Capítulo 1. Rock argentino.
Cap. 2. Folklore argentino, sudamericanos & world music.
Cap. 3. Pop, rock & progresiva-parte 1
Cap. 3. Pop, rock & progresiva-parte 2
Desarrollar el capítulo que elegí para
cerrar esta Guía requiere algunas reflexiones que no necesitaron los anteriores.
En principio, simplifico la cosa eligiendo música de filmes que, a través del
tiempo, llamaron mi atención independientemente de la calidad de las películas
que las acunaron.
Los directores de cine convocan a músicos
célebres o ignotos para ambientar sus obras, con fines artísticos y también
marketineros. Una modalidad es buscar un músico más o menos avesado o
especializado para que inspirado en el guión o las mismas escenas aporte música
de ambiente que acompañe y se compenetre con el objeto. Independientemente de
ese logro, puede que escuchar la banda sonora separada de la película resulte
luego una pesadilla.
Ha habido especialistas contemporáneos
insignes del género, como Michel Legrand, Henry Mancini, Ennio Morricone o John
Williams pero abundan los rockeros, jazzeros o locales que incursionaron en ese
mundo con resultados diversos. Hacer música de películas resulta para muchos artistas
populares un desafío difícil de superar en sus carreras. Riuychi Sakamoto,
Peter Gabriel o Mark Knoffler superaron la prueba pero una larga lista quedaron
en las bateas de ofertas.
Otra modalidad es que los cineastas acudan
a un músico convocante que aporte algunos temas consagrados para aportar al
éxito taquillero del film. O que el mismo meta algún tema nuevo rogando que tenga
gancho en las pantallas para repartir las ganancias. En el medio, tracks de
autores a promocionar por las discográficas o un poco de música instrumental
incidental tercerizada de autores ignotos, en distintas proporciones.
Sin hacer asco a ninguna de las variantes, esta secuencia de música que recomiendo incluye bandas de sonido originales para películas en sentido estricto, recopilaciones de curadores que ambientaron filmes y algunas grabaciones de festivales o conciertos lanzadas en formato de film con disco, CD y sus variantes.
Recortado ese universo caprichoso, seguiré cometiendo la arbitrariedad de dejar de lado discos que para muchos críticos y multitudes han marcado épocas. ¿Debería agregar “The bodyguard” (1992) la banda sonora de “El guardaespaldas” producida por Alan Silvestri y Whitney Houston por ser la BSO más vendida de la historia? 45 millones de copias vendidas, un Grammy y la voz hermosa de la morena no lograron conmoverme tanto. “The wall” (1979) está segundo en ese ranking con 33 millones y bien podría integrar el listado de este capítulo. Es a la vez un disco de estudio de Pink Floyd y una banda sonora que inspiró los delirios del popular film de Alan Parker. Como sucede en otros casos similares, preferí incluirlos en el rubro de la Guía en el que encasillo el género habitual de sus creadores.
Para bien de todos los lectores, evítenme repetir trayectorias y detalles de músicos que ya hemos frecuentado en los capítulos dedicados al rock, el jazz y otros géneros visitados en esta Guía Musical.
Aunque suene poco humilde, me arriesgo a pensar
que el recorrido sonoro que propongo en este último capítulo, al abarcar
épocas, temáticas, géneros y modas diferentes, sintetiza la historia popular de
la música de los últimos sesenta años. Horanosaurus.
John Towner Williams (Nueva York-USA, 1932) es uno de los top five compositores/directores para la industria cinematográfica mundial. Como muchos de ese selecto grupo, estudió música y composición. Intentó como pianista de jazz, sesionista y arreglista, trabajó con Henry Mancini y André Previn y dirigió orquestas sinfónicas, hasta que se instaló en Los Angeles y logró posicionarse en Hollywood. Sus primeros éxitos fueron para “El valle de las muñecas”(1967), “El violinista en el tejado” (1971) o “La aventura del Poseidón” (1972). Después, “Tiburón” (1974), “Encuentros del tercer tipo”(1977) y “E.T.”(1982) y su “Flying theme”, ya asociado a Steven Spielberg.
La fama adquirida
fue el puente para que aterrizara en la imbatible trilogía inicial de “Star
wars” (1977 a 1983), que dirigió George Lucas. Señores, han pasado cincuenta
años desde que arrancaron con la brillante idea y sus secuelas y es inútil
agregar adjetivos a la popularidad que lograron esas B.S.O: el American Film
Institute las premió como las mejores bandas sonoras norteamericanas de todos
los tiempos. Siguen sonando majestuosos su “Main theme”, “Imperial march” y “Dark Vader theme”. Dicen
los que saben, que tiene influencias clásicas del neoromanticismo alemán
Richard Wagner, Max Steiner) y acá se le notan.
También Williams
metió su ingenio para la saga de Indiana Jones de Spielberg, empezando por “Los
cazadores del arca perdida” (1989), cuyo tema principal nos sale a la mente
enseguida si nos rascamos un poquito la cabeza. Williams siguió sumando
trabajos para el mundo del cine. Solo para mencionar ejemplos vinieron “Mi
pobre angelito” (1991), “Jurasic Park”(1993) y, ya entrado el siglo XXI su
aporte para las tres primeras de la saga “Harry Potter”, para las que utilizó
como leitmotiv su “Hedwig’s theme”.
John Williams es
el músico del mundo que más veces fue nominado para un premio Oscar (52 veces-sea
como mejor música o mejor canción original) y lo ganó en cinco ocasiones. Como
a otros especialistas del género cinematográfico, le fue encargada la música de
varios juegos olímpicos. El tipo sabe cumplir, no te fallaría seguro para
ambientar tu casamiento!
En Spotify hay muchas opciones para rescatar las creaciones de Williams. Por ejemplo, “John Williams: Innovations” (2022), donde lucen 64 de sus temas interpretados por su Boston Pops Orchestra y por la Filarmónica de Berlin y la de Viena, la London Symphony Orchestra y otras.
Williams tiene varios trabajos conjuntos con el gran violonchelista franco-estadounidense de origen chino Yo Yo Ma (Paris, 1955), como “Yo Yo Ma plays John Williams”(2002). No escuché todo pero solo abordarían tangencialmente las bandas sonoras para cine que lo hicieron famoso.
Para este soundtrack, Gabriel hace un pastiche: usa
las melodías ya editadas de “Family snapshot” para “Close up”, la “From no one of us” para “Birdy’s flight”,
la de “Rhythm of the heat” para “The heat” y la de “Wallflower” para “Under
lock and key”, pero sin su voz, solo como
nuevas versiones instrumentales. El problema es que las originales (que
básicamente se encuentran en “Security” de 1982 o “Plays live” de 1983) pueden
resultar auditivamente más atractivas que las versiones instrumentales creadas
para ambientar la película. Entonces, recomiendo un repaso por todo el conjunto.
La otra B.S.O. famosa encargada a Gabriel fue
“Passion: the last temptation of Christ” (Martin Scorsese, 1989). Su concepto
es bastante diferente, incorporando más ambient y clichés orientales.
Comparativamente, fue más premiada que la primera.
* “Paris, Texas” (1985) – Ry Cooder.
Música del sur norteamericano. El imperio de las cuerdas estiradas y la guitarra
slide. Blues, gospel y tex-mex que le dan un clima tensionante e inigualable a
esta road-movie del director alemán Wim Wenders (el de las estupendas “El amigo
americano”, “Las alas del deseo-el cielo sobre Berlin”, “Tan lejos, tan cerca”,
etc.)
Ry Cooder es un músico de Los Angeles-USA (1947), capo de la guitarra
slide y un especialista de la música tradicional de su país: blues, rhythm
& blues, gospel, folk, tex-mex, calipso. Empezó como músico de sesión,
colaboró con el bluesman Taj Mahal y hasta con los Rolling Stones (terminaron
eligiendo a Mick Taylor cuando lo de Brian Jones), tuvo grupos propios poco
relevantes y compuso música de películas al por mayor. Por mencionar algunas, “The
long riders” (1980), “The border” (1982), “Crossroads” (1986) y “Geronimo”
(1993). Escuchar sus bandas sonoras permite un paseo por la música tradicional
sureña norteamericana, por definirla genéricamente así. La carrera de Cooder en
el mundo del cine no solo es atípica por su prolificidad. También porque
irrumpió fuerte en este rubro que es más receptivo a creadores tecladistas que
guitarristas.
Años después, la dupla Wenders-Cooder arremetieron con el documental
“Buena Vista Social Club” (1999), recopilando excelente música cubana de
distintos autores (Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González, etc.) Cooder
obtuvo uno de sus Grammys con ello. Ya comenté y recomendé esta banda sonora en
el Cap. 2-Folklore argentino, sudamericanos & world music, por su
representatividad pero bien podría estar en estos párrafos.
Dejemos el análisis del mensaje y la calidad de la filmografía de Wenders (Dusseldorf-Alemania, 1945) para otros. Destaquemos acá el espacio central y el preciosismo que le otorga a sus bandas sonoras. Así, falta agregar que en una buena cantidad de sus producciones encontrarán tracks de los músicos que lleva profundamente en su corazón: Lou Reed, Nick Cave, U2, Elvis Costello, Talking Heads, Portishead y otros. El tipo dice: “La música que me rodea, que me mueve cuando escribo un guión o ruedo un film, acaba aterrizando con frecuencia en la película”. Incluso, invita a muchos de ellos a hacer cameos en sus películas. Hay que prestar atención.
Los amantes de los irlandeses U2 se pueden hacer una panzada con “The
million dollar hotel” (Wim Wenders, 2000). Bono hizo parte del guión y de la
música, que es aportada/interpretada por ese grupo o por la banda ad hoc MDH.
Para quien no conocen a Arcand, es un
cineasta con un idioma muy original -tan valioso como fuera de modas- que dirigió
también las comedias dramáticas “La decadencia del imperio americano” (1986) y “Las
invasiones bárbaras” (2003), todas con premios en el festival de Cannes o
nominadas al Oscar, al igual que “Jesús de Montreal”.
Una película optimista, sobre un grupo de jóvenes irlandeses de Dublin, perdedores devenidos músicos peleándola por ascender y una banda de sonido lleno de soul norteamericano, que era la obsesión de su lider en la ficción. El film lo dirigió también el prolífico cineasta londinense Alan Parker (1944-2020) y es de lo mejor que hizo a mi humilde entender por divertido y no pretensioso, como otras veces. Fue un cineasta provocativo a propósito, pero sin cruzar la raya. Eso lo cotizaba bien, obteniendo grandes presupuestos para sus proyectos. Parker fue un especialista en filmes musicales. En su cuenta tenemos “Bugsy Malone” (1976), “Fama” (1980), “The wall” (1982), “The Commitments” (1991) y “Evita” (1996).
Sus bandas sonoras nunca pasaron desapercibidas, claro. El tema “The
chase” de “Expreso de medianoche” (1978) compuesto por Giorgio Moroder, sacó un
Oscar y era repetido hasta el hartazgo en las radios. Con la música de “Fama”
(1980) bailaron millones en academias de danzas de todo el mundo. La ópera “The
Wall” (1982) de Pink Floyd ya era éxito antes y le sirvió de base para plasmar la
película, una especie de videoclip largo. La B.S.O. de “Birdy” (1984) hecha por
Peter Gabriel, recién mencionada, deslumbra por otros motivos. En “Evita” (1996),
Madonna cantaba “No llores por mi, Argentina” y junto a Antonio Banderas y Johnatan Pryce luchaban
por hacer algo creíble la ópera pastiche de Andrew Lloyd Weber.
La banda sonora y la película “The commitments” (1991) recibieron premios
en Europa. En algunos países se la conoció como “Camino a la fama”. Para
interpretar a ese grupo de amigos, el cineasta reclutó a actores ignotos con
conocimientos musicales para afrontar la parada. El cantante de la banda y
personaje secundario Andrew Strong resultó imbatible. En el coro femenino
también hay figuras para destacar. Interpretaron clásicos del soul, como
“Mustang Sally” de Bonny Rice, “In the midnight hour” de Wilson Pickett, “Take
me to the river” de Al Green o “Chains of fools” en versiones ad hoc.
A los ex entrañables amigos artistas Goran Bregovic (Sarajevo-Bosnia, 1950) y Emir Nemanja Kusturica (Sarajevo-Bosnia, 1954), ya los presenté en el Cap. 2-Folklore argentino, sudamericanos & world music. Expresan, con un hilo conductor pero en dos artes distintos, la mixtura cultural de la región balcánica donde todos se pelearon contra todos en una terrorífica guerra civil, allá por los años noventa. Muerto el Mariscal Tito en 1980 que gobernó con mano de hierro su ex Yugoslavia como una república socialista, explotó después una lucha fratricida muy sufrida entre grupos étnicos distintos que hasta medianamente convivían. Al finalizar el flagelo, quedaron varios pequeños estados: Bosnia Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Montenegro, Serbia y Macedonia del Norte, y un territorio en disputa, Kosovo. Dentro se mezclan musulmanes, cristianos y ortodoxos y subyace la discriminada cultura gitana.
* “Las canciones de Almodóvar” (1997) - Varios.
No pretendo ponerme a descular la trayectoria cinematográfica del manchego Pedro Almodóvar (1949). Me sobrepasa. Todos saben que es un director y guionista tan original como controvertido, valores que le permitieron cruzar fronteras e imponer su sello personal en la industria. Sabe tercerizar muy bien la música incidental de sus películas pero no deja al azar el subrayado: priman sus gustos personales y están plagadas de boleros, sones, rancheras, coplas y otras latinadas que llevan décadas heredadas en la memoria de la gente. Todo eso se convierte en un universo ecléctico e indefinible en el que reúne a canta-autores como Bola de Nieve, Chavela Vargas, Lucho Gatica, Los Panchos, Lola Flores, Miguel de Molina, Olga Guillot, Javier Solís o Mina. Al escuchar esa ensalada, ¿cómo puede ser que la reconozcamos como “música de películas de Almodóvar”?
Volviendo al contenido incidental del sonido de sus filmes, el director los ha encargado a unos pocos creadores. Durante su primera etapa artística, aquella del “destape español” y más o menos hasta los noventa recurrió a Bernardo Bonezzi. Pueden escuchar “Almodóvar early films-Bernardo Bonezzi” (2011) para conocerlo. Pero su gran elegido de ahí en adelante y hasta el presente fue Alberto Iglesias. Revisen el brillante compendio de sus trabajos en “Pedro Almodóvar & Alberto Iglesias film music collection” (2021). Solo en dos casos puntuales convocó a consagrados como Ennio Morricone y a Ryuichi Sakamoto: “Atame” (1990) y “Tacones lejanos” (1991), respectivamente.
Este disco de 1997 recomendado arriba fue editado por los sellos Hispavox para España y por EMI para el resto del mundo. Ojo que deja afuera toda la producción de este siglo del cineasta. Es solo una excusa para que empiecen a abordar la galaxia musical de Almodóvar, que notoriamente tiene que ver con la edad, con la genética y la idiosincracia del manchego. El tipo parece rescatar los sonidos que le quedaron impregnados durante su niñez y adolescencia.
Claro que, si tus oídos rechazan el sonido latino, mejor no intentes abordar esto. Por si fuera poco disruptiva la musicalidad de Almodóvar, está salpicada con condimentos satíricos y naives al lado de interpretaciones sublimes de Caetano Veloso o de extractos de Shostakovich o Stravinsky. Otro de los recursos que usa en sus melodramas, es hacer cantar a sus actores fetiches (Penélope Cruz, Antonio Banderas, Victoria Abril, Marisa Paredes o Chus Lampreave) o que hagan mímica de los temas que eligió para adornar escenas.
* “El talentoso Mr. Ripley” (1999)- Gabriel Yared y otros.
Las composiciones instrumentales de Yared para las
tramas incidentales de “The talented Mr. Ripley” (Anthony Minghella, 1999) son
atractivas por si mismas y destilan calidad. Las intervenciones jazzeras extras
de Charlie Parker, Miles Davis, Dizzy Gillespie y John Martyn, del cool al bop,
aumentan el interés. Los actores Matt Damon y Jude Law se ponen al micrófono en
“Tu vuo´Fa´Lamericano”, en “Italia” y en una muy buena versión de “My funny Valentine”.
La película es un thriller tensionante. Completan
el elenco Gwyneth Paltrow, Cate Blanchet y Philipe Seymour Hoffman. Es norteamericana
pero fue filmada mayoritariamente en Europa y está basada en el libro de la
prestigiosa escritora Patricia Highsmith. Es una remake: la novela ya había
sido llevada al cine en “A pleno sol” (René Clément, 1960) con Alain Delon,
Maurice Ronet y Marie Laforet y en “Ripley´s game” (Liliana Cavani, 2002) con
John Malkovich, Dougray Scott y Lena Headey.
Unos años antes Yared se había alzado con un premio Oscar por mejor música original para “El paciente inglés” (Anthony Minghella, 1996) que interpretaban Ralph Fiennes, Kristin Scott Thomas, Juliette Binoche y Willem Dafoe. Salvo algunos tramos, es un buen ejemplo de música incidental que pide a los gritos ver pasar las imágenes de la película para cobrar sentido.
* “Casi famosos – almost famous” (2000) – Varios.
Hay montones de B.S.O. de las ya mencionadas arriba, curadas por algún productor con fines marketineros para adornar principalmente comedias dramáticas para adultos jóvenes, destinadas a ampliar el abanico de espectadores por el boca a boca. Hay montones de intentos que fui escogiendo porque en su momento tuvieron alguna repercusión, pero a la distancia no resistieron el paso del tiempo. Aquí van algunos ejemplos:
* “De lovely” (2004) – Varios.
En el Cap. 4-Jazz & Jazz fusion comenté discos relacionados con la música de Cole Porter (Indiana-USA, 1891-1964) para disparar su curiosidad por este creativo que rompió moldes. Más que triunfar como cantautor, su gran aporte fue innovar en la canción norteamericana, alimentando la expansión del teatro de Broadway y el boom cinematográfico de Hollywood. Ese caudal se transformó en un torbellino de standards difundidos por cantantes de la talla de Billie Holliday, Ella Fitzgerald, Shirley Horn, Frank Sinatra y otros tantos, que le dedicaron sus respectivos “songbooks”. Contamos también que su vida de artista y dandy fue novelesca, fuente inagotable para biopics a través de los años. Si su curiosidad aumenta, pueden ir a www.coleporter.org
Esta película de Irving Winkler, interpretada por Kevin Kline y Ashley Judd fue uno de esos abordajes. La rica producción musical de Porter sirvió en bandeja de plata elementos para la banda sonora, a la que le pusieron intérpretes disímiles con gancho comercial como Robbie Williams, Mick Hucknall (Simply Red), Alanis Morrisette, Sheryl Crow, Elvis Costello y Natalie Cole, que entran y salen haciendo cameos en el film. Esa dispersión es buena y mala a la vez, según el gusto del consumidor, pero es casi lógico que el nivel sea desparejo. Kline y Judd se animan también al micrófono en varios tracks sin desentonar. Las versiones aggiornadas de las canciones de Porter no siempre la pegan. Unas cuantas respetan el tono de época, otras no. “So in love”, “I love you” o “Blow, Gabriel” entre las primeras. Entre las últimas, la gran Diana Krall con “Those of those things”. Y así pasan “Night and day”, “What is this thing called love”, “Every time we say goodbye”, “In the still of the night” y otras inmortales. Aparece la mismísima voz de Porter entre los títulos finales en “You’re the top”.
Todo dependerá de la amplitud de tu sensibilidad auditiva: no tiene porque gustarte la música de los años cincuenta. Lo mismo que le puede ocurrir a cualquiera al reparar en las bandas de sonido de las películas de Woody Allen, que recurre una y otra vez al jazz de New Orleans y otras corrientes antiguas del género. Más adelante nos dedicamos a comentar este otro fenómeno.
No obstante esas previsiones, si van directamente por la película de Winkler -que habitualmente reponen en canales de cable-, matan dos pájaros de un tiro.
* “Diarios de motocicleta” (2004) Gustavo Santaolalla.
El trabajo que hizo Santaolalla para el soundtrack
de “Diarios de motocicleta” (2004) es muy bueno. Tiene pocos baches. Obtuvo un premio
BAFTA, el que entregan los británicos para la industria del cine. No tuvo que ponerse
en pose: Santaolalla ya sabía mucho de bagualas, zambas y demás yerbas
autóctonas con las que ambientó el film. La búsqueda de Santaolalla alrededor
de sonidos folklóricos no es nueva. Solo pudo sorprender a algún desprevenido. Tienen
que buscar y prestarle a atención al lejano trabajo “De Usuahia a La Quiaca”(1985),
el original relevamiento musical que emprendió con León Gieco, llegando a
músicos locales de distintas regiones del país y grabando en sus ámbitos. Reunieron
a Leda Valladares, al Cuchi Leguizamón, Isaco Abitbol y a Sixto Palavecino,
entre otros. El material produjo varios volúmenes. Justamente, el soundtrack de
"Diarios de motocicleta” incluye el
viejo tema “De Usuahia a La Quiaca”. Santaolalla es un capo para crear melodías
profundas a partir de su charango. Escuchar el conmovedor “Del otro lado del
río” de Jorge Drexler cierra genialmente el disco. El tema obtuvo el premio
Oscar a la mejor canción original y un Grammy latino, también.
Santaolalla había empezado con sus creaciones para
el cine con “Amores perros” (Alejandro González Iñárritu, 2000). Entre muchas
otras y para nombrar solo algunas, continuó con “21 gramos” (Alejandro González
Iñárritu, 2001), luego “Brokeback mountain” (Ang Lee, 2005, premio Oscar/BSO), “Babel”
(Alejandro González Iñárritu, 2006, premios BAFTA y otro Oscar/BSO) y la serie
“Narcos México” (Carlo Bernard, 2018). El mismísimo Eric Clapton le encargó
musicalizar el documental “Life in 12 Bars” (2017) centrado en su biografía.
Para acompañar sus imágenes, Santaolalla compuso 22 tracks de duración breve,
incidentales.
Volviendo a la película “Diarios de motocicleta” (Walter Salles, 2004), en si es una road movie alrededor de un personaje histórico
que muchos hemos idealizado, pero sin meterse en temas álgidos. La produjo
Robert Redford. Es muy entrañable. El producto en si quedó como ejemplo de un
film en el que un personaje secundario se come en la ficción al principal. Rodrigo
de la Serna personifica a Alberto Granado, compañero de andanzas juveniles del
Che Guevara, y Gael García Bernal encarna a Ernesto Guevara.
Un comentario sobre el premiado trabajo de Santaolalla
en “Babel” (2006), otra vez de la mano del director mexicano Alejandro González
Iñarritu. El film fue una superproducción exitosa con Brad Pitt, Cate Blanchett
y Gael García Bernal como intérpretes principales. La película enlaza tres
historias de gente buscando una salida a situaciones dramáticas ambientadas en
distintas culturas (Marruecos, Japón y México) bajo diferentes visiones. El
argentino aprovecha los distintos escenarios que ofrece el guión para mandarse
un poutpourri musical. Hace de DJ y curador, escogiendo piezas acordes y recurriendo
a autores de relieve como Ryuichi Sakamoto, David Sylvian, Earth, Wind &
Fire/Fat Slim por un lado; Chavela Vargas, Los Incomparables, rancheras, algún narco-corrido
por otro y nipones también. Los mecha con composiciones propias de su estilo trillado
en trabajos ad hoc anteriores, agregando los toques étnicos necesarios (a lo
Paul Simon). La banda sonora puede considerarse una ensalada interesante pero
dependerá de cada gusto. Parece que agradó a la crítica especializada porque, como
dijimos, se alzó con los premios Oscar y BAFTA en su rubro.
** ”Radio pirata” (2009) – Varios.
La película es un thriller -que no pasará a la historia del cine- entretenido y bien producido y actuado por Edward Norton. Trabajan Bruce Willys, Willem Dafoe y Alec Baldwin. Norton interpreta a un detective sufriente del mal de Tourette. La música del film puede encontrarse en dos producciones diferentes. La “original motion picture soundtrack”, básicamente contiene temas jazz bop de diversos autores ejecutados por el quinteto del galardonado trompetista Winton Marsalis más dos standards (“Relaxing with Lee” y “Round midnight”) interpretados por Dizzy Gillespie y Babs Gonzales. La otra, denominada “Original motion picture score” firmada por Daniel Pemberton, contiene pequeñas y superfluas piezas instrumentales incidentales pero repite y reversiona en formatos diferentes también jugosos tracks del anterior, como el homónimo y melancólico tema “Motherless Brooklyn”, “Woman in blue” y “Daily Battles” de Thom Yorke (Radiohead).
02. "Blow up" (1966) - Michelangelo Antonioni/suspenso - Italia/G.B.
03. "La fiesta inolvidable" (1968) - Blake Edwards/comedia - USA.
04. "Easy rider" (1969) - Dennis Hooper/drama - USA.
05. "Queimada" (1969) - Gilo Pontecorvo/drama - Italia.
06. "Robó, huyó y lo pescaron" (1969) + "Bananas" (1971) - Woody Allen/comedias - USA.
07. "Aguirre, la ira de Dios" (1972) + "Fitzcarraldo" (1982) - Werner Herzog/dramas - Alemania.
08. "La tregua" (1974) - Sergio Renán/drama - Argentina.
09. "La profecía" (1976) - Richard Donner/terror - G.B.
10. “Doña Flor y sus dos maridos” (1976) + “Gabriela, clavo y canela” (1983) - Bruno Barreto/comedia dramática - Brasil.
11. "La guerra de las galaxias" (1977) - George Lucas/aventuras - USA.
12. "Asignatura pendiente" (1978) - José Luis Garci/com. dramática - España.
13. "La jaula de las locas" (1978) - Edouard Molinari/comedia - Francia-Italia.
14. “Vas-y maman” (1978) - Nicole De Buron/comedia - Francia.
15. "Apocalypse now" (1979) - Francis Ford Coppola/bélica - USA.
16. "Le coup du tete (el cabezazo)" (1979) - Jean Jacques Annaud/comedia - Francia.
17. “Cristo se detuvo en Eboli” (1979) - Francesco Rosi/drama - Italia.
18. "Estados alterados" (1980) - Ken Russell/ciencia ficción - USA.
19. "Ordinary people" (1980) - Robert Redford/drama - USA.
20. "Ellos no usan smoking" (1981) - León Hirszman/com. dramática - Brasil.
21. "Missing" (1982) - Costa Gavras/drama - USA.
22. "Gandhi" (1982) - Richard Attenborough/biográfica - India/G.B.
23. "Bajo fuego" (1983) - Roger Spootiswoode/drama - USA.
24. "No habrá más pena ni olvido" (1983) - Héctor Olivera/com. dramática - Argentina.
25. "Tres hombres y un biberón" (1984) - Coline Serreau/comedia - Bélgica.
26. "Water" (Burbujas) (1985) - Dick Clement/comedia - G.B.
27. "La misión" (1986) - Roland Joffé/drama - G.B.
28. "Hombre mirando al sudeste" (1986) - Eliseo Subiela/drama - Argentina.
29. "El nombre de la rosa" (1986) - Jean Jacques Annaud/suspenso - Alemania-Italia-Francia.
30. “Bagdad Café” (1987) - Percy Adlon/comedia dramática - USA.
31. "Frantic" (1988) - Roman Polanski/suspenso - USA-Francia.
32. "Mujeres al borde de un ataque de nervios" (1988) - Pedro Almodóvar/comedia - España.
33. “Los enredos de Wanda” (1988) - Charles Chrichton/comedia - USA.
34. “Las alas del deseo” (1988) + "Faraway, so close" (1993) - Wim Wenders/drama - Alemania.
35. "Cinema paradiso" (1989) + "La última oferta" (2013) - Giuseppe Tornatore/drama- Italia/Fcia.
36. "Jesús de Montreal" (1989) - Denys Arcand/drama - Canadá.
37. "Haz lo correcto" (1989) - Spike Lee/com. dramática - USA.
38. “Shirley Valentine” (1989) - Lewis Gilbert/comedia dramática - Inglaterra.
39. "Riff Raff" (1990) + "Mi nombre es Joe" (1998) - Ken Loach/com. dramáticas - G.B.
40. "L.A. Story" (1991) - Dick Jackson/comedia - USA.
41. “Mediterráneo” (1991) - Gabriele Salvatores/comedia dramática - Italia.
42. “Rapsodia en agosto” (1991) - Akiro Kurosawa/drama - Japón.
43. "Un lugar en el mundo" (1991) - Adolfo Aristarain/drama - Argentina.
44. "Las aventuras de Priscilla, la reina del desierto" (1994) - Stephan Elliot/comedia - Australia.
45. "Caro diario" (1994) + "Aprile" (1998) - Nanni Moretti/comedias - Italia.
46. "El día de la bestia" (1995) - Alex de la Iglesia/comedia - España.
47. "Flamenco" (1995) - Carlos Saura/musical - España.
48. "Los sospechosos de siempre" (1995) - Bryan Singer/thriller - USA.
49. "El octavo día" (1996) - Jaco Van Dormael/com. dramática - Francia.
50. “Estación central” (1998) - Walter Salles/drama - Brasil.
51. "Calle 54" (2000) - Fernando Trueba/musical - España.
52. “El placard” (2000) - Francis Veber/comedia - Francia.
53. “Billy Elliot” (2000) - Stephen Daldry/comedia dramática – G.B.
54. “La virgen de los sicarios” (2000) - Barbet Schroeder/drama - Colombia-España
55. “Mike Bassett: entrenador inglés” (2001) - Steve Barron/comedia - Gran Bretaña.
56. “Amelie” (2001) - Jean Pierre Jeunet/comedia – Francia-Alemania.
57. "Entre copas" (2004) - Alexander Payne/com. dramática - USA.
58. "La vida de los otros" (2006) - Florian Von Donnersmark/drama - Alemania.
59. "Slumdog millonaire" (2008) - Danny Boyle/com. dramática - India/G.B.
60. “Entre los muros” (2008) - Laurent Cantet/comedia dramática - Francia.
61. "El secreto de sus ojos" (2009) - José Luis Campanella/thriller - Argentina.
62. "Radio pirata" (2009) - Richard Curtis/comedia - G.B.
63. "Siete cajas" (2012) - Maneglia-Schémbari/thriller - Paraguay.
64. "Birdman" (2014) - Alejandro González Iñarritu/com. dramática - USA.
65. “El capital humano” (2014) - Paolo Virzi/drama - Italia.
66. “En cuerpo y alma” (2017) - Ildikó Enyedi/drama - Hungría.
67. "Roma" (2018) - Alfonso Cuarón/com. dramática - México.
68. "Diamantes en bruto" (2019) - Josh y Ben Safdie/com. dramática - USA.
69. "Fue la mano de Dios" (2021) - Paolo Sorrentino/comedia dramática - Italia.