de 2010

¿Porqué la cadena de la carne vacuna argentina es un problema?


Ni al más enloquecido ecologista se le ocurriría tapar un pozo de petróleo encontrado en su casa por temor a contaminar el ambiente: lo racional sería explotarlo maximizando sus beneficios sin permitir riesgos ambientales. Sin embargo, haciendo analogías con otras riquezas, nuestra presidente llamó "yuyo maldito" a la soja y -aunque también suene extraño- la cadena alimentaria de la afamada carne vacuna argentina provoca problemas. ¿Cómo una riqueza puede constituir un problema? Porque pudiendo tener el tamaño de una torta que aporte muchas divisas al país beneficiando al conjunto de la sociedad, la convirtieron en un alfajor. Es un nuevo caso de la inoperancia de los políticos y funcionarios que nos tocan, influyendo sobre la cadena de comercialización, y la avaricia de muchos de sus actores.

¿Qué debería poder lograrse? Que los consumidores argentinos tengamos acceso al principal plato proteico de su mesa a precios equilibrados y que el país vuelva a constituirse en el primer exportador mundial de carne vacuna, aprovechando las ventajas comerciales que todavía conserva nuestra producción. Logrando que la industria cárnica esté plenamente ocupada y demande más y más de su mano de obra especializada; que los empresarios ganen bien, reinviertan y no se quejen más y que los criadores y engordadores tengan buenos valores para su hacienda. En fin, que la cadena alimentaria sea un buen negocio para todos sus eslabones y se expanda. Y no que solamente algún actor se quede con las mejores ganancias y los demás protesten. 

Los hechos de los últimos años hablan por si solos: los argentinos hemos bajado el consumo anual de carne bovina desde 71 Kg. por persona (récord mundial extraordinario pero de dudosa utilidad nutricional) a alrededor de 50 Kg. Y de ser históricamente uno de los mejores y mayores proveedores de carne del mundo, a no figurar ya entre los primeros: en 2010 ocupamos el séptimo puesto entre los exportadores, con solo unas 300 mil toneladas cuando se vendían normalmente unas 700 mil, lo que significa tener gran parte de la industria frigorífica parada.



Sintéticamente, la baja del consumo interno se debió al descomunal aumento del precio de la carne en las góndolas en 2010 después que el inefable Secretario de Comercio de los gobiernos Kirchner, Guillermo Moreno, maniató -con diversos métodos- el precio del kilo vivo de la hacienda durante años. Esa medida, combinada con la prohibición casi total de exportar y el pago de millonarios subsidios al engorde intensivo de vacunos en feedlots (mediante la aún impune repartija de coimas en la ONCCA), intentaron aumentar la oferta del producto en el mercado interno para que no se recalentaran sus precios (1). Pero por la falta de incentivos los criadores detuvieron la fábrica de hacer terneros y el precio de la hacienda terminó explotando.

En economía productos como la carne vacuna en nuestro país o el arroz en el Japón, son llamados "staple foods", principales alimentos de producción interna que constituyen culturalmente el plato principal de la dieta nativa y cuyos precios en el consumo interno son corregidos políticamente porque sus oscilaciones pueden originar pérdida de votos cuando alteran el ánimo de la gente. ¿Se entiende, ex-devoradores de asados y bifecitos? (2)

La cadena de la carne vacuna en nuestro país ha sido históricamente intervenida por los gobiernos -en mayor o menor medida y con mayor o menor suerte- concientes de su problematicidad. Eso no significa que liberar completamente la comercialización soluciona las cosas, simplemente porque la atomizada e indescifrable cadena que nos ocupa no resuelve por si sola los desequilibrios. Alguno la definió como una cadena "de apropiación de valor" en la cual lo que avanza en beneficios un sector es en detrimento del vecino. La ley de la selva, bah.

Para que intuyan su complejidad, vean cuantos actores tiene esta cadena en el país (desarrollar sus definiciones y funciones me llevaría varias horas):

criadores-invernadores-feedlots-consignatarios de hacienda-mercados concentradores y remates feria-frigoríficos dedicados al consumo interno-frigoríficos exportadores-brokers-mataderos municipales y rurales-despostaderos-fábricas de chacinados-cámaras frigoríficas-consignatarios de carne-acopiadores de cebo, grasa y subproductos-curtiembres-matarifes abastecedores-abastecedores-matarifes carniceros-restoranes, mercado de catering e institucional-super e hipermercados-carniceros-consumidores. Sumemos los organismos estatales de orden comercial y sanitario (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, ONCCA y SENASA), gubernamentales de menor jerarquía (direcciones ganaderas provinciales y bromatologías municipales) y las numerosas cámaras sectoriales intervinientes (3). Imagínense la cantidad de sillas que hay que poner para una reunión sectorial.

Básicamente puede afirmarse que, ante un insuficiente aliento para expandir la producción de ganado vacuno en el país se produce una competencia en la demanda de vacunos entre la industria cárnica especializada en la exportación y la "consumera" (la dedicada más bien a abastecer el consumo interno). Por eso aquella alusión del principio sobre "la torta y el alfajor".

Para el que no está adentrado en el tema, también existe otro tipo de competencia: en general las tierras dedicadas a la ganadería son de menor aptitud agropecuaria que las agrícolas y, según los precios relativos, una actividad avanza sobre la otra, o la desplaza.

Bien. Las medidas del secretario Moreno por lógica provocaron ciertos efectos: mientras los frigoríficos dedicados al consumo interno ganaron muy bien durante años al comprar materia prima a bajo costo (derivando en un precio al mostrador accesible que derivó en ese consumo récord de 71 Kg.), los frigoríficos dedicados a la exportación empezaron a suspender obreros, el gobierno decidió subsidiar algo de sus sueldos pero varios cerraron. Los ganaderos desalentados fueron liquidando vientres/rodeos (no todos pueden dedicar los campos por su calidad a la rentable soja u otros cultivos pero cambiaron en busca de una actividad rentable) y se redujo en varios millones el stock de vacunos.

El final lo sabían casi todos: llegó el momento de escasez de ganado porque no había más terneros suficientes para que se engorden en los feedlots ni tampoco vacunos "gordos" para que faenaran los frigoríficos. Encima, abruptamente a comienzos de 2010 dejaron de pagarles subsidios al engorde en feedlots por las denuncias de corrupción contra el "equipo técnico" de Ricardo Echegaray en la exONCCA (increíblemente premiado con la jefatura de la AFIP por el gobierno kirchnerista).

El precio de la hacienda se disparó a pesar de Moreno y los funcionarios se escondieron varios meses sin dar explicaciones de la situación al estallar el precio de la carne en las góndolas (el aumento fue mayor al 100%). Consecuentemente, y como suele ocurrir con nuestros "eficientes" empresarios vernáculos, los precios de los alimentos sustitutos fueron arrastrados para arriba: nada de calcular costos y beneficios, ni competir.

Como corolario hoy se faenan varios millones de cabezas vacunas menos que el promedio histórico porque los frigoríficos no consiguen hacienda buena y tienen que pagar el Kg. vivo muy caro; encima, la carne que producen les resulta difícil de vender porque el consumo descendió abruptamente. Es que muchos meses después, la gente no convalidó los aumentos.

Desde el gobierno solo atinaron a promocionar el consumo de pollo o lanzar el increíble programa "Carne para todos", en cuya campaña embarcaron a la misma presidente Cristina Kirchner; disponían tres camiones térmicos provistos por matarifes de cuarta que giraban por el Gran Buenos Aires vendiendo a económicos "precios oficiales". Aunque no podían abastecer más que el 0,15% del consumo general de carne vacuna, en quince días no se supo más de ellos (ver artículo abajo). Sinceramente, una medida insultante que solo pudo pensar un político que viaja en limusina de vidrios polarizados y no sabe que es tomar un colectivo y cargar bolsas para que rinda el salario.

A pesar de este complicado panorama, los expertos (en todos los rubros la mayoría de los gurúes no adivinan nada) repiten sin cesar que el de la carne vacuna en la Argentina es un mercado perfecto porque nadie puede influir directamente en los precios debido a la atomización de sus actores. Lo que nunca ninguno responde es porque en un mercado perfecto como éste la oferta y la demanda parecen parientes lejanos: el alza del precio de la carne en góndolas no retrocedió nunca a pesar del abrupto descenso del consumo del público (4).

Incluir en este análisis el tema de la cuota Hilton puede descalabrar todo un poco más, pero es necesario. Digamos que es lo mejor del negocio de la carne para quienes participan en la repartija de unas 30 mil toneladas exportables asignadas por la Unión Europea con aranceles reducidos, de solo nueve cortes (5) a la Unión Europea. No por nada es la reglamentación que en promedio más rápido cambia en la República Argentina: cada dos años en promedio los funcionarios modifican los criterios de asignación de las partidas beneficiando a un grupo en detrimento de otro, recibiendo -como es de suponer- agradecimientos afectuosos por un lado e innumerables juicios por el otro. Como las ganancias que deja a las empresas son grandes, permiten desequilibrar asimetrías comerciales internas y obran como estimulantes a la cadena de comercialización, en general. El gobierno burocratiza mucho pero no ha puesto limitaciones insalvables a las exportaciones Hilton. 

Para solucionar el tema de la carne vacuna argentina, la única idea lógica es incentivar la producción ganadera, eficientizando el uso de los recursos forrajeros y utilizando el excelente bagaje técnico que hay en el país, para lograr una oferta suficiente para el consumo interno y la exportación. Es decir, superar notablemente los 3 millones promedio de toneladas de carne que se producen en promedio anualmente y fomentar la exportación aprovechando que todavía -y a pesar de todo- nuestros productos gozan de prestigio en el exterior. En paralelo, lograr una fórmula que permita combinar los cortes y calidades necesarias para el consumo interno y los que se exportan. Las incompatibilidades son muy pocas, falta un poco de ingenio y bajar la avaricia de algunos sectores a niveles aceptables. 

Los uruguayos pasaron hace poco (con Mujica de presidente) de tener la carne vacuna como un artículo de lujo para la clase trabajadora a poseer el récord mundial actual en el consumo por habitante. El aumento de consumo de carne significa más proteínas en el plato de la gente y es un índice de calidad de vida en todo el mundo, aunque no signifique el fin de la pobreza ni en la Banda Oriental ni aquí. Aumentaron también notablemente sus exportaciones a pesar de tener mucho menos de la mitad de la hacienda que hay en Argentina.

Hasta Paraguay con carne durísima de cebúes y menor jerarquía industrial, ha ganado mercados exportadores que han perdido los argentinos. Ni hablar de Brasil: pasó en poco más de un lustro de ser netamente importador de carne vacuna a ser el primer exportador del mundo. Su industria, apoyada fuertemente por el gobierno de Lula con créditos blandos de su Banco Nacional de Desarrollo, llegó a comprar la Swift norteamericana y nuestros mejores frigoríficos (6). ¿Porqué aquí no podemos solucionar problemas mucho menores? Horanosaurus.

NOTAS: (1) para quien no conoce el tema, se engordan animales intensivamente con granos en vez de pasto; eso sale más caro por el precio internacional del maíz y otros y por eso se decidió subsidiarlos desde el Estado. El engorde a corral de un vacuno se realiza en muchos menos meses que un engorde "natural", a campo. El engorde a campo con pastos y la muy buena calidad genética de nuestros rodeos es lo que diferencia la carne argentina en el mundo. Para los entendidos, el gusto de la carne es diferente (¿nunca le sintieron a la carne vacuna gusto a carne de cerdo?); sus cualidades organolépticas y bioquímicas varían levemente.

(2) "Según la encuesta Gastos de los Hogares, con la que el INDEC elabora la metodología del IPC, el 38% del gasto mensual del argentino promedio se destina a la compra de alimentos y bebidas. Y dentro de ese porcentaje, la carne vacuna absorbe casi el 16% del ítem, lo que representa más del 6% de todo el índice de precios. Y se consumen más de 70 Kg. por persona por año, mientras que el promedio mundial es de menos de 20 Kg. Por ende, un incremento del precio de la carne vacuna repercute en forma contundente en el costo de la canasta alimentaria y en la estructura de precios de la economía", concluye la consultora Economía & Regiones. Con esa base, E&R realizó un trabajo de seguimiento de los precios entre octubre de 2009 y octubre de este año. Los aumentos registrados llegan al 114% en "góndola" y al 128% a nivel mayorista". "La carne no es tan débil" - CLARIN ECONOMICO - APUNTES - 06/11/10

(3) mejor dejemos para otro día analizar porqué los argentinos comemos carnes de distinta calidad, sanidad e higiene según donde nos toque vivir y el azar y porqué existen -fuera de la ley- verdaderas aduanas internas al transportarse cargas entre municipios. Al sub-problema se lo resume con el rótulo de "doble estándard sanitario" (existente entre lo que se consume en el mercado interno y lo que se exporta).

(4) ellos se refieren, por ejemplo, a que la mayor firma ganadera del país puede tener unas 70 mil cabezas en engorde comparadas con una faena anual promedio de 12 millones; a que el frigorífico más grande no reúne más que el 5% de la faena total del país; a que COTO para abastecer sus múltiples bocas de expendio faena mensualmente entre 20 y 30 mil cabezas o que las ventas minoristas se reparten entre miles y miles de carniceros, súper e hipermercados. Otra de las propuestas brillantes de los analistas es la eliminación del IVA a la carne para rebajar su precio final: lo que no aclaran es quien se quedará en el bolsillo con la alícuota que pierde el Estado.

(5) Argentina recibe alrededor del 50% de las toneladas de la cuota Hilton que asigna la Unión Europea a distintos países del mundo, anualmente. Se trata de cortes de calidad enfriados sin hueso: lomo, bife angosto, bife ancho, cuadril, bola de lomo, nalga, peceto, cuadrada y entraña fina. El valor promedio de una tonelada es de unos 12000 dólares.

(6) En alrededor de cinco años, los grupos JBS (la mayor empresa cárnica bovina del mundo), Friboi y Marfrig compraron 19 frigoríficos con capacidad exportadora en la Argentina (Quickfood, CEPA, Swift Arg., Estancias del Sur, AB&P, etc). Creo que tienen las marcas Paty y Cabaña Las Lilas. Con ello consiguen ofrecer al mercado internacional una calidad de producto que no pueden generar en Brasil, tomando además la cuota Hilton asignada a las firmas que adquirieron. Compraron también Smithfields Foods y otras en EE.UU. y firmas australianas e italianas. Ultimamente, debido a los vaivenes políticos que restringieron las exportaciones, los directivos brasileños se manifestaron arrepentidos de haber invertido en la Argentina.




"Un antes y un después de Moreno".  

Por Marcelo Rossi, ex presidente de la exONCCA. La Nación suplemento Campo. 13/10/12.

De acuerdo con información proveniente de la industria frigorífica, y que ha trascendido en distintos medios, se habría procedido desde la Ucesci, dependiente del secretario Guillermo Moreno, a una nueva asignación de la cuota Hilton. De confirmarse la especie, no sería la primera vez que un acto administrativo de la gestión no es hecho público a través del Boletín Oficial.

En su momento denunciamos que la nueva metodología de reparto terminaría inexorablemente en mayor concentración. Luego de cuatro ciclos de incumplimiento se estaría asignando la cuota a sólo 29 empresas de las 65 beneficiadas en los repartos 2005/06 y 2006/07, en un claro proceso de "concentración" en el que a solo 8 empresas se le otorga el 65% de la cuota.

Cuesta entender cómo, a partir de haberse alcanzado en 2005 el reparto en tiempo y forma por primera vez en la historia de su distribución, la democratización y desjudicialización de la cuota y logrado reemplazar un permanente y habitual marco de denuncias por mayor transparencia, se haya producido y fomentado este retroceso. Dicho de otra manera: "Si algo se está haciendo bien, ¿para que cambiarlo?"

Política equivocada

Hay un antes y un después de Guillermo Moreno en la historia de la ganadería argentina y la cuota Hilton no será la excepción. Será el responsable de haber quebrantado un tópico muy caro a los objetivos del gobierno actual y compartido por "todos" como es "la mesa de los argentinos".

El resultado de su equivocada intervención ha cambiado el axioma de "más" por "menos para todos" en la materia. En efecto, de llegar a exportar casi un millón de toneladas apenas si llegaremos en este año a 150 mil. De ser el primer exportador de un producto que hace a nuestras tradiciones, costumbres y conocimiento en el mundo, hemos pasado a no figurar entre los 10 primeros. El consumo interno, que superaba los 70 kilos por habitante y por año apenas supera los 50 kilos, con un agravante; han cerrado más de 100 empresas frigoríficas y perdido su fuente laboral más de 15.000 trabajadores, a lo que hay que agregar suspensiones, adelanto de vacaciones o garantía horaria. Hemos perdido más de 12 millones de cabezas, más que el total de stock de Uruguay, que nos supera en exportaciones por primera vez en la historia.

No se trata de tornillos para reponer, ya que en biología lo que hagamos bien hoy lo veremos recién en años. Como reza la publicidad del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), hacer el fuego para un asado lleva 20 minutos, producir la carne no menos de cuatro años.

Resumiendo, menos producción, menos exportaciones, menos consumo interno, menos industrias, menos trabajadores, menos materia prima, a lo que hay que agregar, ahora, menos beneficiados en el reparto de la cuota Hilton.

"El falso problema de la carne". La Nación suplemento Campo. Por Fernando Herrera, presidente de la Asociación Productores Exportadores Argentinos-APEA.

"Carne para Todos": apenas cubre 0,15% del consumo Clarín Jueves 28/04/11. El plan fue anunciado por Cristina y consiste en distribuir 10.000 kilos de carne por día a precio bajo. Es una ínfima cantidad si se compara con los 6,6 millones de kilos que se venden diariamente. Por Matías Longoni.

Contactos y ambición política del matarife amigo de Moreno Clarín Jueves 28/04/11. Ricardo Bruzzese es precandidato a intendente de La Matanza por los K. Por Matías Longoni.

"¿Carne para todos o para pocos?" Clarín Jueves 28/04/11. Por Ricardo Roa.

"Ante la declinación ganadera". Editorial diario La Nación. 29/10/11.

"Moreno acumula más fracasos que éxitos". La Nación. 31/12/11.

"Crisis industrial de carnes". Editorial diario La Nación. 04/02/12.


Una extendida y profunda crisis que abarca a todo el sector frigorífico, con cierres de fábricas, suspensión de operaciones y desocupación, ha tenido su origen en 2006 a partir de una tan profunda como negativa intervención del gobierno nacional en la economía ganadera, su industrialización y comercialización.

Ocurre que, a partir de aquel año, con un recuperado nivel de actividad ganadera, con 60 millones de cabezas, una producción de 3 millones de toneladas de carnes y con los mercados del mundo ávidos de alimentos en general, surgió un indomable propósito intervencionista, nunca antes tan vigoroso, basado en la prohibición de exportar, la asignación de cuotas y permisos de exportación, precios controlados y fijación de porcentajes de producción para exportar a condición de vender una parte al consumo local a precios reducidos. Todo ello por entender que así se privilegia la mesa de los argentinos.

Ni las ahora 30.000 toneladas de cuota Hilton de alta calidad y precio, destinadas a la Unión Europea, cumplidas durante los 30 años de vigencia, se salvaron de las podas exportadoras. Se estima que en el ciclo actual perderán su condición privilegiada con motivo de su anómala distribución entre las empresas exportadoras unas 10.000 toneladas que significarían una merma de ingresos del orden de las 25 a 30 millones de dólares en circunstancias en que se implementa una inconcebible reducción de importaciones en lugar de promover las exportaciones, sujetas a obstáculos de todo tipo.

La sucinta descripción realizada ha llevado, juntamente con la participación de la sequía de los años 2008 y 2009, a una reducción del plantel ganadero de entre 8 y 10 millones de vacunos, determinante de una gran reducción del consumo interno de estas carnes que, de los 65 kilos por habitante y por año, disminuyó a 53 kilos, lo que muestra crudamente que el deseo de privilegiar la mesa de los argentinos ha conducido a un contundente y costoso fracaso.
La exportación, por su parte, quedó reducida en 2011 a 240.000 toneladas, una cifra escalofriante que coloca al país por debajo de las ventas de los socios menores del Mercosur.

Con el consumo doméstico y la exportación severamente reducidos, la consecuencia para la industria procesadora no puede ser otra que la ya citada. Se estima que se han perdido 7000 empleos, que crecerían en las próximas semanas a 14.000.con el cierre de 120 empresas fabriles. Una sola firma en Venado Tuerto, Santa Fe, cerró sus puertas dejando sin empleo a 500 personas, un conjunto gravitante para esa importante comunidad.

Las medidas que podrán adoptarse serán simples paliativos si no se va al origen o causa del tema, que significa lisa y llanamente la eliminación de la parafernalia intervencionista y distorsiva que constituye la clave del descalabro.

De procederse de la manera adecuada, el problema se irá acotando y reduciendo en la medida en que las propias empresas, aún en severa crisis, procurarán sortear la situación en el entendimiento de que ésta será transitoria. En cambio, la subsistencia de la política que ha llevado a la crisis conducirá a su profundización, tornando inútiles las medidas de contención.

Es hora de que el gobierno nacional se decida a realizar un análisis técnico, sereno y equilibrado, que permita restituir a este importante sector la productividad y la competitividad del pasado, irradiando estas virtudes a la cadena pecuaria y a la sociedad en su conjunto.

Otras entradas relacionadas con alimentación y carnes en otros rincones de este blog:

28/10/15 - Carnes sospechadas



domingo, 12 de diciembre de 2010

¿Xenofobia o estupidez política?

Evitando caer en la trampa que nos suelen tender los poderosos (la lucha de pobres contra pobres) y sin desear agredir ni denigrar a nadie, me pregunto que pasaría si un grupo de argentinos pone carpas y se instala en una plaza de Bolivia, de Paraguay o de España, para pedirle solución de vivienda a sus autoridades, como ha ocurrido recientemente en la ciudad de Buenos Aires. Sinceramente me irrita escuchar a los hermanos inmigrantes pedir ante los micrófonos soluciones que no recibieron en sus propios países, las mismas por las cuales millones de argentinos comunes hacemos cola desde hace décadas, ya sin esperanza alguna, insistiendo estúpidamente en el razonamiento que trabajar honestamente nos permitirá tener una vida mejor sin necesidad de ser un corrupto. Quizás sea una expresión mía producto de un sentimiento nacionalista fuera de época... pero es lo que me provoca y no creo que invalide el planteo.

Me pregunto porque nunca nadie en la Argentina -sin caer en las barreras xenófobas humillantes tan comunes en todos lados- hizo nada para planificar la inmigración: no veo que ningun país otorgue nuestras facilidades (el artículo de La Nación de abajo es rotundo: ni siquiera se les pide antecedentes policiales).

El mismo razonamiento de extorsionar para obtener beneficios que se desprende de los hechos que conocemos por supuesto es aplicable para los intrusos argentinos y los miserables que condujeron políticamente las acciones tras bambalinas ¿Porqué ha de tener más chances de ayuda el que delinque? Hay dos cosas que son muy claras: que es un conflicto con causas muy difíciles de descifrar para quienes solo nos informamos con los medios de comunicación comunes y que no se justifican las agresiones entre los bandos pobres en disputa (los intrusos y los vecinos de la zona afectados). Resulta interesante leer la visión sobre el conflicto de Margarita Barrientos, la fundadora del comedor comunitario Los Piletones, de Villa Soldati justamente (buscar en Perfil.com), que se atrevió a decir su verdad y fue amenazada por punteros políticos.

También me pregunto porque hay semejante deficit habitacional, si estamos en una epoca de bonanza económica gracias al "yuyo maldito" y otras constelaciones que se nos presentan favorables y en nuestro Banco Central hay 50.000 millones de dólares. Con un 20% podría haberse dado trabajo a muchos y techo a todos en estos largos años de un gobierno del mismo signo, donde hasta un pavimento de tres cuadras en un lejano pueblo jujeño lleva la firma del Gran Ministro de Planificación, excelentísimo patriota Julio De Viddo (y su comisión o diezmo), exhibiendo grandes carteles de la Presidencia de la Nación, como si los gobernadores e intendentes no tuvieran funciones que cumplir.

¿Qué tipo de solución le dieron los sucesivos gobiernos a los habitantes argentinos al respecto? ¿Qué es más fácil en la Argentina hoy: obtener una vivienda usurpando un terreno y chantajeando a las autoridades o conseguir un crédito accesible? ¿Porqué al menos no se pueden conseguir créditos blandos para la gente si se la pasan repartiendo tramposos subsidios millonarios sin control a inescrupulosos empresarios de los transportes, a los gerenciadores de los horribles servicios públicos, a los sindicalistas truchos de las obras sociales, etc. etc. etc.?

Me pregunto también porque no podemos tener un día algún tipo de policía o fuerza de seguridad que en vez de reprimir sin razón, esconderse sin actuar cuando se los necesita o matar al mínimo contacto con civiles, esté capacitada simplemente para poner orden y cuidar vidas y propiedades. Me pregunto en que decadencia hemos caído que la violencia, la prepotencia y la falta de respeto para el que tenemos al lado se ha convertido en moneda corriente.

Por último me pregunto porque nuestros gobernantes se la pasan peleándose estúpidamente entre ellos y no resuelven nunca nada. Lo bueno es que para este punto tengo una respuesta: luchan incansablemente para que vuelva el recordado "que se vayan todos!" Horanosaurus.

PD: me gustó también el artículo de La Nación de Carlos Manfroni ("Nosotros, los estúpidos") porque es valiente al incursionar en temas que ni siquiera pueden hablarse a riesgo de ser rotulados por la intelligentzia de "políticamente incorrectos". ¡No seamos hipócritas! ¡Las cosas por su nombre!


Tensión en Villa Soldati / Irregularidades en trámites de radicación

Un informe oficial detectó falta de controles en la inmigración

La Auditoría General de la Nación comprobó que no se exigen certificados de antecedentes.
Sábado 11 de diciembre de 2010. Daniel Gallo para LA NACION.

Las quejas del gobierno porteño sobre la permisividad de las políticas migratorias coinciden con un reciente análisis de la Auditoría General de la Nación (AGN). El organismo de control auditó el programa de admisión de extranjeros y determinó que la Dirección Nacional de Migraciones no cuenta con los antecedentes penales de extranjeros que piden radicarse en nuestro país.

"En todos los casos analizados, se ha observado que pese a solicitarse informes de antecedentes a Interpol de ciudadanos extranjeros que solicitan una radicación, el trámite de admisión se aprueba sin contar con la respuesta de la entidad policial", se afirmó en el documento de la AGN, aprobado el 9 de noviembre pasado.

Los informes de migraciones señalan que, entre 2006 y 2010, 556.331 ciudadanos de países del Mercosur iniciaron su proceso de radicación en la Argentina. El 84 por ciento eligió instalarse en la región metropolitana, la mayoría en el conurbano bonaerense, pero una proporción importante optó por la Capital.
Entre las fallas detectadas por la AGN, figuran la ausencia de un sistema unificado de control de trámites, la carencia de puestos informatizados en 192 de los 234 cruces de frontera en los que trabaja Migraciones y, fundamentalmente, la aprobación de radicaciones que no cumplen con los requisitos exigidos por ley.

La AGN, bajo mandato de Leandro Despouy, informó en su auditoría sobre un caso testigo de la desidia en los controles: la delegación La Plata de Migraciones rechazó la solicitud de radicación de un ciudadano brasileño por carecer del certificado de antecedentes, pero la misma persona obtuvo la radicación sin esa constancia al iniciar el trámite en Salta. También se detectaron radicaciones vencidas sin solicitud de renovación y sin que haya constancia de que esa persona hubiera salido del país en el plazo previsto. Para la AGN, no se controla las situaciones irregulares de extranjeros, situación que queda en evidencia al no existir expulsiones.

"La expulsión de extranjeros que residen en forma irregular está encuadrada en un procedimiento que presenta límites imprecisos. Al solicitarse la averiguación del paradero, se carece de un plazo para considerar agotada esa instancia y proceder al impulso de las actuaciones judiciales", indicó la investigación del organismo de control del Estado.

El trabajo de campo de la auditoría se realizó, en su mayor parte, en 2008, pero el expediente concluyó el mes pasado, luego del intercambio de observaciones entre la AGN y Migraciones. Se auditaron 86.985 expedientes. En especial, los correspondientes al plan Patria Grande. A partir de ese programa, se facilitó la radicación de los ciudadanos de países del Mercosur que demostraran haber llegado a la Argentina antes de abril de 2006. Más allá de favorecer a aquellos que vivían en nuestro país, a partir de ese momento fueron menos exigentes los requisitos para radicarse en territorio argentino. "Del análisis de expedientes, surge que los trámites de extranjeros provenientes del Mercosur revisten menor importancia relativa, desde el punto de vista del riesgo del control, porque la normativa prevé su autorización en casi todos los casos", se aseveró en el informe de la AGN.

Presencia en las villas

Para el gobierno porteño, esa permisividad de controles derivó en un aumento de extranjeros en las villas de la ciudad. Un censo realizado en las emblemáticas villas de Retiro consignó que el 51 por ciento de sus habitantes es extranjero. Y la mayoría llegó en los últimos cinco años. Proporciones similares se encuentran en otros asentamientos precarios.

Ese crecimiento impactó en los planes de asistencia. El Ministerio de Desarrollo Social porteño afirmó que es extranjero el 70 por ciento de los beneficiarios de los tickets sociales, con un aporte individual de 150 pesos; también es importante el número de extranjeros (46 por ciento) en el plan Ciudadanía, por el que cada familia recibe entre 200 y 1000 pesos.

En 2009, por ejemplo, pidieron su radicación en la Argentina 50.059 ciudadanos paraguayos, 40.192 bolivianos y 22.958 peruanos.

Nosotros, los estúpidos

Por Carlos A. Manfroni para LA NACION-Información general
Sábado 11 de diciembre de 2010

Ibamos a comenzar esta nota tratando de explicar -con amarga ironía- que cuando nuestra Constitución habla de "todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino" no está llamando a apoderarse gratuitamente del suelo argentino. Ahora deberíamos intentar decirlo seriamente; primero, porque los hechos de Villa Soldati son en sí mismos una tragedia; segundo, porque al comentarlos no han faltado quienes dieron a nuestra Carta Magna aquella disparatada interpretación.

La inteligencia argentina, de la que tanto nos hemos vanagloriado, retrocedió hasta extraviar el más elemental sentido común. ¿Por qué? Justamente, a causa de la vanagloria; es decir, de la gloria vana. Si hemos creído en nuestras propias fábulas, ello ocurrió en la medida en la que olvidamos las clásicas, como esa de Samaniego sobre el zorro y el cuervo. Mientras este pajarraco comía un pedazo de queso sobre la rama de un árbol, el zorro comenzó a elogiar primero su belleza y después su gorjeo, hasta que lo incitó a cantar. Cuando el cuervo abrió el pico dejó caer su comida para beneficio del zorro, que se alejó diciéndole: "Señor bobo, sin otro alimento, quedáis con alabanzas tan hinchado y repleto, digerid las lisonjas mientras yo como el queso."

La inteligencia se perdió en la Argentina porque nadie quiere decir lo que es políticamente incorrecto. Y como lo políticamente correcto está aquí cada vez más alejado del sentido común, la oligofrenia llega a límites insospechados y amenaza con avanzar hasta que no queden ni rastros de nuestra personalidad.

¿En qué país, que no conociera la realidad argentina, podríamos contar que, mientras estábamos -y estamos- tratando de salir de una de las peores crisis económicas de nuestra historia, nos proclamamos obligados a ser proveedores gratuitos de tierra, viviendas, servicios de salud, educación y seguros de desempleo de todos los extranjeros que lo deseen, sin límite alguno? ¿Y si a eso agregáramos que, cuando los beneficiarios no están satisfechos de lo que les regalamos gracias a nuestro esfuerzo laboral, nos hacen la vida difícil cortándonos calles y rutas, de modo de que se alargue nuestra jornada? ¿Podríamos acaso revelar, sin avergonzarnos, que permitimos que quienes ocupan tierras clandestinamente arrojen piedras y palos para repeler a los vecinos legítimos? ¿Y si además dijéramos que las autoridades anuncian a quienes quieran escucharlas que nada harán -y eso sí que lo cumplen- contra quienes ocupen el espacio público, aunque perjudiquen a quienes trabajan y pagan? ¿Y si finalmente ofreciéramos una idea del azote que los trabajadores sufren diariamente a manos de la delincuencia?

Cuando se encienden las cámaras y se abren los micrófonos, el cuervo abre su boca para decir siempre lo que se espera de él o lo que él cree que se espera; únicamente aquello que le muestra como un ave progresista. Nadie le cree, pero poco importa, porque nadie abrirá la boca para criticarle por eso. En todo caso, alguien le criticará por no ser suficientemente progresista y así la frontera de la oligofrenia se correrá un metro más.

Los límites del lenguaje permitido se estrechan día a día. En una sociedad cada vez más gramsciana, la batalla se da en el lenguaje, antes que en el territorio.

El Código Penal emplea el verbo "reprimir" 210 veces, incluyendo un artículo que penaliza al funcionario público que se niegue a reprimir el delito. Pero el vocabulario de lo políticamente correcto no distingue entre represión legal e ilegal. Todas son malas, aunque las mande una ley. La represión se identifica deliberadamente con la muerte; no hay término medio ni conviene que lo haya. Apoyados en la palanca de la represión ilegal, los argentinos hemos proclamado al mundo que renunciamos a reprimir el delito.

Hace falta tener la boca abierta -o el pico- para no advertir dónde se irán alojando las bandas del narcotráfico, en la medida en que sean corridas hacia el sur por Colombia, Brasil y, tal vez, Ecuador. Ahora, ya podemos adivinar dónde está el zorro.

Sin política inmigratoria

Por Jesús María Sylveira (licenciado en administraciónde empresas y escritor). La Nación. 15/12/10

Es increíble que hablar en nuestro país de la necesidad de una política inmigratoria genere reacciones calificando de "xenófobo", "fascista" y hasta de "nazi" al que se atreva a tocar el tema. Pero lo cierto es que todos los países del mundo tienen una política al respecto, más o menos flexible, a fin de protegerse a sí mismos contra distintos males como el narcotráfico, la trata de mujeres, el esclavismo y la guerrilla, o de ejercer una autoridad responsable para no agravar los problemas existentes en el país, como la pobreza, la falta de salud, vivienda y educación públicas.

Por lo tanto, se impone, por un lado, establecer algún control mínimo, como saber quién es el que desea residir en la Argentina, cuáles son sus antecedentes, qué se propone realizar en el país y con qué medios y, por el otro, definir si el país está en condiciones de impartir educación y salud gratis a un mayor número de personas y solucionar los problemas de vivienda y pobreza si quienes deseen venir a residir son indigentes.

Nuestra patria se hizo con los inmigrantes, muchos de ellos de países limítrofes. Pero el inmigrante siempre ha sido agradecido con el país que le abrió las puertas. El inmigrante jamás vino a exigir, sino que se adaptó a las "reglas de juego". A nadie se le ocurriría ir a residir a cualquier país serio del mundo y tomar un parque, exigiendo la entrega de viviendas. No se le ocurriría, en primer lugar, por una cuestión de respeto; en segundo lugar, porque no querría infringir la ley; en tercer lugar, porque las autoridades harían cumplir la ley y lo desalojarían, y, por último, porque el sistema político en su conjunto no avalaría tal comportamiento. Nada de esto se cumple en la Argentina de hoy.



Usurpadores que eran dueños de casas
La Nación. 12/03/11

Editorial I. La Nación. 12/03/11Sin política inmigratoria

Editorial I. La Nación. 12/03/11

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Puertas, portones, ventanas, postigones & celosías (segunda mano, flojos de papeles)

Añadir imagen San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires.

Pino Solanas & Proyecto Sur: las cosas por su nombre




Rumbo a 2011 / Proyecto Sur presento su oferta presidencial
Pino Solanas lanzó su candidatura con filosas críticas al Gobierno

Acusó al kirchnerismo por la corrupción y la precariedad laboral; gestos al socialismo.La Nación Miércoles 8 de diciembre de 2010. Por Por Marcelo Veneranda.

No cerró ninguna puerta, pero tampoco esperó a que el socialismo lo acompañe o que el macrismo confirme si adelanta o no las elecciones porteñas. Fernando "Pino" Solanas lanzó ayer su candidatura presidencial para 2011, frente a un microestadio de Ferro desbordado por los interlocutores a los que Proyecto Sur aspira atraer: militantes de izquierda, ex peronistas y radicales desencantados y, sobre todo, jóvenes, que llegaron de a cientos.


Aferrado a un tambor metálico de aceite, que ofició de atril, y rodeado por los referentes de las fuerzas que conforman su interbloque en el Congreso, el diputado también dejó en claro quién será el blanco de sus críticas: el kirchnerismo y su discurso progresista, al que acusó de "canalla e hipócrita" por dejar "700.000 chicos desnutridos, 60% de trabajadores sin cobertura social y negar el 82% móvil a los jubilados mientras acumula reservas, paga la deuda de la dictadura del Club de París y genera enormes negocios para los amigos del presidente". Pero a pesar de las ácidas críticas a lo que definió como la "partidocracia de la UCR y el PJ", Solanas lanzó un llamado para sumar adhesiones de todas las fuerzas. "Estamos aquí para lanzar la más abierta convocatoria al pueblo argentino. Unidos podemos derrotar la «mafiocracia» y el delito organizado, y volver a instalar en nuestra patria el compromiso de la ética pública", sostuvo.


En esa misma línea, se inscribieron sus elogios hacia las "figuras respetables" del PJ y de la UCR, entre quienes colocó al precandidato radical Ricardo Alfonsín, preferido por los socialistas y el GEN de Margarita Stolbizer para conformar un frente progresista. Y aunque auguró una unión progresista "como la de los hermanos uruguayos y brasileños", Solanas sólo puso un límite a su llamado: "Acá hay lugar para todos, independientemente de dónde hayan estado antes, porque los únicos excluidos son los que están ligados a delitos de represión y corrupción".


Desde el escenario, lo aplaudieron los diputados Claudio Lozano, Cecilia Merchán, Victoria Donda, Jorge Cardelli, Alcira Argumedo, Liliana Parada y Eduardo Macaluse, más el gremialista Víctor De Gennaro, el secretario del PSA, Mario Mazzitelli, y Vilma Ripoll del MST.


Claudio Lozano, que aspira a convertirse en el candidato de Proyecto Sur para la jefatura de gobierno porteño, dedicó su primera frase en el escenario para despejar cualquier duda sobre la postulación presidencial de Solanas. "Vamos con «Pino» a gobernar la Argentina", destacó, y aunque valoró algunas políticas del Gobierno, igualó al kirchnerismo con "el genocidio toba de [gobernador formoseño] Gildo Insfrán, el chorro de [el ex secretario de Transporte Ricardo] Jaime, [el gobernador sanjuanino] José Luis Gioja como testaferro de la Barrick Gold, la patota sindical y la intervención de la CTA."


Mario Mazzitelli les envió un mensaje a sus "primos", como llamó a los socialistas santafecinos. "Muchachos, nadie en la Argentina puede creer que la UCR pueda encabezar un movimiento progresista."



EL LEGADO DEL MIEDO
¿A que se refieren los kirchneristas cuando se refieren a "funcionales a la derecha" o "defender a este gobierno porque sino viene la derecha"? 

Por Alcira Argumedo (Diputada por Proyecto Sur) - Diciembre 2010.


(...) ¿A quién remiten las apelaciones que plantean la existencia de una única opción frente a la amenaza del retorno de la derecha en Argentina? ¿Quiénes conforman la derecha en nuestro país? Parte del debate de Proyecto Sur con los amigos intelectuales, artistas, universitarios y periodistas simpatizantes del kirchnerismo, ronda esta problemática de fondo: dilucidar a qué se refieren cuando hablan de “funcionales a la derecha” o “de defender a este gobierno, porque si no viene la derecha”.

Adelantamos la hipótesis: dada la composición de las fuerzas políticas kirchneristas y la reiterada actitud de omitir opinión sobre organizaciones y nombres de aliados o ante determinadas medidas del oficialismo, pareciera que esa derecha aterrorizante no es sólo el PRO o las vertientes conservadoras del radicalismo y la Coalición Cívica; tampoco sólo la Sociedad Rural y los chacareros de la 125: en los pliegues abismales de nuestro imaginario colectivo esa derecha evoca al terrorismo de Estado, expresado hoy por ciertas figuras, sectores políticos o asociaciones que fueran sus cómplices civiles. Sin embargo, no siempre se mencionan entre estos últimos a los grupos económico-financieros, a las corporaciones y bancos beneficiarios del descomunal saqueo de recursos públicos y sociales, habilitado por la dictadura y continuado por los sucesivos gobiernos del bipartidismo en sus distintas vertientes. En el marco de una política planteada en términos de confrontación entre dos polos antagónicos e irreductibles donde la amenaza es esa derecha, se elimina la legitimidad de cualquier crítica o cuestionamiento. El discurso se sustenta en una mirada parcial y en el silenciamiento de todo aquello que pueda introducir dudas en la férrea voluntad de combatir a esa derecha: en la misma dinámica es posible alimentar una mística en defensa a ultranza de la propia pertenencia política y una condena belicosa hacia quienes no la comparten; porque son -consciente o inconscientemente- idiotas útiles de esa derecha. De este modo, una lógica binaria implacable avala el silencio sobre el carácter de las alianzas y sobre determinadas medidas o acciones que, bajo toda evidencia, integran la realidad de esa fuerza política.

Algunos datos de la parte silenciada de la realidad pueden ser ilustrativos: se acusa a Proyecto Sur de “estar con la derecha” porque ha coincidido con el PRO en votaciones de la Cámara de Diputados. Sin duda, Mauricio Macri es expresión de una fuerza política de derecha; pero Franco Macri es un socio principal del kirchnerismo y resulta difícil aceptar que no sea de derecha. Se dice que el oficialismo lucha contra los monopolios; pero la Barrick Gold, Repsol, la British Petroleum, el Citibank o el Deutsche Bank son otros de sus socios privilegiados y contra ellos no lucha, sino todo lo contrario. El Jefe de Gabinete Aníbal Fernández afirma que la CGT constituye la columna vertebral del kirchnerismo; allí están José Pedraza y Hugo Moyano con su familia: ¿qué debe opinarse de la represión a trabajadores terciarizados y de la muerte de Mariano Ferreyra o de la corrupción con medicamentos adulterados? El gobernador Gildo Insfrán de Formosa ha sido uno de los primeros aliados en el ascenso del kirchnerismo; pero al mismo tiempo ejerce la política del lebensraum -el supuesto derecho de las razas superiores a apropiarse de territorios habitados por razas inferiores para desplegar en esos espacios vitales la civilización- y no duda en despojar a miles de miembros de la comunidad Toba de los Qom de las tierras que ocupan ancestralmente: tal vez por esos vínculos iniciales, el Frente para la Victoria se negó a firmar un repudio a la represión genocida de Insfrán -que hasta ahora ha causado dos muertes- en la sesión de Diputados del 24 de noviembre pasado. Es absurdo pensar que los gobernadores José Luis Gioja de San Juan o Beder Herrera de La Rioja, personeros de la Barrick Gold en la explotación minera a cielo abierto, no sean de derecha más allá de sus estrechas relaciones con el oficialismo; algo semejante sucede con los barones del conurbano y con los grupos de negocios cercanos al gobierno.

El silencio de los amigos kirchneristas -muchos de ellos antiguos simpatizantes del Frepaso- sobre estos nombres y organizaciones, porque son sus aliados, únicamente puede explicarse si sienten que existe una amenaza aún mayor, más brutal que el despojo y asesinato de indígenas; que la adulteración de medicamentos para cáncer, hemofilia y sida; que la muerte de un joven en manos de patotas sindicales; que la destrucción “catastrófica e irreversible” producida por la megaminería, según la caracteriza el Parlamento Europeo; que la depredación de bosques nativos promovida por los gobernadores aliados en Salta o en Chaco; que la explotación de los tareferos y la muerte de niños por desnutrición en Misiones; que el 75% de nuestros trabajadores entre 18 y 29 años estén terciarizados, en negro o desocupados; que no se otorgue el 82% móvil a los jubilados continuando la decisión de Cavallo, quien en 1993 redujo los aportes patronales de las grandes corporaciones a fin de favorecerlas un poco más; por mencionar algunos aspectos del kirchnerismo que, sin duda, son de derecha. La dimensión de la amenaza debe ser entonces cualitativamente superior, en tanto remite a situaciones de deshumanización de lo humano más tremendas que la agresión hacia nuestros compatriotas débiles; remite a experiencias de horror inenarrables; a miedos enquistados que no han sido suficientemente procesados en el imaginario colectivo; remite a modalidades de disciplinamiento social capaces de incidir en el inconsciente de nuestra sociedad y traducirse en actitudes políticas posibilistas, prudentes, preñadas de silencios; porque toda otra opción plantea como riesgo el regreso de esa derecha.

Reiteramos: esa derecha, que evoca al miedo en la experiencia política argentina, nutre sus raíces en el terrorismo de Estado. Con una inteligencia diabólica, el presidente Carlos Menem supo utilizarlo a la perfección cuando, ante una movilización masiva de estudiantes secundarios que llenaron la Plaza de Mayo en protesta por la reducción del presupuesto educativo, simplemente dijo “De aquí van a salir nuevas Madres de Plaza de Mayo”. A la semana siguiente estaba convocada otra marcha: casi con naturalidad, muchos padres acordamos en ir nosotros, dejando a los chicos en casa; la marcha fue un fracaso. No ha pasado tal vez suficiente tiempo y entre los pliegues recónditos de nuestra conciencia colectiva aún persisten las huellas del horror; por eso pareciera preferible guardar silencio o aspirar a lo posible, atemorizados ante el fantasma de esa derecha. En su momento, el Frepaso sustentaría un posibilismo que distorsionó el proyecto fundante del Frente Grande, culminando con el apoyo a la designación de Domingo Cavallo en el gobierno de la Alianza. Es preciso entonces incorporar en el debate político la incidencia de las secuelas del terrorismo de Estado, porque la capacidad de detonar el miedo en Argentina constituye un arma política altamente efectiva para eliminar juicios críticos; también esteriliza la creatividad, la decisión y las esperanzas de un pueblo que aspira a ser protagonista de un proyecto emancipador.


Pino Solanas: "Es sorprendente que intelectuales y artistas hayan comprado que el Gobierno es progresista"

Clarín 30/05/11. Mientras camina "cuatro barrios" por día en su campaña para tratar de convertirse en el próximo jefe de Gobierno de la Ciudad, el cineasta Fernando "Pino" Solanas volvió a marcar hoy diferencias con el kirchnerismo, insistió en que será él, y no el oficialista Daniel Filmus, el que irá al balotaje contra el actual intendente, Mauricio Macri, y resaltó que, si no es así, ni se le pasa por la cabeza recomendarle a sus votantes a quién votar en la segunda vuelta de las elecciones porteñas.


En tren de dejar en claro sus diferencias con el kirchnerismo, Pino consideró "sorprendente que haya intelectuales y artistas que se puedan haber comprado que están realmente ante un Gobierno progresista". "Los Kirchner –apuntó en declaraciones a radio El Mundo- hicieron de Santa Cruz un feudo. Y el kirchnerismo es la continuidad del PJ". Néstor Kirchner, recordó el cineasta, "era un gobernador del PJ que apoyaba la gestión de (el entonces presidente Carlos) Menem y (su ministro de Economía Domingo) Cavallo".


"Hay una profunda crisis si todos son progresistas. En política, uno se marca en función de proyectos y miradas sobre el país. No se puede confundir todo", agregó. Y si bien aclaró que no niega que "el gobierno de los Kirchner haya tenido políticas progresistas", remarcó también que "las tienen todos los gobiernos del mundo" (...)


Solanas: "Kirchner es un traidor a la patria e hipotecó el futuro". Duras críticas del candidato de Proyecto Sur por la extensión de las privatizaciones. La Nación 29/09/07.

Desde 1997 que no participa activamente en política, luego de dejar su banca de diputado nacional. Pero no se quedó callado en estos 10 años. Canalizó su voz, generalmente muy crítica, a través de su pasión: el cine. Ahora, Fernando Solanas (más conocido como "Pino") sacrificó el estreno de su próxima película para abocarse a la campaña.

"Quería estrenar "Los hombres que están solos y esperan" antes de fin de año en el Festival de Cine de San Sebastián. Pero aún me faltan dos meses de trabajo", contó el postulante presidencial y a senador por la ciudad de Buenos Aires, por Proyecto Sur, una alianza de lleva como diputado al actual legislador Claudio Lozano (CTA) y como candidato a gobernador a Luis Brunati.

Fiel a su estilo, y con el mismo tono pausado con el que relató su exitoso documental "Memoria del saqueo", Solanas arremetió contra Néstor Kirchner acusándolo de ser un "traidor a la Nación" y a la oposición por no cuestionar el actual plano económico.

"Los dirigentes opositores hablan del tema de la valija [por los 800 mil dólares del empresario venezolano] o del bolso de Felisa Miceli [el escándalo que culminó con la renuncia de la ex ministra de Economía]. Hechos lamentables, pero son masitas en relación a la panadería, como es el saqueo del petróleo y la minería."

Sin haber estrenado su nuevo filme, que cuenta el desmantelamiento del ferrocarril en los 90, Solanas ya prepara otro sobre la actualidad de la minería en el país, un tema recurrente en la charla. "Parece ser algo que la clase dirigente mediática ignora: los recursos naturales son la herencia, el capital originario, que tienen los pueblos para financiar su desarrollo." 


Histórico denunciante de las políticas implementadas por Carlos Menem, acusó al Presidente de haber "profundizado el modelo neoliberal" que inició el riojano en los 90. 


"Kirchner ha protagonizado una verdadera traición a la Nación y a las futuras generaciones. Dio luz verde a la reprivatización de las concesiones que había otorgado Menem por 30 años más. Estamos hablando de reservas por 140 mil millones de dólares. El Presidente ejecutó la cláusula equívoca y antinacional de la provincialización de los recursos mineros y petroleros", acusó.

Según Solanas, la renegociación de los contratos no se hizo según la ley: "Las concesiones vencían en 2017. Todo se está haciendo ahora, 10 años antes, cuando tendría que haber sido al finalizar las concesiones. Menem las entregó por 25 años y Kirchner, por 30".

"También es un atentado contra la unidad de la Nación, porque ahora esas 10 provincias que hoy dicen que los minerales son suyos, negocian directamente con las multinacionales", denunció.

Con respecto a la polémica del Indec, Solanas ofreció una visión distinta al resto de los candidatos. "Los bonos que se emiten en la Argentina están atados a la inflación: de ahí viene la crisis del Indec. Cada punto de inflación le cuesta al país cientos de millones de dólares. El desdibujo de los números no hay que leerlos por el precio de la papa", analizó.

Las dos candidaturas de Solanas son apoyadas por el Partido Socialista. Pero reconoce que solamente apuesta a una: "Nadie puede creerse que voy a ganar la presidencia. Porque hemos nacido hace 45 días, y no tenemos presupuesto. Agradecería que se produjera un milagro. Nuestra idea es plantar banderas para pelear en serio la senaduría el 28 de octubre". Por Sebastián Iñurrieta.

Otras entradas de este blog referidas a Pino Solanas:


domingo, 28 de noviembre de 2010

Viejos collages juveniles











De algún modo, imágenes que pasaban por mi interior en aquella lejana juventud. Confieso que la gran mayoría me sigue atrayendo. Como la gloriosa etiqueta del Camel importado y el recuerdo de su gusto tan seductor por el cual podría volver a fumar quizás. El Hendrix glamoroso casi crucificado que también cuelga en mi casa o Ian Anderson colorado y sudoroso con su flauta mágica. Y las anheladas Gibson o Asahi Pentax que nunca llegué a tener (pero a lo material lo gambeteo desde que soy conciente). Un beso en la reja. Horanosaurus.

viernes, 26 de noviembre de 2010

2 museos de Buenos Aires para no perderse

Durante la semana, como en cualquier metrópoli, los porteños enfilamos nerviosamente como hormigas atrás de nuestras ocupaciones laborales. Los días de descanso no perdemos el tiempo y le buscamos la vuelta: muchas reuniones y comidas compartidas con amigos o familia hasta tarde, costumbre que nos diferencia de otras culturas. Pero para pasear, como cada vez hay más gente y menos opciones, nos apelotonamos en sitios que suponíamos tranquilos y también rebasan las autopistas y avenidas. Como suele suceder, a más dinero, más opciones.

La fórmula para no terminar odiando a Buenos Aires es intentar verla con ojos de turista, aunque suene muy cliché. Es bien linda. Alguien que viaja mucho por el mundo me dice que es envidiable que tenga tanto verde. 

Los turistas al viajar afuera normalmente recorren museos como una actividad habitual. Aunque suene feo hay que reconocer que no toda la gente tiene la sensibilidad suficiente para indagar en los secretos que cada museo ofrece pero en el exterior casi se obligan a entrar a museos famosos. Te preguntaría: ¿Cuántos museos te propusiste disfrutar en tu propia ciudad en vez de ver encerrado una miniserie pedorra? 

Bien, aquí abajo les propongo dos museos que pueden transportarlos a través de nuestra historia común, brindándoles además de yapa una tarde de rélax a través de su entorno maravilloso lleno de verde. Les agregué unas reseñas para que te enganches. Horanosaurus. 


Museo Histórico Municipal 
Brig. Gral. Juan Martín de Pueyrredón

Rivera Indarte 48 esquina Roque Sáenz Peña, San Isidro, Provincia de Buenos Aires. Tel. 011-4512-3131/29. Horarios: martes y jueves de 10:00 a 18:00 hs. Sàbados y domingos de 14:00 a 19:00 hs. En auto es muy fácil llegar: desde la Ruta Panamericana a la altura de Boulogne-San Isidro, se toma Av. Márquez rumbo al río de la Plata (al este), se pasa junto al Hipódromo; luego de cruzar Av. Centenario se llama Roque Sáenz Peña, se pasa por el túnel bajo el FFCC Mitre, se sobrepasa el club CASI a mano derecha y luego de la Av. del Libertador, dos cuadras más doblás a la derecha y estacionás. Viniendo desde la ciudad de Buenos Aires, se recorre toda la arbolada Av. del Libertador y justo cuando va a angostarse, con la misma referencia del club CASI a la izquierda, se dobla por Roque Sáenz Peña, dos cuadras hacia la derecha, al río-al este.


El partido de San Isidro -como buena gran parte de la actual Zona Norte del gran Buenos Aires- se originó en base a terrenos que repartió Juan de Garay en la segunda fundación de Buenos Aires, en el siglo XVI, como lonjas a partir de la costa sobre el río de La Plata. Puede encontrarse fácilmente por ahí la reproducción del viejo mapa que los dispuso.  La llamada "Quinta Pueyrredón o Chacra del Bosque Alegre" comprendía inicialmente un predio que se extendía desde el río hasta el camino Fondo de la Legua (una legua de fondo) y desde la actual Roque Sáenz Peña hasta la estación de FFCC Acassuso. Internamente, la propiedad estaba atravesada por cuatro caminos: el "de las chacras" (hoy Avenida Del Libertador), el Camino Real desde Buenos Aires hacia el norte (las actuales Avenidas Centenario-Santa Fe-Maipú), el Camino del Medio (Avenida Fleming) y el camino "de Afuera", actualmente Diego Carman.

La chacra pasó por sucesivos propietarios hasta pertenecer a Francisco de Tellechea, quien en 1812 fue ejecutado por conspirar junto a Alzaga contra los independentistas. La hija de este hombre, María Calixta, heredó parte de la propiedad. En 1815 se casa con un ya viudo Juan Martín de Pueyrredón y compran a los otros herederos el resto.

La casona comenzó a construirse en 1790 pero Pueyrredón y Prilidiano (su hijo con Calixta) la fueron dotando de sucesivas mejoras. Como solía acostumbrarse en la época, la mayoría de los elementos de construcción fueron importados de Europa; también el mobiliario y las vajillas.






Fallecido su padre, en 1856 Prilidiano vende Bosque Alegre a su primo Manuel Aguirre y lo heredan Manuel Alejandro y Victoria Aguirre. Sobrevienen tres generaciones y sucesivos fraccionamientos (el club de rugby Club Atlético San Isidro-CASI está en terrenos que le donó la familia y el Jockey Club se instala más al oeste), quedando en posesión de Enriqueta Lynch de Aguirre. La chacra es comprada por la Municipalidad de San Isidro en 1941, año que coincide con la declaración del lugar como Monumento Histórico Nacional por decreto. La Municipalidad le confía la restauración al arquitecto Mario Buschiazzo y años más tarde participa en la tarea el Ministerio de Obras Públicas de la Nación. El Municipio realizó otra gran restauración a partir de 2007.

En esta chacra vivió y murió Juan Martìn de Pueyrredón (1776-1850). Nacido en Buenos Aires en una familia acomodada, estudió ciencias en París. Tuvo una destacada actuación en la primera invasión inglesa secundando a Santiago de Liniers, reclutando voluntarios y con sus propios fondos formó con sus hermanos el cuerpo de caballería conocido como "los Húsares de Pueyrredón". A partir de eso decidió a continuar la carrera de las armas y la política. Ocupó distintos cargos: gobernador de Córdoba y de Charcas, jefe del Ejército del Norte y miembro del Primer Triunvirato en reemplazo de Juan José Paso. En 1816 fue elegido Director Supremo de las Provincias Unidas del Sur por el Congreso de Tucumàn, cargo que ocupó durante tres años.

En su despacho de Bosque Alegre atendía con frecuencia cuando estuvo en ese puesto y en distintas épocas pasaron por el lugar personalidades tales como el libertador General José de San Martín, José Cipriano Pueyrredón, Guido Soler, Dalmacio Vélez Sársfield, Domingo Faustino Sarmiento y otros. Alguna fuente dice que también Saavedra, Belgrano y Las Heras anduvieron sobre las mismas baldozas. Roque Sáenz Peña la alquiló cuando fue presidente, en 1912 ¡Cuanta historia en un mismo lugar!

Sarmiento y Vèlez Sársfield eran amigos de Miguel Aguirre y también de Prilidiano Pueyrredón. El sanjuanino plantó en esta chacra en 1870 un ejemplar de aguaribay que resistió indemne el paso del tiempo (ver fotos) Dalmacio Vélez Sársfield -futuro suegro a disgusto del sanjuanino- plantó otro en un rincón del jardín que no corrió la misma suerte y fue reemplazado. El inestable Domingo Faustino fue el mismo que confesó a un amigo haber tenido una erección ante la ya veterana Mariquita Sánchez de Thompson y un fuerte deseo de violarla sobre un piano. ¿Habrá sido en la propiedad de esta mujer, la Quinta Los Ombúes, atrás de la Catedral de San Isidro, a unas diez cuadras de aquí? (1) Volveremos sobre las andanzas de Dominguito, más que "gran educador", un loco peligroso.

Bajo la sombra de un gran algarrobo de Bosque Alegre que también sobrevive, Juan Martín de Pueyrredón y José de San Martín se supone conversaron acerca de la emancipación americana en 1817 y al año siguiente volvieron a reunirse en la chacra, esta vez con miembros de la Logia Lautaro.  Eran todos masones! Claro que Pueyrredón no era consecuente con los ideales emancipatorios del Congreso de Tucumán que lo designó como Director Supremo: era un proto-unitario centralista, de ideas monárquicas. Intentó en forma secreta el envío de un príncipe, un marqués o al menos un infante por parte del gobierno francés o del Brasil para gobernar estas tierras, pero no tuvo éxito. El hombre fue maquiavèlico y corrupto, como un Menem del siglo XIX (2).

Negoció secretamente mediante su emisario, el tristemente célebre Manuel García (también secretario de Bernardino Rivadavia, otro chorro del liberalismo vernáculo al que aún se lo trata erróneamente de "primer presidente" y se le rinden honores), una alianza con el gobierno lusitano de Brasil ofreciéndole la Banda Oriental a cambio de apoyo militar para derrotar a los representantes federales de las provincias del Litoral (Pancho Ramìrez, Ricardo López Jordán, Estanislao López, Josè Gervasio Artigas y Juan Bautista Bustos).

En 1816 se desató nomás una invasión de 30.000 soldados portugueses con el mejor armamento de la época sobre la Banda Oriental, que en tres años asoló y saqueó la zona y mandó a Artigas al destierro. Una vez traicionado, aislado y derrotado José de Artigas defendiendo el territorio nacional (1820), el movimiento federal jamás llegó al mismo nivel de orgullo gaucho e idealismo democrático. Pueden los uruguayos decir tranquilos, orgullosos y esta vez sin mentir que tienen un Gardel que nació en su "paisito": por su dimensión e ideales, Artigas solo es comparable con los inmensos San Martín y Bolívar.

Volviendo a Pueyrredón, lo que realmente le importaba era proteger los intereses de los poderosos porteños aún a costa que la patria perdiera soberanía y territorio. A San Martín lo largó en banda en la lucha del Ejército de los Andes contra los realistas en Chile y Perú e impidió la mediación del Libertador para interrumpir la lucha fraticida y gorila contra el Litoral. Hizo lo propio con el Ejèrcito del Norte.

Pero, como "a cada chancho le llega su San Martín" (que no es nuestro ilustra General), no le fue tampoco favorable políticamente el futuro a Juan Martín de Pueyrredón: reemplazado por José Rondeau -otro corrupto- como Director Supremo, se exilió en Europa desde 1835 a 1849 y a poco de volver, el 13 de mayo de 1850 falleció en Bosque Alegre. Eso si, como siempre pasa en la Argentina, no tuvo que devolver nada ni fue preso.

Bueno amigos: se trata de ir a la Chacra para dejarse sumergir en el ambiente de una época que parece mucho más épica y apreciar las costumbres y usos de  gente poderosa -que nos guste o no-, deja en la historia más hitos para asombrarse que la gente como uno.

Prilidiano Pueyrredòn (1823-1870), hijo de Juan Martìn y María Calixta Tellechea. Nació en Libertador y Juncal, otra propiedad de su familia. Todo parece indicar que fue el niño genio crecido en cuna de oro, pero a diferencia de muchos otros no perdió el tiempo: fue quizàs el màs importante pintor argentino del siglo XIX. Como retratista realizó más de cien obras y por su pincel pasaron varias personalidades de la época, Bernardino Rivadavia, Miguel de Azcuènaga y su propio padre, entra muchos.

El famoso retrato de Manuelita Rosas fue acordado, digamos, bajo estrictas medidas de seguridad: puede verse en el Museo de Bellas Artes y asombra. Pero Prilidiano también fue un gran paisajista y parte de su inspiraciòn la obtuvo en Bosque Alegre. Estudió en Francia durante el exilio de su familia, era ingeniero y urbanista. Construyó la casa de Azcuénaga (actualmente la Quinta de Olivos) y proyectó un puente giratorio en Barracas sobre el Riachuelo; reformó la Pirámide de Mayo y la Casa de Gobierno. En el museo pueden observarse su atellier y muchas de sus obras.



















Pero, ¿a que no saben que personalidad era pariente de los Pueyrredón y frecuentó también Bosque Alegre? ¡El inmenso José Hernández! Su madre (Isabel Pueyrredón) era prima hermana de Juan Martín. En la sala dedicada a éste puede observarse un cuadro genealógico que relaciona a las dos familias. Es el momento propicio para que hablemos del siguiente encuentro.

NdeH: actualmente el cuadro genealógico no forma parte de la exposición permanente.  

Museo Histórico Provincial José Hernández 
Chacra Pueyrredón

Presbítero Carballo (calle 111) Nº 5042, Villa Ballester, Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires. Tel. 011-4768-7492. Horarios: lunes a sábados de 10:00 a 16:00 hs. También es relativamente fácil llegar en auto: desde la ciudad debes llegar al cruce de la Av. Gral. Paz en su visible cruce con Av. San Martín (ex Ruta Nacional 8). Internándote hacia el lado de la Provincia se atraviesa la localidad de San Martín tras algunas curvas, retomando la avenida homónima. Algunos kilómetros más adelante, luego de pasar junto al Hospital Eva Perón e instalaciones militares, tomando como referencia la fábrica Siemens (en el Km. 18), se dobla dos cuadras al este. Desde la provincia, tanto desde Morón o desde Boulogne-José León Suárez, hay que tomar Camino de Cintura y llegar a la rotonda de la intersección con la ex Ruta Nacional 8 (o Av. San Martín). De allí, unos dos kilómetros al sur-hacia Capital, sobrepasar la fábrica Siemens y doblar a la izquierda-al este, esas dos cuadras. Ir en colectivo debe ser medio plomo.


A finales del siglo XVI, la chacra original se extendía al sur del río de las Conchas (el actual Reconquista). Luego de sucesivos propietarios, en 1750 la adquiere Julián Perdriel, un francés de Buenos Aires, quien aporta su nombre al caserío que se forma en los alrededores. Muere en 1780.

Como se estarán imaginando mediante algún recuerdo que les viene del colegio, esos pagos fueron testigos del combate de Perdriel en las primeras invasiones inglesas, año 1806 (3). Nuestro viejo conocido Juan Martìn de Pueyrredòn habìa reunido voluntarios de la campaña bonaerense en Luján, ayudado por sus hermanos, el hacendado Martín Rodríguez y otros vecinos. Se sumó el comandante de blandengues Antonio Olavarría con su gente.


El 1ro. de agosto, Pueyrredón con unos doscientos paisanos batalló en Perdriel a un mejor pertrechado grupo de quinientos soldados ingleses del Regimiento 71 al mando del general Beresford, que cañoneó el lugar. Fue una escaramuza que duró entre media y una hora.

Las fuerzas criollas se reagrupan en la Chacra de los Márquez, actualmente zona de Boulogne (4), convertida en una especie de cuartel general, a la espera de la llegada de Santiago de Liniers con refuerzos desde la Banda Oriental. El 5 de agosto Liniers desembarca en Tigre, frente a la propiedad de Goyechea (hoy Museo de la Reconquista, calle Liniers 818, Tigre), se concentra en Chacra de los Márquez con el resto y avanzan por el Fondo de la Legua hasta Chacarita y de ahí a los corrales de Miserere y a Retiro: el 12 de agosto, se escribirìan las páginas de la Reconquista de Buenos Aires (5).


En diciembre de 1806, el Cabildo de Buenos Aires ordenó la impresión de monedas de oro con el escudo de la ciudad, para homenajear a los combatientes de Perdriel. Dicen que hasta hace pocos años cuando se hacía algún pozo en la lindera fàbrica Siemens, seguían encontrando balas de cañón y municiones de la batalla.



Un forzado huésped de Perdriel fue el ilustre Manuel Belgrano: le pide al Cabildo de Buenos Aires, que lo había encarcelado en Luján, que por la proximidad a su domicilio y motivos de salud lo trasladen allí. Belgrano es más que un héroe, un mártir de nuestra historia: abogado, funcionario y periodista convertido en militar, luchó por la independencia al frente de un Ejército del Norte harapiento y sin pertrechos, abandonado a su suerte por los políticos porteños (incluído Pueyrredón) pero logrando victorias memorables. Donaba la mitad de su sueldo y le pedía a sus amigos plata para comer. Murió años después olvidado y sin un cobre, enfermo de sífilis y paludismo crónicos.

En 1830 o 1832, según las fuentes, adquieren el predio que nos ocupa (en Villa Ballester) Mariano y Victoria Pueyrredón (conocida como "Mamá Toto"), tíos maternos de José Hernández, que nace en una de las habitaciones de la casa el 10 de noviembre de 1834. Lo crían allí unos años.

En 1840 los tíos deben abandonar la chacra debido a las presiones de la mazorca de Rosas y se exilian en Brasil. La casa es abandonada y saqueada. José vivirá un tiempo en lo de su abuelo en Barracas; en el interín fallece prematuramente su madre. Su padre Rafael es -paradójicamente- capataz en estancias de Juan Manuel de Rosas y lleva a vivir a sus hijos con él los siguientes años, por distintas zonas camperas (Camarones, Laguna de los Padres, etc). Su hermano Rafael fue un agrimensor e industrialista, un inventor y emprendedor que presentó decenas de proyectos sin suerte, pero también un valiente soldado federal.

Quien piense que José Hernández fue solo un escritor inspirado, está muy equivocado: fue corresponsal político, empleado de comercio, taquígrafo del Senado de la Confederación y secretario del Gral. Pedernera, en Paraná; integró redacciones de diarios, fundó otros y fue imprentero. Además de su magistral obra (dividida en dos partes: "El gaucho Martín Fierro" y "La vuelta de Martín Fierro"), escribió también "La vida del Chacho Peñaloza" e "Instrucciones al estanciero" con detalles para gerenciar. Fue fiscal del Estado, secretario del gobernador Evaristo López y ministro de Hacienda en la provincia de Corrientes.

Tuvo contradicciones pero peleó fuerte por los principios en los que creía: combatió en las batallas de Cepeda, Pavón y Cañada de Gómez. Fue un federal en acción. Denunció la traición de Urquiza (dijo "Por la torpeza de Urquiza, los políticos de Buenos Aires podrán avasallar las provincias"), apoya el levantamiento de López Jordán en Entre Ríos y después la candidatura porteña de Valentín Alsina. Tuvo varios exilios; el primero al Brasil.

Cuando funda el diario "El Río de la Plata" competirá en difusión con "La Nación Argentina" de los Gutiérrez, órgano de Mitre, "El Nacional" que responde a Sarmiento y "La Tribuna" de los Varela. De tanto criticar a Sarmiento el sanjuanino lo presiona hasta cerrar el periódico, le quita su casa y le pone precio a la cabeza de Hernández, que se exilia otra vez en Brasil y luego a Uruguay. Ahí trabaja en un diario y hace incursiones nocturnas cruzando el río para visitar a sus parientes en la Chacra de los Pueyrredón, a la que vuelven después de la caída de Rosas. De incógnito en un hotel de Buenos Aires, escribe el Martín Fierro.

Un parrafito pendiente para Domingo Faustino Sarmiento: este tipo es indefendible por donde se lo mire. Lo criticaba a Rosas por autoritario pero cuando fue presidente reclutaba milicianos mediante la leva para combatir federales, calumnia y persigue opositores y ordena intervenir provincias (6). Encima, varios autores sostienen que la publicitada acción educativa del sanjuanino fue más producto de la tarea de su ministro Avellaneda que suya. Cuando Sarmiento deja la presidencia cobraba cinco sueldos: de coronel, de senador, director general de escuelas de la provincia de Buenos Aires, como presidente de la Comisión Parque 3 de Febrero y director del Arsenal de Zárate.

José Hernández -como si fuera poco- fue diputado y vicepresidente de la cámara en Buenos Aires, integró el directorio del Banco Hipotecario y fue presidente de la Cruz Roja Argentina. Fue senador bonaerense y ayudó a su amigo Dardo Rocha en la planificación de la ciudad de La Plata (es graciosa la anécdota del multitudinario pero malogrado asado que el mismo Hernández condujo el día de su fundación). Muere en octubre de 1886 en su quinta de Belgrano pero lo que recordamos justicieramente es su nacimiento (10 de Noviembre), como "Día de la Tradición".

Volviendo a la Chacra Pueyrredón de Villa Ballester, pertenecerá durante varias generaciones a la familia hasta que Elvira Zulema Pueyrredón de Lynch decide por testamento que pase en 1959 a la provincia de Buenos Aires para un museo que recuerde a José Hernández.

Actualmente el museo es administrado por la Municipalidad de San Martín. Se destaca la casa principal con la sala donde nació el escritor, otra con elementos personales y ejemplares de su obra traducidos a varios idiomas y una dedicada a la batalla de Perdriel. Se pueden disfrutar los jardines y visitar la casa de peones, la caballeriza y el palomar.

FUENTES:

Municipalidad de San Isidro.
Municipalidad de San Martín
Asociación de Amigos del Museo Pueyrredón
Grupo de Empresas Siemens en la Argentina.
"Historia argentina con drama y humor". Salvador Ferla (Peña Lillo editor, 1985).
"Historia del país de los argentinos". Fermín Chávez (Ed. Theoría, 1980)
"Los motivos de Martín Fierro en la vida de José Hernández". Pedro de Paoli (Huemul, 1968).
"Argentina con pecado concebida" Federico Andahazi (Planeta, 2009).
"Cronología de las invasiones inglesas en el año del bicentenario" Jorge Virgilio Núñez (Ed. Milor) "Los mitos de la historia argentina". Felipe Pigna (Ed. Norma, 2004)

NOTAS: 

(1) Mariquita, en realidad, María Josefa Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco y Trillo de Thompson (luego de Mendeville) vivía en la quinta Los Ombúes justo detrás de la Catedral de San Isidro, a unas diez cuadras de Bosque Alegre. Pero vendió la propiedad en 1829, por lo tanto este encuentro peligroso con Sarmiento debe haber sido en la actual calle Florida de la ciudad de Buenos Aires, cuando estaba más madurita. Desde 1881 Los Ombúes perteneció a la familia Béccar Varela y luego fue donada a la Municipalidad de San Isidro (hoy museo Béccar Varela). Mariquita fue amiga, entre otros, de Bernardino Rivadavia, Esteban Echeverría, Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez, lo cual permite definir su ideología, aunque también fue iconoclasta y anticlerical. Resolvió en 1837 refugiarse en Montevideo por cuestiones políticas. Al tomar conocimiento de su determinación, Rosas le envió una pequeña esquela en la que le preguntaba: "¿Por qué te vas, Mariquita?", y ella le respondió: "Por que te tengo miedo Juan Manuel".

(2) Pedro Medrano, representante de Buenos Aires en el Congreso de Tucumán y abogado, decía de Pueyrredón: "Hay hombres más virtuosos pero no tan políticos. Los hay más sabios pero no tan discretos. Los habrá más santos, pero no tan vivos y perspicaces. Juan Martín tiene de aquellas virtudes las que se necesitan y tiene sobre todos los virtuosos la política, la perspicacia, la destreza y lo que vale más que todo, la opinión". Al tiempo un influyente comerciante inglés, Guillermo Parish Robertson, comentaba: "El directorio de Pueyrredón sostenido por el Congreso Nacional fue causa de incalculables daños para Buenos Aires. El cohecho y la corrupción eran los medios con que principalmente se contaba para sostener el Ejecutivo y bajo su patrocinio se había organizado un sistema de contrabando en gran escala como para dilapidar y arruinar el tesoro público, mientras llenaba los bolsillos del primer mandatario del Estado."

(3) La invasión inglesa fue una aventura típica de piratas: Beresford, Popham y Baird se animaron a estos pagos al enterarse que aquí había dos años de impuestos provenientes del Alto Perú listos a ser enviados a España. El apuro les hizo juntar solo 1600 hombres y aunque tuvieran entre sus antecedentes haber vencido a Napoleón, Liniers y los criollos de a poco lograron reclutar más de dos mil voluntarios.

(4) La chacra de los Márquez abarcaba unas doscientas manzanas y corría entre el camino Fondo de la Legua y los límites entre San Fernando y San Isidro. En la calle Virrey Vértiz 1051, Boulogne, en la zona ferroviaria, se conserva una casa bicentenaria de la familia, que participó activamente de la Reconquista.

(5) Al finalizar el día 12 de agosto de 1806, el cadete Martín Miguel de Guemes, militar de profesión con asiento en el Regimiento del Fijo de Buenos Aires, al mando de 50 milicianos de caballería de Pueyrredón (sólo de casualidad por haberse cruzado con Liniers, que le dió la orden) en lo que hoy es Plaza Fuerza Aérea Argentina en Retiro -donde llegaba el agua del río- aborda y captura a la nave inglesa Justine de la escuadra de Popham -que se hallaba varada- y había bombardeado Buenos Aires con sus veintiseis cañones y una tripulación de cien marineros. ¡Un buque abordado y capturado por una caballería con el agua hasta el cogote! Un caso inusual.

¿Y que fue de la vida de Don Santiago de Liniers? De héroe de la Reconquista e ídolo popular llegó a Virrey y terminó fusilado en Cabeza de Tigre, Córdoba, por conspirar contra la Revolución de Mayo, cuando ya los realistas estaban políticamente derrotados en Buenos Aires. Lo más curioso es que fue un precursor de nuestros políticos modernos: uno de los primeros chorros de la cosa pública, se robaba hasta las donaciones de la gente. Fue el inventor de las sub-monedas en el Río de la Plata, nuestros modernos patacones o LECOP: lanzó "valores reales" en 1808; pedía adelantos a Tesorería que jamás devolvía, colaboraba con el contrabando, cobraba coimas y en aquel entonces ya tenía de ñoquis en el virreinato a parientes y amigos. Había perdido toda su gloria para la gente.

(6) Dice De Paoli: "Búsquese en todos los discursos, en todos los libros de esa época, en cuanto hayan escrito Sarmiento, Mitre y Alberdi, que son los profetas del Partido Liberal de ambas tendencias y no se hallará ni una vez esta referencia a los oprimidos. No, ellos no descenderán jamás a hablar del individuo aisladamente, del ciudadano común, y menos aún, del pobre, del paisano, del gaucho. No, para ellos que se mecen plácidamente en las alturas etéreas, que conversan con los filósofos y economistas de moda, los paisanos, los gauchos, representan la barbarie, lo bajo, la chusma. Para eso están el Juez de Paz, el Comisario y el comandante militar". 

Las yapas:

Museo Histórico Regional Brigadier General Juan Manuel de Rosas

Diego Pombo (calle 72) 3324, San Andrés, Provincia de Buenos Aires - Tel. 4830-0683 - Horarios: Lunes a Sábados de 10:00 a 16:00 horas. Entrada gratuita. NdeH: no lo conozco y me lo debo pero está muy cerca del anterior, en la localidad de San Andrés del mismo Partido de San Martín, donde funcionó la comandancia del Cuartel de Santos Lugares. Hay objetos vinculados a los años en que el Restaurador de las Leyes era el gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Uniformes, armas, pinturas, todos objetos que nos permiten conocer cruciales años de la Confederación Argentina. Lo administra también la Municipalidad de San Martín.

Museo de la Reconquista

Ubicado en Padre Castañeda y Av. Liniers, Tigre, Provincia de Buenos Aires. Tel. 4512-4496. Horarios: miércoles y viernes de 10.00 a 18.30 hs. y sábados, domingos y feriados de 14:00 a 18:00 hs. Entrada gratuita. Se puede llegar con el colectivo 60 (cartel A o C), caminando desde la terminal Tigre del FFCC Mitre o en auto por Panamericana ramal a Tigre y al terminar se gira a la derecha por Av. Liniers unas ocho cuadras. Siempre en zona norte del conurbano. Es la antigua casa del comerciante español José Martín Goyechea reciclada e integrada a una construcción actual de estilo hispánico colonial. Hay salas dedicadas a las invasiones inglesas de 1806, con uniformes de época, armas y documentos, entre otras exposiciones. Al otro lado de la calle empezó sobre el río Reconquista la epopeya de Liniers.

Otras entradas relacionadas en este blog: