sábado, 29 de noviembre de 2014

Huracán: por fin, campeón!



Copa Argentina 2013/4: la primera de las doce estrellas que ganó el Club Atlético Huracán que fue filmada en colores (las otras lo fueron en blanco y negro). Irónica verdad sugerida por un periodista deportivo que nos permite reirnos de nosotros mismos, requisito previo de los humanos para poder crecer. Copa-premio para cortar una larga sequía y una serie de desaguisados propios y arbitrariedades ajenas (*) que se parecían demasiado a una conjura maquiavélica contra los quemeros de Parque Patricios, el corazón de Buenos Aires. 

Aunque hayan recibido muchas veces críticas fundadas, es una revancha y reconocimiento especial para Eduardo Domínguez, Patricio Toranzo y el Chiche Arano, que tantos sinsabores debieron bancarse desde el recordado robo del juez Brazenas, de Vélez Sársfield y vaya a saber quien más, contra "los ángeles de Cappa". Un párrafo para los entrenadores interinos, Apuzzo y Quintana, que sumaron mística y seguridad al plantel en un momento delicado. Para Frank Kudelka, un tipo tan honesto como esquemático, que derrapó ante la crisis del equipo unas semanas antes, pero nos llevó hasta cuartos de final. Ahora, si es que existen merecimientos, este hermoso trofeo le pertenece a todos los incondicionales jóvenes hinchas que soportaron estoicamente tanta malaria acumulada, sabiendo que un día la gloria volvería. Horanosaurus. 



La gloria ahora tiene colores

Por Waldemar Iglesias. Clarín y blog Quemero 26/11/14. El club de Parque Patricios se consagró luego de 41 años. Así sumó la tan ansiada Estrella Doce. También se clasificó a la Libertadores 2015 y disputará la Supercopa ante River. La celebración, ahora, continúa.

Lo saben todos aquellos que alguna vez, parados en la popular Ringo Bonavena, la más grande del fútbol argentino, gritaron hasta la disfonía del día siguiente o de toda la semana. También lo saben aquellos que en algún domingo se sentaron en la Alcorta o en la Miravé. La frase maldita se murió: "Basta de gloria en blanco y negro", decían -entre ansiedades, dolores, descensos y finales perdidas- los hinchas de Huracán de la Generación Sub 40. Lastimaba hasta el recuerdo. Hoy, ahora, bendito miércoles de noviembre de 2014, querida noche de San Juan, el Globo de Newbery festeja en colores. Más de cuatro décadas después de aquel 1973 del Equipo de los Sueños, la vuelta olímpica los vuelve a encontrar juntos, abrazados, a esos Quemeros que tanto aprendieron de padecimientos.

Ya no queda casi nadie -o nadie- que pueda contar las maravillas de los años veinte, cuando Huracán fue -junto a Boca- el más campeón de ese fútbol rioplatense que dominaba en el mundo. Tampoco son muchos los que hace 70 años, en el ya desaparecido Gasómetro, celebraron el 4-2 ante los Xeneizes en la final de la Competencia Británica, la última celebración copera. No, todos los que ahora le agradecen a Marcos Díaz y compañía son nuevos en el rubro. Ellos, los dueños de La Estrella Doce, saben lo que es sufrir tropiezos y despojos. Lo aprendieron golpe tras golpe. En esta misma San Juan de resurrección, en Liniers, en La Plata... La gloria a todos ellos se la habían contado. Y de tantos traspiés hasta creyeron que eran mentiras de abuelos o de padres con buenas intenciones. Pero no, nada de eso. Lo que ahora sucede es aquello: son campeones como les contaron. Sí, campeones. Sí, campeones. La Copa Argentina, el torneo más numeroso de la historia, les pertenece. Es de ellos. Y es para siempre.

No hay casualidad en las lágrimas. Cuentan una revancha. De años. De vida. La vuelta olímpica tiene magia: cura las heridas con ese desahogo que se hace grito. El desconocido, de repente, se transforma en un amigo de toda la vida. No es azar: cuando se miran entre ellos saben de qué se trata este festejo de los postergados. Los vencidos esta vez son vencedores. Sí, hoy, ahora, la gloria tiene colores. Los de ellos. Los de su Globo. Los de su Huracán.



 



"casi 10.000 quemeros en San Juan"...  



Quemeros, estamos más vivos que nunca...

Estoy llorando, ¿y qué? ¿Importa? Importa un montón. Somos campeones, campeones de la Copa. La más hermosa. La Copa de San Marcos de la Quema. Penales. Tu historia. La mía, que pasa mientras el capitán desfila con la copa a mi lado. La nuestra. ¡Dale campeón, dale campeón! Me muero. Deliro. Salto con ellos, con todos. Esto es único, incomparable. Es de esa señora que se cuelga del alambrado como un pibe. Es de ése que se arrodilla y mira el cielo. Es tuya Cachorro (y de toda tu familia). Es tuya Mauro. Es tuya Nico. Tuya Gonzalito Pretel. Gracias Pedro.Tiemblo. Escribo y palpito a mil. Una estrella más. La 12. A bordarla junto al Globo de Newbery. Gozo por los que vinieron y los que se quedaron allá (y festejaron en la sede hasta el amanecer), alentando para que Marcos se haga gigante. Quiero que no termine más. La noche eterna. San Juan es de Huracán como lo fue Formosa, como lo será del otro lado de la frontera. Sin límites. Huracán juega la Libertadores.Años. Muchos. Sufrimiento, padecer. Realidades oscuras. Luz. La luz que necesitaba el Globo para que esta vida no se apague.Quemeros estamos más vivos que nunca. La pasión en inquebrantable. Pase lo que pase. En esta vida y en la que nos toque vivir. Huracán dio un paso enorme para cambiar su rumbo. Ahora queda ascender. Importante, tanto como este título. El ascenso es el próximo destino de esta historia. Dos pasos. Volver a ser. No me dejes rengo, Globo de mi vida. Dame eso que tanto quiero... Gracias. Ricardo Sapia. Olé-De frente Huracán. 27/11/14.







(*) en particular hablando de esta Copa Argentina 2013/4, quienes la siguieron de cerca sabrán que hubo decisiones de las autoridades de la AFA y de la entidad organizadora del certamen (designación de fechas, sedes, comodidades para las delegaciones y arbitrajes), que en por lo menos tres partidos perjudicaron deportivamente a Huracán, favoreciendo a los rivales que a la postre fueron eliminados.  

-Fotos e infograma del deportivo Olé. 

jueves, 27 de noviembre de 2014

Las zonas erróneas del menemismo anticipadas por Daniel Muchnik



Suelen cosechar cascotazos y no obtienen reconocimiento fácilmente quienes tienen la valentía de opinar en contra de las corrientes de moda, sea cual sea la materia. Carlos Menem, traicionó sus promesas electorales (*), vendiéndole a las mayorías la receta que le acercaron los oráculos económicos de la dictadura militar. Nos ilusionaba con pertenecer al primer mundo sin producir y trabajando menos, vendiendo a precios viles los ahorros del esfuerzo de los argentinos en nombre de una supuesta eficiencia que nunca llegó.

Todos aplaudían al maléfico riojano: los habituales alcahuetes de los medios, la mayoría de los mandatarios provinciales para no perder prebendas (entre ellos los Kirchner), Martínez de Hoz (que ni soñó con la dictadura llegar a tanto) y los poderosos vernáculos siempre sedientos de más dinero, la academia de Chicago y los representantes del imperio. A coro. Les brindó tanto que le permitían hablar en los foros internacionales en su inglés subdesarrolleta y él se creía estadista. Ya estaba desequilibrado por el poder desde mucho tiempo antes, cuando le llevaba ramos de flores a Isabelita en Puerta de Hierro, Madrid, para congraciarse con el General Perón. Muchos dudan que le haya dolido perder a un hijo en el medio de su ambición pero no debe haber pestañado por haber dejado tantos indigentes en las calles argentinas.  

Daniel Muchnik (**) fue de los pocos que criticaron el Plan de Convertibilidad de Domingo Cavallo en el menemato y denunció sus mentiras muchísimo antes que se evidenciaran sus falencias. El mismo plan que explotó en las manos de la Alianza de Fernando de la Rúa y Chacho Alvarez, temerosa de cambios. Después, como suele suceder, con la crisis encima y el diario del lunes, todos dijeron "yo no fui" señalando otros culpables. Que nuevamente quedaron impunes porque en la Argentina no hay justicia y la gente se resigna y tiene miedo.  

Para que algún curioso pueda toparse con las predicciones de ese prestigioso periodista, y en su homenaje, cuelgo en este humilde blog algunos de sus conceptos de entonces, como así también repercusiones de su trabajo en la prensa. Horanosaurus.   

PD: kirchneristas ¿todavía no se dieron cuenta que también los estafaron a Uds. y que defienden una mentira?

(*) "Si yo hubiera dicho lo que iba a hacer, no me votaba nadie". Carlos Menem. 


FUEGOS DE ARTIFICIO. LAS ZONAS ERRONEAS DEL PLAN DE CONVERTIBILIDAD. Daniel Muchnik. Editorial Planeta. Febrero 1992. Resumen:

* No posee este Plan de Convertibilidad (PC) grandes diferencias con los puestos en vigor desde 1976. Todos son de arquitecturas económicas esencialmente financieras, artificios financieros de puro cuño monetarista. Tienen en común provocar una brecha en las tasas de interés para hacer lucrativas las colocaciones financieras en el país e incentivar el ingreso de capitales para ayudar a controlar el tipo de cambio y sujetar la inflación interna.

* Los fondos financieros se valorizan rápidamente y los mercados inmobiliarios y bursátiles se jerarquizan. La hibernación que supone la estabilidad crea una sensación especial: "se está bien". Y muchísimos argentinos se lanzaron a consumir al disparo de esa financiación acotada a bienes específicos.

* La Bolsa y las propiedades inmuebles mejoraron su cotización más del 300% en dólares, récord internacional. Ello no guarda relación con los movimientos de la economía real (el PBI creció un 5% en 1991). Esa valorización financiera condiciona en parte los precios de la economía, ya que todos incorporan el beneficio medio... Ninguna economía puede tolerar una modificación tan drástica de los precios relativos en 10 o 14 meses.

* Una apuesta fundamental del PC era la deflación de los precios hasta el punto que se elaboró una tabla por decreto... esa deflación no se produjo. Teóricamente, mejoraría el tipo de cambio efectivo, sin necesidad de devaluar. Por otra parte, la tasa de inflación tardó en normalizarse... Para inducir a la deflación se suscribieron acuerdos sectoriales con distintas ramas de la industria: se les rebajaron o eliminaron impuestos internos u otros gravámenes. Pero no tuvo efectividad alguna medida en pesos y se renunció a percibir gabelas sin lograr una reducción efectiva de los precios.

* Los mercados no son perfectos y en la RA están estructurados en torno a oligopolios, tanto en la oferta como en la comercialización. Así, los precios tienen extrema resistencia a bajar, incluso los bienes importados ya que sus distribuidores suelen apropiarse de la "renta de importación". Causas: la base monetaria se expandió (entrada de capitales, privatizaciones, etc.); se produjo una reanudación del crédito; un conjunto de precios no tiene competencia externa; otros tienen arancel de protección suficientemente elevado (caso automotores); otro grupo tienen precios alineados con los internacionales (ej. petróleo) insensibles a variables domésticas; el propio costo del dinero es altísimo para una economía con tipo de cambio fijo.

* El PC alienta la importación montada sobre una ola de "reconversión industrial" y abre la economía sin elaborar una estrategia de crecimiento para la industria nacional. Hay gastos en importaciones perfectamente prescindibles... una reedición del tristemente célebre "deme dos"...

* Se estableció un esquema de "caja de conversión" ya que la emisión y absorción monetaria quedaron limitadas a la entrada y salida de divisas. Sin embargo dejó abiertos resquicios alterando las propias reglas de juego: los llamados "pasivos monetarios remunerativos" (bonos públicos) quedaron sin respaldo en oro o en divisas. Además, autorizaron integrar las reservas de libre disponibilidad con títulos públicos nacionales o extranjeros contabilizados a valor de mercado. Por ej. Bonex. Por lo tanto, es como levantar un pagaré a su vencimiento con otro a varios años vista...

* El principal carácter distintivo del PC es que estableció un tipo de cambio  fijo, por ley. Lo contrario a una economía de mercado a la cual dicen adherir... reestableció un mecanismo ya usado por Martínez de Hoz (la "tablita") o Sorrouille (el Plan Austral) para remonetizar la economía. Se equivocan quienes hablan de "dolarización". Al fijarse la cotización del dólar la especulación con él deja de ser rentable, volviendo a tener gravitación los activos en moneda nacional. El tipo de cambio fijo constituye una especie de "seguro gratuito", una ventaja que los especuladores no tienen en otros países. El PC es el intento más extremo de reintroducir la moneda nacional en el circuito... Un eventual fracaso consolidará la completa dolarización de la economía argentina, es decir, la huída definitiva a los activos extranjeros.

* Por ello, el Banco Nación tiene un papel muy activo en el esquema: sus directores usan sus disponibilidades, depósitos en pesos y argendólares para tapar los déficit de Tesorería y de empresas estatales. La otra fuente de recursos del Banco Nación fueron los ingresos por privatizaciones.

* Si reemplazamos la tablita cambiaria por la convertibilidad fija de Cavallo el esquema es el mismo.

* La valorización de las acciones e inmuebles es un fenómeno ficticio, producto del tipo de cambio fijo, seguro de cambio gratuito que estimula la inversión en ellos. El boom bursátil nada tiene que ver con la confianza externa en el PC.  Responde a los fondos excedentes en el mundo, que buscan valorizarse y se alojan en naciones subdesarrolladas en busca de rédito rápido...

La Bolsa se ha convertido en el corazón del plan económico: éste requiere una Bolsa en alza para que no se detenga el flujo de capitales... La reforma previsional también apunta a la Bolsa (lanzaría una masa de 4000 millones de dólares al mercado). La atracción de capitales financia la balanza de pagos...

Esta estrategia de entrada de capitales tiene sus grandes costos: obliga al  Banco Central a adquirir la sobreoferta de divisas y acumular reservas. Pone en marcha una expansión fuerte de la oferta monetaria cuya absorción requeriría un superavit operativo difícil de alcanzar... Hubo capitalización bursátil de paquetes accionarios ya existentes, no hubo ampliación de capital. ¿La habrá en el futuro?

* Una tésis muy de moda explica la crisis económica argentina por la crisis fiscal, confundiendo efecto con causa. Un componente básico de la crisis fiscal es la estatización de la deuda externa: la deuda privada fue transformada en una cuestión de Tesorería... Hoy hay un nuevo endeudamiento en el sector privado, dicen. ¿Porqué no podría pasar de nuevo? (...) Los grupos locales no adquirieron sus partes de los activos privatizados con fondos propios sino contrayendo más deudas, aún cuando no se salió del shock del endeudamiento anterior.

* El diagnóstico del PC considera que la RA padece una crisis de demanda y no una crisis económica-financiera. A partir de ello, Economía se lanzó a reactivar la producción mediante los mecanismos clásicos de la inflación de demanda, no impulsando el consumo de los asalariados sino por la valorización ficticia de los activos o lo que es lo mismo, licuación de los pasivos.

* Los gastos del sector público no han sido reducidos lo suficiente como para equilibrarse con los ingresos fiscales. Entretanto se llegue al equilibrio sigue simulado por operaciones de crédito o por los beneficios de las privatizaciones; bomba de tiempo de la hiperinflación no desactivada. Un transitorio artificio monetario.

* Todos los planes de estabilización practicados en la RA provocaron un incremento de la actividad económica y dieron lugar a procesos parciales de reactivación, por la sencilla razón de promoverse la entrada de capitales especulativos al circuito económico, lo que se traduce en una remonetización. Esta infla la demanda, aunque no da lugar por si misma a una significativa inversión.

En el Plan Cavallo las exportaciones están en baja y el consumo asalariado también. ¿Cómo es posible entonces que se haya dado una reactivación? La economía estaría moviéndose por el consumo de los no asalariados y la inversión privada en sectores que apuntan primordialmente a dicha franja. Ej: automotor, construcción, alimentación.

No se produjo una extensión del mercado sino una parcialización, a través de una distribución regresiva de los ingresos. El "efecto riqueza" de quienes se enriquecen por la brusca valorización de distintos activos financieros.

La reactivación depende hoy enteramente que el crédito siga creciendo; para ello se requiere mayor valorización financiera... el diferencial de tasas que se paga aquí es suficiente estímulo para generar la entrada de divisas al país (una tasa 4 veces superior a la internacional). Con esta diferencia las inversiones productivas son sencillamente imposibles... No sólo la inversión pública ha desaparecido (históricamente fue la mitad de la inversión total); la privada es muy limitada...

La reactivación de la industria automotriz se debió a que el sector goza de una fuerte protección arancelaria en relación a los restantes sectores... todo lo contrario a una desregulación... También el sector petrolero, que tiene sus precios internos alineados con los internacionales.

* Parece aventurado definir al mayor proceso de desindustrialización de la historia argentina (con caídas absolutas de su producto industrial, mermas fundamentales en las cotas de inversión real fija y subas ejemplares en el    endeudamiento del sector industrial con el bancario) como un simple proceso de reconversión. La industria ha sufrido y sufre un auténtico y lapidario proceso de primerización: han caído las ventas externas de la siderurgia, la petroquímica, los bienes de capital... Las ramas con mayor valor agregado son las que más han retrocedido.

* El mundo no es como lo pinta el equipo económico: la recesión obliga a cada nación a sobrevivir en medio de una competencia despiadada; quienes sostienen que el déficit comercial no es importante en tanto ingresen capitales que lo equilibren se aferran al modelo mexicano de ajuste. Se olvidan de explicar porque el gobierno japonés defiende con uñas y dientes su superávit comercial o las giras comerciales de los presidentes norteamericanos o la guerra de subsidios... El déficit comercial evidencia que el tipo de cambio usado no es equilibrado, simplemente porque favorece la competitividad extranjera en detrimento de la nacional.

Los rendimientos financieros superiores... planchan aún más el tipo de cambio, reestimulan las importaciones y realimentan el déficit comercial. La contrapartida de los déficit comerciales de América Latina son los superávit del mundo industrializado, que se benefician con las llamadas políticas de "apertura comercial". A pesar de pregonar lo contrario se oponen a liberalizar su comercio y practican políticas de subsidio.

Es una política de permanente endeudamiento, en donde los capitales no se   dirigen a la construcción de fábricas sino a inversiones de portafolio... En caso de una crisis de confianza, el flujo de capitales puede cambiar rápidamente de dirección... En economía no hay milagros y la única manera de gastar más de lo que se produce es endeudándose. Y esta política tiene en la RA un antecedente muy claro: Martínez de Hoz... Una ilusión monetaria, una valorización artificial en dólares del conjunto de la economía sin correlato con un incremento de la productividad. El fenómeno de "la plata dulce"...

* Cuando analizan sus propios mercados los expertos del mundo industrializado solo tienen en cuenta las fuentes de trabajo, el grado de oferta nacional, la balanza comercial y los índices tradicionales. Cuando se trata de países periféricos no parecen tener relevancia: sólo desempolvan el sonsonete de la productividad o la competitividad. Su proteccionismo es tremendo. Solo los subsidios agrícolas entre 1989/90  alcanzaron los 300.000 millones de U$S. Cada país defiende con todo su mercado interno y la inserción de ese mercado en el comercio internacional.La base para la proyección internacional proviene de un fuerte mercado interno capaz de asegurar una economía de escala, productividad y competitividad. La productividad es consecuencia de la inversión.

* Las privatizaciones proveyeron de fondos al Estado para cerrar las cuentas    fiscales. Son una manifestación de la crisis económico-financiera nacional:    capital que debió ser subastado por la insolvencia en que se hallaba el Estado. No fueron una inversión sino una transferencia de activos. Los activos públicos en general fueron vendidos por mucho menos de su valor real, garantizándose rentabilidades elevadas: hasta Entel hubiera sido superavitaria con las tarifas actuales y su patrimonio valuado en 4000 millones de U$S fue rematado por 900, parte al contado y parte en bonos de la deuda.

La bandera ideológica de las privatizaciones fue básicamente financiera y dirigida a quemar los activos para financiar el déficit fiscal y pagar a los acreedores extranjeros. Es por eso precisamente que no tuvieron un marco regulatorio claro... En ese contexto, perjudicaron a la industria en su conjunto ya que las tarifas de los servicios privatizados subieron mucho en todos los casos. Un caso que clama al cielo es el del peaje en las rutas. Además de ser elevado, se cobra sobre caminos ya existentes a los que se dota -en el mejor de los casos- de mejoras marginales que no guardan relación con el precio del peaje: supone un encarecimiento artificial del costo del transporte.

El precio interno del petróleo se halla alineado con el internacional  (nuestros precios internos doblan a los de países vecinos) y como el costo de producción aquí es muy inferior al internacional, la privatización generó una "sobrerrenta petrolera" en detrimento del conjunto de la industria.

* Al eliminarse un conjunto de entes reguladores de la producción (azúcar,   tabaco, yerba mate) y al sustituir funciones de la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, etc. se dijo que las desregulaciones producirían bajas de precios, premisa que no se cumplió, constituyéndose en instrumentos para transferir rentas en favor de sectores económicos más poderosos: no quedan mercados más competitivos sino más oligopólicos...

Además, dicha política "desregulatoria" no fue pareja y algunos sectores  continúan rigurosamente regulados, por ej. el automotriz. Los hechos desmienten la pasión del gobierno por la desregulación: es intervencionista o liberal clásico en función de un pragmatismo que beneficia a unos y perjudica a otros. Los salarios están -de hecho- regulados. No es el mercado quien determina quien gana o pierde. Lo hace el funcionario de turno y los lobbys que lo presionan.

Acerca de "Economía y vida cotidiana en la Argentina" Autores varios. Daniel Muchnik, compilador. Editorial Lagasa, 1991.  Diario Clarín. Lecturas. 22.11.91.

Sourrouille no es muy diferente a Cavallo. Y Cavallo es la continuidad de concepciones de José A. Martínez de Hoz y de su visión del mundo. Lamentablemente, los períodos de estabilidad guardan en sus entrañas la malignidad de enfermedades siempre latentes. La inflación no ha sido combatida de raíz. Tampoco el déficit fiscal. Sigue ausente un plan futuro del país que queremos, aceptado por la mayoría de los sectores. Los argentinos miran azorados el futuro porque sigue sin estar claro ni definido.

Libros: "País archipiélago. Las consecuencias del modelo político económico del gobierno de Menem." Daniel Muchnik. Editorial Planeta. 1993. Diario Clarín.

El 8 de junio a las 19, en la Fundación del Banco Patricios se presentará el libro "País archipiélago", de Daniel Muchnik. "La Argentina que resultará de la implementación a ultranza del modelo conservador y antinacional de este gobierno no tendrá entidad: será un archipiélago, una mera suma de islas", sostiene el autor.

Muchnik denuncia que mientras con la ley del "sálvese quien pueda" una minoría ve aumentados sus privilegios gracias a una economía monopólica y corporativa, por otro lado una amplia mayoría de argentinos no tiene agua potable ni cloacas ni futuro.

La plata dulce, el cambio fijo y anclado -en un año electoral- y la idea de que un peso es igual a un dólar conforman una ilusión monetaria. El aparente jubileo de hoy es a cuenta de sacrificios futuros enormes y a riesgo de una nueva hiperinflación", asegura Muchnik en el libro, que fue editado por Planeta.



"País archipiélago. Las consecuencias del modelo político económico del gobierno de Menem" Daniel Muchnik. Editorial Planeta. 1993. Diario Clarín 09/07/93.

¿Cómo es posible considerar la existencia de una reactivación económica y marcar al mismo tiempo que existe un estancamiento, o peor aún, un retroceso industrial del país? Ante todo corresponde analizar el alcance y la  naturaleza de la reactivación que ha tenido lugar desde el momento que nació la convertibilidad. La actividad económica no superó en ningún momento los niveles de producción que se lograron bajo el Plan Austral, obra de Alfonsín y Sorrouille. También en aquella oportunidad se produjo una reactivación. El impacto estuvo determinado porque en los años anteriores, especialmente en 1985, la actividad económica había sido muy baja.




"La mirada de un francotirador. Pronósticos e información en un valioso análisis del actual modelo económico" por Julio Sevares sobre "País archipiélago. Las consecuencias del modelo político-económico del gobierno de Menem" de Daniel Muchnik, Planeta, 250 páginas. Diario Clarín, sección Cultura. 23/09/93.

Desde el título, Daniel Muchnik da a conocer una de las ideas centrales desplegadas en su libro: la política oficial y las tendencias económicas imperantes están fragmentando el país, convirtiéndolo en un archipiélago económico y social.

En la primera línea de la primera página dispara: "El diagnóstico fundamental de este libro es que el Plan de Convertibilidad está acorralado. Corre el peligro de concluir en una hiperestanflación... Todo el tiempo que dure la agonía del Plan significará un mayor daño a la economía nacional y a la sociedad."

Para justificar su pronóstico, ciertamente contundente, el autor subraya, con estilo enfático, los diversos problemas de la coyuntura económica y las distorsiones estructurales que la política actual tiende a ahondar. En el primer capítulo, "Desindustrialización hasta el hueso", reseña informaciones periodísticas y estadísticas sobre las dificultades que encuentran diversos sectores de la industria y el bajo grado de ahorro e inversión de la economía local.

En el capítulo siguiente, contradiciendo quizás las expresiones lineales del primer apartado, y apoyándose en estudios de especialistas, se refiere a la reestructuración industrial que, en los últimos años, concentró el poder económico en las manos de un grupo de empresarios que apoyan fervorosamente la política menemista. Muchnik mira también críticamente el desguace del Estado realizado por el Gobierno y su contribución a la acumulación de poder de unos pocos grandes conglomerados de empresas.

En páginas siguientes, el autor anatemiza algunos mitos puestos en circulación por el poder político y sectores del establishment, como el presunto acercamiento de nuestro país al Primer Mundo o la supuesta conversión de la Bolsa, recinto dedicado al juego de los capitales golondrina, en un auténtico mercado de capitales.

Con relación al Mercosur, señala las asimetrías cambiarias y de política económica de los dos principales socios, que han determinado y determinarán una desventaja comercial para la Argentina y que imposibilitarán concretar la integración la integración en 1995, tal cual está previsto. El libro recorre también temas como la fijación del tipo de cambio y el "coqueteo" local con "el modelo mexicano", los problemas de endeudamiento que plantea el ingreso al Plan Brady y el incremento del proteccionismo en los países industriales.

'País archipiélago' está construído sobre la base de un abundante material periodístico y contiene estadísticas e información sobre aspectos fundamentales de la economía nacional, que serán indudablemente útiles al lector.



"El país de Menem" por Julio Sevares. En un ensayo de estilo enfático, se analizan los cambios actuales de nuestra sociedad. Diario Clarín, sobre "Identidad perdida. La menemización de la sociedad argentina" de Daniel Muchnik, Editorial Galerna, 1994. 254 pág.

Daniel Muchnik despliega en su último libro, "La identidad perdida", un torrente de opiniones y reflexiones sobre lo que caracteriza como la menemización de la sociedad argentina. El menemismo, según el autor, personifica y promueve la farandulización y frivolización de la sociedad. Su idea central es "demostrar a los otros que el que más tiene es el que más vale", fundar una concepción light de la vida y promover las estrategias individualistas del sálvese quien pueda. Los demás valores de la sociedad, se lamenta Muchnik, "fueron enterrados por el aluvión de los que ganaron y ganan dinero a partir del dinero y no de la producción."

La economía del menemismo no recibe mejores calificaciones: se basa en la corrupción, la especulación y la dependencia del ingreso de capitales a corto plazo del exterior, fabrica pobres y miserables por millares y no garantiza la decencia en la gestión de los negocios públicos.

La consecuencia del imperio de estas "formas de pensamiento y de acción" es que la Argentina ha dejado de ser una nación para convertirse en un mercado emergenteAfirmaciones de este porte se multiplican a lo largo de este libro de estilo enfático: desde el inicio el autor nos advierte que "la historia y el presente deben ser escritos con entusiasmo, con iracundia, con fuerza vital" y nos informa del dolor físico y espiritual que le provoca su desesperanza.

En un momento en que la pasión y las opiniones fuertes sobre cuestiones sociales -salvo el notable caso del fútbol- parecen de mal gusto, el entusiasmo de Muchnik es ponderable. Pero el élan vital no borra la añoranza por un mayor rigor en la exposición. Por ejemplo, el autor considera que el menemismo avanza sobre un campo de rosas, estas sin espinas, porque la sociedad sufre de "atonía" y mira las impudicias del poder como "detrás de un vidrio blindado" que le garantiza la intangibilidad. También considera que los pensadores están anestesiados

Obviamente, banalización y pasividad, son monedas bastante corrientes, pero no puede desconocerse que también existe un pensamiento crítico, enérgicas reacciones sociales e iniciativas políticas, que enfrentan la arbitrariedad, la corrupción y la agresión económica, que permiten imaginar un destino, sino venturoso, menos desventurado.

Otro caso: Muchnik compara las obras y los días de Domingo Cavallo con los del régimen de Juárez Celman, ejemplo si los hay de especulación, corrupción y latrocinioPero las similitudes no son menos importantes que las diferencias y las analogías, por más llamativas que sean, no aportan elementos para una comprensión acabada de las razones y perspectivas de la historia presente, requisito indispensable para operar con eficacia ante la lógica menemista en el terreno de la política o el discurso cultural. JS.

Acerca de "Identidad perdida. La menemización de la sociedad argentina" de Daniel Muchnik. Editorial Galerna. Bs. As. 1994. Diario Clarín. 15.04.94. Lectura.

"Argentina, el 'país archipiélago', se ha menemizado, ha sido vaciada de  identidad. El modelo político y el modelo económico que la sostiene avanzan porque los opositores, enredados en un sugestivo silencio, están perplejos y sin poder de reacción.

En medio de la frivolidad, de la farandulización, de la superficialidad del poder menemista y del peso de grandes sospechas y de una cadena interminable de reclamos judiciales, la sociedad de los argentinos privilegiados hace negocios (que es distinto a 'hacer economía'), anula los grandes principios heredados del pasado no tan lejano y practica la ley del 'sálvese quien pueda'.

El pacto entre dos políticos exalta la hegemonía del poder y los favorece solo a ellos, a espaldas de la gente. La vida debe ser 'light' y hablar en serio es una impertinencia. La única excepción del tiempo que vivimos son algunas protestas populares , pero no logran conmover a los conductores.

Solo los grandes industriales, endeudados en dólares, y los representantes de los bancos junto con los extranjeros se quedaron con las privatizaciones, defienden empecinadamente el 'equilibrio desequilibrado' del menemismoSe ha barrido de contenido el sentido de Nación, se ha quitado nombre y apellido a la realidad."




Acerca de "Final de fiesta. Las cuentas a pagar de Carlos I" Editorial Galerna, Buenos Aires, 1995. Diario Clarín. Viernes 28.04.95 - "Modelo para desarmar"

Con "Final de fiesta", Daniel Muchnik se propuso contar que significa para la gente el modelo de Domingo Cavallo: documenta con cuadros y opiniones cada una de las asignaturas pendientes en política industrial y en materia social. A diferencia de sus libros anteriores ("Fuegos de artificio", "País archipiélago"), Muchnik profundiza la idea que ya había desarrollado en su último libro, "Identidad perdida", sobre el futuro político.

"Si gana Menem el partido gobernante entrará en un ruedo pequeño donde hay demasiados toreros, demasiados dirigentes que querrán dominar el horizonte y proseguir la marcha del posperonismo en 1999. Si gana Menem la competencia interna será feroz en el continente político y en el económico porque no habrá motivos para la euforia", vaticina.

Su punto de partida, y argumento madre, es que la Argentina no importó la crisis mexicana sino que ella dejó al desnudo las debilidades de la convertibilidad. Ya en "País archipiélago" Muchnik había anticipado que la convertibilidad podía desembocar en una hiperestanflación (una inflación con recesión) o en la dolarización extrema. En "Final de fiesta" dice: "Ahora se conocerá lo que le faltaba al modelo económico de concentración de riqueza  en todos los campos de la producción del país: la concentración bancaria."

El libro, que lleva como subtítulo "Las cuentas a pagar de Carlos I", abunda en ironías. Su broche, una frase del escritor inglés T. S. Elliot: "Habrá tiempo aún para cien indecisiones y para cien visiones y revisiones, antes de tomar té con tostadas." 


"Crítica a las AFJP" de Daniel Muchnik. Las AFJP en el ojo de la tormenta. Editorial: Norma, 142 páginas. Diario Clarín Suplemento Económico - Domingo 16.06.02 - Lo que lee la City.

Dentro del mundo desarrollado, los sistemas de fondos de pensión sólo han funcionado en los países ricos. En la Argentina, como en el resto de América latina, son un fracaso.

Las AFJP especulan y dibujan promesas que no están en condiciones de cumplir. Pero no sólo eso: los fondos de pensión son una de las principales causas de la crisis fiscal en la mayoría de los países latinoamericanos. En el caso de la Argentina, la entrega de las pensiones o jubilaciones públicas a las AFJP -en el régimen que diseñó en 1994 el entonces ministro de Economía, Cavallo- fue lo que desencadenó luego el desequilibrio fiscal por 4.000 millones de dólares anuales que, sumados a la quita de los aportes patronales, elevó el déficit a 7.000 millones de dólares anuales. Ahora las AFJP le prestan dinero al Estado y le cobran tasas ridículas por usurarias. 

En el libro, Muchnik se propone echar luz sobre un tema que es motivo de denuncias políticas y particulares. En definitiva, se trata de una investigación que denuncia y pone al descubierto una gran injusticia, según el autor.

Otras entradas relacionadas en este blog:

24/04/10 Cipayos: economistas del establishment al paredón




(**) Daniel Muchnik. Periodista, escritor, licenciado en historia (por la Universidad de Palermo de Buenos Aires) y docente universitario de la Universidad de Belgrano y de la Universidad de Buenos Aires (posgrado en Periodismo Económico-Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A.) Nació en 1941Es columnista especializado en el diario Clarín y colaborador del diario Perfil. Condujo los programas televisivos “Estado bajo control” y “Tormenta de ideas”. Fue profesor en la Maestría de Periodismo en la Universidad de San Andrés y profesor invitado en la Mestría en Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U.B.A. Ingresó al periodismo en la revista Siete Días (editorial Abril-Buenos Aires 1963/1965) y fue prosecretario de redacción de la revista Panorama (1965-1969), secretario de redacción del semanario El Economista (1969-1972), jefe de redacción de la sección economía del diario Clarín (1973-1974), secretario de redacción del diario La Opinión de Buenos Aires (1974-1976) y secretario de redacción a cargo del área Economía-suplemento de Economía (1976-1992). Dicta conferencias en diferentes instituciones culturales. Ha recibido numerosas distinciones, entre las que se destacan el Premio Konex al periodismo económico-Diploma al Mérito (1987), el premio ADEPA al periodismo económico (1997), Ministro Roque Carranza-UCR (1997), Al Maestro con Cariño (TEA-2003) y Konex de Platino en Análisis Económico (2007).

Muchnik ha escrito, entre otros, los siguientes libros:

El tobogán económico (Ediciones Ariel, Bs. As., 1978)
Economía y vida cotidiana (Legasa, Buenos Aires, 1990)
Fuegos de artificio (Planeta, Bs. As., 1992) 
País archipiélago (Planeta, 1993)
Identidad perdida (Galerna, Bs. As., 1994)
Final de fiesta (Galerna, Bs. As., 1995)
Modelo Argentina (Ediciones Manantial, Bs. As., 1997)
Negocios son negocios (Norma-Kapelusz, Bs. As., 1999)
Plata fácil (Norma-Kapelusz, Bs. As., 2001)
Las AFJP en el ojo de la tormenta (Norma, Kapelusz, 2002)
Tres países, tres destinos (Norma, Kapelusz, 2003)
Gallo rojo, gallo negro (Norma, Kapelusz, 2004)
Los últimos cuarenta años (Capital Intelectual, Bs. As., 2005)
La patria financiera (Norma, Kapelusz, 2005)
El derrumbe del humanismo. Guerra, maldad y violencia en los tiempos modernos (EDHASA, Buenos Aires, 2006)

sábado, 22 de noviembre de 2014

Política energética K: la entrega final

  

Ante el error más grande de la democracia

Por Federico Sturzenegger (diputado nacional Unión-Pro. Fundación Pensar) 19/10/14.

Konrad Adenauer, artífice de la reconstrucción alemana de posguerra, decía que nunca se había ocupado de lo urgente sino siempre de los problemas de pasado mañana. Vale recordarlo cuando el gobierno, por sus urgencias macroeconómicas, está a punto de cometer el error más grande en estos 30 años de vida democrática.

El proyecto de hidrocarburos, que acaba de pasar el Senado, hace, básicamente, una cosa: extiende a perpetuidad los contratos que hoy tienen las empresas para extraer el petróleo de los argentinos. Para que se entienda, es como si el dueño de un departamento le regalara a su inquilino, si quisiera, el derecho a renovar a perpetuidad su alquiler en las condiciones que ya tiene.

El problema es que sabemos con certeza que el alquiler es demasiado barato. En la cuenca neuquina, las empresas estaban dispuestas, además de pagar las regalías determinadas por ley, a ofrecer un “extra” que se materializaba en una participación del gobierno (provincial) en las ganancias. Es que abajo está Vaca Muerta con las segundas reservas de gas no convencional del mundo. Esta ley le permitiría a los actuales ocupantes no tener que pagar ese “extra” al finalizar sus contratos ya que podrán extenderlos prácticamente en las mismas condiciones (algo así como permitir a los operadores telefónicos actuales a operar el 4G sin pagar un peso). Nuestras estimaciones indican que esta extensión, otorgada gratuitamente, les ahorrará unos 450.000 millones de dólares (en plata de hoy un número más cercano a los 200.000 millones), dinero del pueblo argentino, en particular de las provincias productoras, que con esta ley que propone el Ejecutivo, ya no podrá recibir.

Mucho se ha hablado sobre si Vaca Muerta nos transformaría en Noruega. Esta ley da por tierra con dicha posibilidad. 450.000 millones de dólares equivalen a la mitad de los activos que hoy tiene el fondo de ese país, y que aquí estamos a punto de regalar. 450.000 millones de dólares es algo más de dos veces la deuda externa argentina. Tanto lío con la deuda y vamos a regalar, de un plumazo, activos por dos veces su valor.

Es cierto que una parte de esos 450.000 millones se recuperan a través del impuesto a las ganancias y por la participación estatal de YPF. Pero YPF solo recibirá 116.000 millones de los 450.000. Y como argentinos recuperaremos solo la mitad de esa parte, que es la participación estatal en la compañía. La mitad de lo que se lleva YPF es para sus socios privados. Paradójicamente George Soros recibirá 4.000 millones de dólares y el fondo buitre Blackstone 1000 millones. Tanto pelear con los buitres para finalmente regalarles nuestro petróleo a cambio de nada.

¿Por qué un país democrático podría elegir este camino? Es difícil entenderlo. Con tamaña transferencia de renta, algunos socios con dólares YPF conseguirá. Dólares por los que el gobierno desespera y por los que está dispuesto a mal vender la riqueza natural más importante de la historia argentina. Pero esos dólares, para colmo, serán pocos, porque la ley no reduce la incertidumbre legal en la actividad, requisito necesario para que el sector privado -actor imprescindible para nuestro desarrollo energético-, pueda desplegar su potencial de inversión: la discrecionalidad gubernamental y las restricciones a comerciar se mantienen. Al bloquear la entrada de nuevos participantes el sector perderá dinamismo. Y la perpetuidad le saca urgencia a la necesidad de producir, lo cual potenciará el enervamiento del sector. Cabe preguntarse también: ¿por qué las ONG, las universidades, los académicos, han estado tan silenciosos ante este despojo inédito que el gobierno K le propone a la sociedad argentina? ¿Si los grandes perjudicados son las provincias productoras, por qué hay gobernadores y senadores de estas provincias que han avalado el proyecto? Son interrogantes preocupantes. Porque un país que pierde la capacidad de discutir en profundidad sus políticas es un país llamado a cometer errores. Es un país cuyo camino será marcado por el imperio de las urgencias. El futuro es hoy y somos responsables por él ante nuestros hijos.

Argentina: el círculo K de la entrega

Info Sur-Proyecto Sur. 28/10/2014. La diputada nacional de Proyecto Sur-UNEN analiza el círculo de la aberrante entrega de nuestros recursos en petróleo y gas por el kirchnerismo. Escribe: Alcira Argumedo, diputada nacional de Proyecto Sur-UNEN.

El círculo de la aberrante entrega de nuestros recursos en petróleo y gas, que ahora se cierra con la Ley de Hidrocarburos, comenzó a dibujarse el 30 de agosto de 1991. Ese día el presidente Carlos Menem y sus ministros Domingo Cavallo y José Luís Manzano suscriben un acuerdo con el gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, por el cual se comprometen a reconocer a esa provincia una deuda de 480 millones de dólares por supuestas regalías mal liquidadas; pero dependía de la ley de privatización de YPF: de no aprobarse esta ley “quedará sin valor y efecto alguno y no podrá ser invocado como antecedente de ninguna especie”.

En función de este acuerdo, Néstor Kirchner será el protagonista principal en la solución del problema de Menem: no tenía en el Congreso los votos necesarios para aprobar la privatización, ante la negativa de la UCR y las resistencias dentro del PJ. La clave era lograr el apoyo de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos -OFEPHI- integrada por las provincias de Tierra del Fuego, Río Negro, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta y Santa Cruz, que Kirchner presidía desde pocos días antes. Luego de meses de un arduo trabajo de convencimiento -levantando las banderas del federalismo y ofreciendo prebendas de diverso tipo- hacia comienzos de septiembre de 1992, todo estaba maduro.

El 17 de ese mes, en la Legislatura Provincial de Santa Cruz, la diputada Cristina Fernández de Kirchner expresa: “Señor presidente: Venimos a requerirle que, a través de una declaración, nuestra Honorable Legislatura se expida exigiendo a los diputados nacionales del Distrito que posibiliten el tratamiento del proyecto de la (…) Ley de Federalización de Hidrocarburos y de Privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (para que) tenga siquiera su tratamiento en esa Cámara (…) Del dictado de esa ley depende hoy el envío de los 480.000.000 de dólares y el pago de nuestra parte en la licitación de las áreas ya concretada.”

Luego de reunirse con José Luís Manzano, el 22 de septiembre Néstor Kirchner dio una conferencia de prensa instando a los diputados disidentes a que, al menos, dieran quórum. Además, el avión de su gobernación permitió al diputado Rafael Flores viajar a Buenos Aires con una pierna enyesada: era el voto necesario para el quórum. El 23 de septiembre de 1992, la Cámara de Diputados aprueba la Ley 24.145 de privatización de YPF. El miembro informante Oscar Parrilli tuvo palabras elocuentes: “No venimos a esta sesión arrepentidos de lo que fuimos, no sentimos vergüenza de lo que somos y tampoco venimos a pedir disculpas por lo que estamos haciendo…” El diputado Álvaro Alsogaray tomó como referencia ese discurso, con calurosos elogios.

En febrero del 2007, durante un encuentro en el Salón Sur de la Casa Rosada, el presidente Néstor Kirchner manifestó: “Sabemos el genocidio que pasó nuestra industria petrolera, la increíble privatización (…) Si YPF hubiera quedado en manos nuestras estaríamos recaudando (…) entre 20 y 25 y hasta 30.000 millones de dólares por año”. No obstante, antes del fin de su mandato avaló la prórroga por 40 años del yacimiento de Cerro Dragón en Chubut y Río Negro, a favor de la British Petroleum y el Grupo Bulgheroni. En 2008, mediante un nuevo acuerdo avalado por los Kirchner, la empresa Repsol-YPF aceptó vender el 25% de su patrimonio al Grupo Petersen de Enrique Ezkenazi -banquero amigo del poder- en condiciones altamente favorables: sin poner ni un peso, la compra se pagaría con las utilidades correspondientes, gracias a un crédito avalado por la propia corporación. A cambio, se permite a Repsol vaciar la empresa: podrá disponer del 97% de sus beneficios, sin realizar inversiones ni exploración.

A causa de la privatización de YPF, en el 2011 Argentina debió importar una cantidad creciente de gas y petróleo y la balanza comercial de hidrocarburos comenzó a mostrar rojos. En mayo de 2012, en un recinto de Diputados desbordante de funcionarios -entre ellos Oscar Parrilli- y público con banderas y carteles, se aprueba la Ley de Soberanía Hidrocarburífera de la República Argentina impulsada por la presidenta Cristina Kirchner. La drástica caída de las reservas durante la gestión de Repsol en YPF dada la insuficiente inversión, fue el principal motivo aducido y se declara de utilidad pública, sujeto a expropiación, al 51% de la empresa. El fundamento señala que “de proseguir con esta política de vaciamiento, de no producción, de no exploración, prácticamente nos tornaríamos en un país inviable, por políticas empresariales y no por recursos”; pero esas fueron las condiciones de la compra en el 2008. Por esta razón, en el 2014 se paga a Repsol el total de lo reclamado, aceptando una tasación trucha del patrimonio y sin incluir los pasivos que debían descontarse: los de Repsol tenían en la manga el acuerdo respaldado por los Kirchner.

Las acciones K tuvieron resultados catastróficos; entre 1992 y 2014, nuestro país perdió más de 250.000 millones de dólares en concepto de renta petrolera y gasífera. Pero algunos obtuvieron frondosos beneficios: en abril del 2014 la British Petroleum se auto-incrimina ante la Comisión de Valores de Estados Unidos, reconociendo el pago de coimas por esa prórroga de la concesión de Cerro Dragón.

El círculo cierra con la nueva Ley de Hidrocarburos promovida por Cristina Kirchner: se entrega a perpetuidad el total de los recursos de gas y petróleo -convencional y no convencional- a las corporaciones petroleras, con la prohibición de otorgar nuevas áreas a empresas públicas o con participación estatal; por ejemplo, YPF. Se habilita la explotación depredadora del fracking, después de eliminar del Código Civil el derecho al agua potable, para que nadie moleste. Se fija un tope del 12% a las regalías, mientras Evo Morales cobra 50%: una diferencia de 38%. Según cálculos del diputado Federico Sturzenegger del PRO, por cada 1% de regalías que no cobre, el país perderá 45.000 millones de dólares en el período de 30 años; por el 10% se pierden 450.000 millones; por el 20% se llega a 900.000 millones de dólares. Montos que sucesivas generaciones del pueblo argentino ofrendarán a las corporaciones: esto para los K es ser patriotas, como Belgrano.

Ley de Hidrocarburos: una traición al país

Info Sur-Proyecto Sur 29/10/2014. Dura crítica a la reforma de la Ley de Hidrocarburos impulsada por el kirchnerismo y que buscará aprobarse en Diputados. Escribe: Fernando "Pino" Solanas, senador nacional de Proyecto Sur-UNEN.

El modelo neoliberal y su tela de araña neocolonial no termina de morir: la contradicción principal de la Argentina se plantea entre la pobreza y enajenación de sus recursos o la defensa de sus bienes y capacidades soberanas. El conflicto se da hoy entre la recuperación de la renta petrolera o profundizar su entrega a las transnacionales, como propone el proyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos Nº 17.319 impulsado por el gobierno. Pretenden prorrogar sin licitación y sin pago de canon alguno, concesiones a perpetuidad, hasta la extinción total de los yacimientos. Ni Menem se animó a tanto. Su objetivo es explotar Vaca Muerta con fraking, aunque destruya el subsuelo y contamine el agua.

Estamos ante otra impostura: mientras la Presidenta denuncia a los fondos buitres, se promueve una ley que traspasa el 84% de la renta a las petroleras, quedándole a la YPF argentina solo el 16% del mercado, y de ella, se ceden partes a nuevos socios como Chevron. Con un millón de jóvenes que no trabajan ni estudian; con 5 millones de jubilados que cobran la mitad de la canasta básica; con un tercio de la población en la pobreza y miles de trabajadores amenazados con perder su empelo, la nueva ley será una provocación.

A un año de la finalización de su mandato, el oficialismo entrega millonarios recursos que pertenecen a dos o tres generaciones. Se trata de una transferencia a las transnacionales -a lo largo de las concesiones y a precio de hoy- de más de u$s 270.000 millones. No es el primer regalo: en estos años el gobierno liberó el precio del barril cuyo costo es de 13 a 15 dólares: subió de 45 a 80 dólares. Con una producción de 200 millones de barriles anuales, los consumidores están financiando a las petroleras por más de 7.000 millones de dólares por año, mientras Chevron invierte en la quimera de Vaca Muerta solo u$s 1.200 millones y se dice que no hay capital nacional.

¿No fue la privatización de YPF y Gas del Estado uno de los mayores fracasos del país ? ¿Por qué insistir en los errores? Lejos de multiplicar los yacimientos, las empresas los vaciaron sin reponer las reservas. El proyecto del gobierno está a contramano de la tendencia mundial: de las 20 mayores petroleras del mundo, 17 son estatales o públicas. El modelo de las concesiones queda para países neocoloniales con funcionarios al servicio de las corporaciones. La ley que se pretende votar es una condena para el país. Si nos miramos en el espejo de nuestros vecinos, Brasil no sería hoy la 8ª potencia mundial sin el aporte de Petrobras, ni Bolivia hubiera acabado con el analfabetismo, ni tendría en su banco central el doble de las reservas de nuestro país. Ninguna petrolera se fue de Bolivia, aun pagando el 50% de regalías.

Necesitamos un debate mayor: ampliar la mirada hacia nuestro potencial en energías renovables, eólica y solar. Además, el 80% de las cuencas sedimentarias estan sin explorar. El proyecto de ley que impulsamos desde el interbloque de senadores FAUNEN, retoma los aportes que realizamos con G. Callejas, F. Herrero y J. Rigane desde el Movimiento MORENO, continuando la política de Estado que, desde 1908, desarrollaran los gobiernos de Figueroa Alcorta, Yrigoyen, Alvear, Perón, IIlia y Alfonsín. Aseguraba soberanía energética y una renta petrolera que se invertía en ciudades, represas, rutas y hospitales.

Asimismo, el proyecto se plantea una YPF 100% estatal, recuperar el autoabastecimiento y diversificar la matriz energética con fuentes renovables; prohíbe la exportación petrolera y estipula reservas estratégicas de crudo; crea un Consejo Nacional de Hidrocarburos con representantes del gobierno, las provincias y los trabajadores; elimina el sistema de concesiones y las transforma en contratos de servicios; garantiza a las provincias petroleras una participación del 20% del producido y a las restantes un 10%; crea un impuesto al crudo del 12% para el desarrollo de las energías renovables, la reparación ambiental y la reconstrucción del sistema ferroviario. Establece normas de protección ambiental, el principio precautorio y la licencia social de las poblaciones; prohíbe la explotación de recursos fósiles no convencionales mediante la fractura hidráulica; indemniza a los trabajadores de YPF a quienes estafaron con las acciones que les pertenecían; fija una auditoria periódica de los yacimientos y el control de la AGN.

Es hora de tener grandeza. El proyecto que impulsa la Presidenta es una traición al pueblo argentino y un gravoso legado para la juventud.

* Autor del proyecto alternativo -dictamen de minoría- de Ley de Hidrocarburos, acompañado por los senadores Ruben Giustiniani (PS); Jaime Linares (Gen); Luis Juez, Norma Morandini (Frente Cívico de Córdoba); y Magdalena Odarda (C.C. ARI)




Esta semana se tratará en el Senado. Los expertos dicen que los plazos de las concesiones son largos y las regalías, acotadas. Clarín Domingo 05/10/14.

La nueva ley de Hidrocarburos podría tener esta semana media sanción en el Senado. Ya hubo algunas modificaciones de último momento que provocaron conflictos. Cinco expertos cuestionan el espíritu del texto por distintos motivos. Aquí, una lista de las 10 principales objeciones:

1 Da derechos “a perpetuidad”. “Las nuevas concesiones son de 35 años, con una prórroga por otros 10. Son 45 años. Los que tienen los yacimientos se pueden quedar hasta 2065. Se está definiendo la política energética para las próximas dos generaciones”, dice Daniel Montamat, ex secretario de Energía. En EE.UU., las concesiones son de 5 a 10 años de plazo, aunque existen cláusulas de extensión. Si es un “sweet spot” (yacimientos de alto rendimiento), el contrato es de 1 a 3 años. Por ello, parecen excesivaslas concesiones a 35 años”, detalla Fernando Rodríguez, analista del Departamento de Energía de EE.UU.

2 Anula la discusión sobre regalías “Se determina un nivel de regalías uniforme (de 12%, 15% y 18% según el plazo), cuando se está legislando sobre distintas cuencas y recursos. Quizás haya cuencas que tienen que pagar una regalía del 5% por la calidad de sus recursos y otras que tengan que pagar 50%. Es una discusión que debe darse caso por caso”, explica Jorge Lapeña, también ex secretario de Energía. “Son bienes públicos sobre los que no vamos a tener certeza”, critica. En EE.UU., el gobierno nacional cobra 12,5% de regalías. Pero Texas –mayor productor del país– exije entre 20 y 25%. El porcentaje promedio nacional que se paga en EE.UU. en regalías es del 18,75%”, agrega Rodríguez.

3 No atrae nuevos jugadores “Faltan mejoras específicas, referidas a mayores precios para el petróleo, menores costos internos, importaciones libres, acceso al mercado de cambios y un régimen de amortización que estimule las inversiones”, opina el consultor Daniel Gerold. “La extensión de concesiones es mejor tenerla que no tenerla, pero los inversores internacionales miran más los aspectos macroeconómicos”, expresa.

4 Invade la jurisdicción provincial “Otorga a una comisión creada por el Poder Ejecutivo (por el decreto 1277) facultades que son de las autoridades concedentes (las provincias)”, marca Montamat. “Lo misma pasa con el ‘bonus’ (un adicional cuando se renuevan contratos). Se parametrizó un 2% de bonus cuando se tendría que haber establecido una fórmula polinómica, para que cada provincia pudiera manejar ese “bonus”, reprende Montamat

5 Genera más “Chevron” “Un área como la otorgada a Chevron tiene 400 km2. Es grandísima. Se están invirtiendo US$ 2.000 millones en 20 km2. Si esta prueba es factible, se van a necesitar US$ 16.000 millones.  Nuestra empresa de bandera (YPF) vale US$ 10.000 millones”, ironizó Lapeña en el Senado sobre la dependencia que YPF estableció con socios extranjeros para estos desembolsos. “Se vienen Chevron 2, Chevron 3. Ni la Nación ni las provincias podrán participar en contratos secretos”, se distancia Montamat.

6 Restringe la competencia Pone a YPF como principal actor del mercado, restringiendo la competencia. “La ley consolida al actor más grande hacia el futuro. Esto puede dificultar el ingreso de nuevas compañías”, examina Gerold. “Le dará más control a YPF convirtiéndola potencialmente en una Pemex, Petrobras o PDVSA: tres empresas que atentan contra la competencia dado su monopolio del upstream (producción) y downstream (refinación), son mal gerenciadas y están endeudadas”, puntualiza Rodríguez, en un texto que realizó con José Brillo, ex diputado nacional del Movimiento Popular Neuquino que asesora al senador Guillermo Pereyra.

7 Descuida el crudo convencional Por la producción convencional pasa el déficit energético. “La producción de petróleo está en su peor nivel desde 1998 y la de gas, desde 2004. “El 97% de los yacimientos convencionales están subexplotados”, dice Montamat.

8 Faltó debate Los cambios en la legislación hidrocarburífera en Brasil y México fueron resultados del acuerdo entre el oficialismo y la oposición. “Aquí es entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores. Un cambio de esta naturaleza requiere de mayor debate, no que se trate en dos jornadas”, analizó Lapeña.

9 Más política que negocios Salvo Petronas, que está próxima a firmar por YPF, ninguno de los especialistas conoce acuerdos “inminentes” para el ingreso a Vaca Muerta por la sanción de esta ley. Se habla de un supuesto interés por parte de capitales rusos, pero eso tendría más que ver con un acercamiento entre los presidentes (Cristina Kirchner y Vladimir Putin, de Rusia) que por cuestiones de negocios.

10 Falta el voto de las legislaturas La ley tiene que ser refrendada por los Poderes Legislativos de las distintas provincias involucradas. Se presagia que los debates serán muy arduos. “Se convertirá en un tema de campaña que los opositores tratarán de usar contra los gobernadores”, retrata Gerold. “Los anexos –con los detalles– los deben debatir los legisladores provinciales”, admitió Marcelo Guinle, senador nacional de Chubut por el Frente para la Victoria.

La ley Chevron: a pedir de boca de las transnacionales

Artículo publicado en el Periódico de la CTA Nº 107, corrspondiente a los meses de noviembre-diciembre 2014. Exactamente el día en que el Congreso Nacional Argentino daba por aprobada la nueva Ley de Hidrocarburos, en Pensilvania, Estados Unidos, eran detenidos una cantidad importante de activistas que vienen oponiéndose, hace tiempo ya a la extensión de la extracción de hidrocarburos no convencionales por el llamado método fracking.

La ley que en Argentina posibilita la ampliación de la extracción de los hidrocarburos no convencionales, con el método llamado fracking o fractura hidráulica, es resistido hace tiempo ya, en el corazón mismo de EE.UU. y en gran parte de los países de Europa, como así también, con gran persistencia y una intervención bastante importante, de las comunidades afectadas en la misma Rusia.

La competencia por el dominio energético a nivel mundial, lleva a los Estados Unidos y a sus corporaciones más importantes, a afectar, inclusive, parte de su territorio, incluidas poblaciones enteras que sufren la contaminación de estas compañías.

La comunidad de víctimas del gas (Gas vetscomunities) del Estado de Pensilvania, a través de uno de sus activistas, Craigs Stevens, en un documental de RT Televisión de diciembre de 2011, denunciaba el incremento de los sismos y la contaminación de las aguas, por la práctica del fracking, además del gran negocio de las corporaciones en torno de esta intensiva forma de extracción de hidrocarburos, a costa de las comunidades colindantes con los pozos de extracción de gas. Recordemos que este método usa aproximadamente 800 sustancias químicas, de las cuales 650 son cancerígenas y la tercera parte afectan el sistema nervioso, además de no conocerse los efectos sinérgicos de los productos químicos usados en este método.

Ley de Hidrocarburos for export

La brutal manipulación a la que nos tiene acostumbrado el régimen actual, nos habla de las ventajas de la nueva Ley, que en realidad es una readaptación de las normas jurídicas argentinas, sin cuestionar la linealidad que la reforma de la Constitución del ‘94 significó en ese sentido, de la cual se mantiene su sentido más estratégico, a las nuevas relaciones que tienen los estados dependientes, a nivel mundial, con los giros en términos geoestratégicos del actual modelo de acumulación capitalista y de cómo estas readaptaciones son funcionales enteramente a los designios de este nuevo orden mundial. Es en este sentido que la nueva Ley de Hidrocarburos, al unísono con la promovida oficialmente Ley de Semillas, o ley Monsanto, marcan el sentido verdadero de la legislación contemporánea argentina. Se podría decir, en este sentido que en realidad es la Ley Chevron, porque son legislaciones orientadas para ser usadas no sólo en Argentina.

La necesidad de los centros de poder mundial, de acopio y apropiación de comoditties baratos relacionados con la energía y alimentación a la vez (la soja es usada también para la producción de biocombustibles), además de materias primas especificas usadas en la construcción de parques energéticos adaptados al mega-consumo de sus compañías,son dos puntos centrales en las disputas globales por el dominio sobre la energía y los bienes naturales.

La nueva ley de hidrocarburos, es explicable también desde la perspectiva energética pura, pero no desde un vértice soberano, sino desde la dependencia, porque precisamente, quienes necesitan ampliar su matriz energética a escala global, no es Argentina,sino más bien las economías de enclave que son súper-usuarios de ésta a partir de sus mega-emprendimientos, pero así también, porque las corporaciones y los centros de poder mundial vienen prospectando una política de acumulación y exportación masiva de hidrocarburos desde los países dependientes.

El importante grado de disponibilidad que la reforma de la Constitución del ‘94 le da a las provincias, y el rompimiento con el inalienable dominio sobre los bienes naturales de la nación, formula una estrategia en el sentido de negociaciones “por separado” con las corporaciones mundiales del rubro, pero fundamentalmente porque esta estrategia, encuentra mejor argumento logístico en la zonificación del mundo y sus territorios y el establecimiento de sus factorías depredadoras itinerantes, acoplan el aceitado orden económico de las llamadas economías de enclave y “diversifican” su poderío de manera múltiple, en un mismo país a la vez.

Según Aranguren, de Shell, “Tener de socio a la provincia no es malo, porque ante problemas con el gobierno nacional por la importación de equipos o el incremento de las retenciones a la exportación, o con las comunidades locales y los sindicatos, es más fácil encontrar una solución si la empresa provincial participa” (Perfil, 24/8/2014). De la misma manera que la Ley de Inversiones Mineras homologa una legislación a pedir de las necesidades de las corporaciones del rubro, que en la gran mayoría de los casos son los mismos que el de las petroleras, la nueva ley lo es para el rubro petrolero y gasífero.

La llamada nueva ley, es en realidad consecuencia y parte de los acuerdos del gobierno argentino con los organismos multilaterales de crédito, relacionados a la deuda externa y el reciclado de esta; como el acuerdo con el Club de Paris, donde uno de los puntos centrales son la inversiones en el sector energético y las zonas sensibles para las corporaciones mundiales, como así también la promoción de Shale de la mano de Chevron, como punto inicial de la mentada soberanía hidrocarburífera que es más bien una burla.

Chevron es una de las tantas empresas movilizadas por la política de los Estados Unidos, como uno de sus modos, para que estas sean operadoras de áreas y/o prestadoras de servicios, no solamente para hegemonizar el rubro, sino también para reducir su dependencia externa; igualmente, su interés de diversificar sus fuentes de abastecimiento,se relacionan a la necesidad de contrapesar a otros productores de gran importancia como Rusia y generar una opción a otros proveedores “complejos”, como Venezuela, Oriente Medio y Noráfrica.

La nueva ley posibilita la integralidad de exploración y explotación de los no convencionales en su conjunto a través de la expansión de otras áreas con alto contenido de éstos, como la Cuenca de San Jorge, o la Cuenca Cuyana, que cuenta además, con las llamadas arenas bituminosas.

En el manual de operaciones adjunto a la agenda de dominación capitalista, en la cual las corporaciones extractivistas son las mimadas del actual régimen, Argentina tiene un lugar central; la Agencia de Información Energética Estadounidense (EIA) tiene su propia zonificación de los espacios con alta importancia estratégica, en el “Estudio Económico sobre Recursos Convencionales, Shale Oil & Shale Gas en Argentina”. Tienen computadas y constatadas certeramente, las estimaciones sobre reservas de no convencionales en distintas cuencas del país.

La llamada nueva Ley de Hidrocarburos no modifica el actual esquema hidroenergético actual, por el contrario refuerza la dependencia cada vez mayor de nuestro sistema energético al poder transnacional y pone de rodillas a la Argentina frente a las corporaciones más poderosas del rubro del saqueo como Chevron, pero también pone de cara a la sociedad la verdadera funcionalidad de un modelo que cada vez tiene mayores resistencias a nivel mundial.

BONUS TRACK: UNA SOSPECHA CONFIRMADA

  
La Nación 117/09/16. Por Carlos Pagni.

La UIF (Unidad de Investigación Financiera) denunció que Cristina Kirchner y su esposo cobraron por sus ahorros tasas de hasta el 47%. Se las pagaba la familia Eskenazi, dueña del Banco de Santa Cruz. El matrimonio agradeció con creces. En 2007 Néstor Kirchner forzó a Repsol a ceder a Enrique Eskenazi 25% de YPF. A cambio Repsol recibiría los dividendos que Eskenazi cobraría en YPF. Esta deliciosa maniobra, desconocida en la historia del capitalismo, le valió a Eskenazi el título de "experto en mercados regulados".


Murió Kirchner y cambió todo. La viuda creyó que el 25% de YPF le pertenecía. Por eso rompió con los Eskenazi y estatizó las acciones de Repsol. Las de Eskenazi quedaron para los acreedores. Quizá Cristina Kirchner, enojada y todo, les haya hecho otro regalo incalculable: como estatizó de mala manera, los Eskenazi iniciaron un reclamo judicial en los Estados Unidos a través del fondo Burford Capital, que pretende cobrar más de U$S 3000 millones. Exponentes de un tipo de empresario que sólo hace negocios sin plata, los Eskenazi reintrodujeron en el país una especie que se creía extinguida: los buitres.


OTRAS ENTRADAS EN EL BLOG SOBRE EL TEMA: