miércoles, 30 de julio de 2014

Huracán: viejo clásico con Boca





Copa Argentina: Boca Jrs. 0 - Huracán 2. Solo un buen triunfo, quizás un batacazo. Un buen momento para recordar viejas glorias y tratar de aggiornarlas de una buena vez. Horanosaurus.

1954. Huracán vs. Boca en el Palacio Ducó. 

 "Partido inolvidable": inauguración del Palacio Ducó vs. Boca, rememorado por el diario La Nación. 


Revista El Gráfico, setiembre1947: inauguración triunfal del Palacio Ducó. 

1947. Inauguración del Palacio Ducó vs. Boca. 

Privilegios perdidos. 

El clásico por los años '40: Ernesto Lazzatti y Manuel Giudice. 

El Gráfico: años '60.


Ultimos años, con marcada paternidad bostera.


Copa Argentina. Boca y Huracán, que ya llevan un siglo de enfrentamientos, se volverán a ver las caras. Alguna vez resultó un gran clásico. Hoy se enfrentan a pesar de estar en distintas categorías. 26/07/14. Clarin.com. Por Waldemar Iglesias.

La Copa Argentina ofrecerá este sábado (desde las 20.15, televisado por la TV Pública) una cita con historia. Boca y Huracán se enfrentarán en el estadio del Bicentenario, en San Juan. Se trata de un viejo duelo que tuvo en el escenario de las Copas Nacionales otro espacio para expresarse. Allí, se enfrentaron en diez oportunidades. Y los de la Ribera tienen ventaja: seis triunfos contra cuatro. Sin embargo, los de Parque de los Patricios ganaron la única final en la que se enfrentaron: 4-2 en la Copa Competencia Británica de 1944. Con un lujo añadido: el Globo de Newbery dio la vuelta olímpica en el Gasómetro.

Más allá de las Copas, hubo un tiempo en el que Boca y Huracán, grandes protagonistas también en tiempos del amateurismo, disputaron una suerte de superclásico de los tiempos fundacionales. Luego de la escisión de 1919, se formaron dos asociaciones: la Asociación Argentina (la oficial, homologada por la FIFA) y la Asociación Amateur. En la primera competían como principales referentes Boca y Huracán; en la segunda, Racing, River, Independiente y San Lorenzo. Entonces cada partido entre los de la Ribera y los de Parque de los Patricios tenía sensación de clásico grande, con nombres imborrables incluidos: Guillermo Stábile, Roberto Cherro, Cesáreo Onzari y Américo Tesoriere, entre otros.

En 1914 -un año después que el River-Boca y un año antes que el San Lorenzo-Huracán- se enfrentaron por primera vez. El 9 de agosto, Boca se impuso 2-1, en Parque de los Patricios. Desde entonces, en el amateurismo jugaron 22 veces: 11 victorias xeneizes, 7 empates y 4 triunfos de Huracán (entonces conocido como el club de los raneros).

El carácter de clásico tuvo lugar en los años 20, cuando ambos fueron los más campeones de esa década (con cuatro títulos de liga cada uno). Y sobre todo la rivalidad se forjó entre 1919 y 1926, cuando compartieron la Asociación Argentina. En ese lapso, jugaron 14 encuentros: ocho triunfos de Boca, cuatro empates y dos éxitos de Huracán. Boca fue campeón en 1919, 1920, 1923, 1924 y 1926; y Huracán se consagró en 1921, 1922 y 1925. Más tarde también festejaría en 1928.


Pero el episodio definitivo, que le dio espíritu de duelo de vecinos de los barrios del Sur, fue la definición de 1923. Se trató de una temporada con algunas irregularidades: Boca y Huracán tenían 51 puntos, pero los de Parque de los Patricios habían jugado un encuentro menos. Sin embargo, en un fallo cuanto menos polémico, la Asociación determinó que disputaran directamente un desempate con partidos de ida y vuelta en el emblemático escenario de Sportivo Barracas. En el primero, ganó 3-0 Boca; en el segundo se impuso 2-0 Huracán. Como no valía la diferencia de goles, debieron enfrentarse por tercera vez: luego de 120 minutos, en la cancha de GEBA, empataron 0-0. El 27 de abril de 1924, otra vez en Sportivo Barracas, Boca se impuso 2-0, con goles de Alfredo Garasini. Y fue campeón luego de 390 minutos y 43 días de la definición más extensa de la historia del fútbol argentino. Ahora, en San Juan, construirán un nuevo capítulo en el territorio de las Copas Nacionales.

(*) recomiendo a todo hincha de Huracán y/o amante del fútbol visitar el blog "Quemero" de este periodista deportivo, cuyo link pueden obtener a la derecha-abajo, en esta misma página. Las diversas fotos que ilustran esta entrada fueron obtenidas de páginas web simpatizantes del Globo como la mencionada y también Patria Quemera, Soy Quemero, etc. Horanosaurus.



  

martes, 29 de julio de 2014

Mafalda, contestataria eterna



"Mafalda": la tira latinoamericana más vendida en el planeta, publicada en más de 30 países y traducida a 15 idiomas. 

* "Al contrario de los de la década del 70, los jóvenes actuales están desilusionados y no quieren cambiar nada. La época en la que yo hacía a Mafalda no se repite. Para empezar, toda la juventud tenía ideales políticos y creíamos, con los Beatles, el Che Guevara, el papa Juan XXIII y el Mayo Francés del 68 que el mundo estaba cambiando para mejor". Joaquín Lavado (Quino) en "Mafalda, la grande" por Silvina Dell'Isolla. La Nación Revista 06/04/14.

* ¿Qué diría Mafalda del mundo de hoy? Lo mismo que antes. El ser humano no aprende nunca de su propia experiencia. Hace unos días leí algo de 'El Roto' (historietista español que publica en el diario El País). Decía: 'La humanidad nunca aprende nada de la historia'. Me pareció extraordinario". Joaquín Lavado (Quino) en "La gente cree que es una persona de verdad". La Nación Revista 06/04/14. 

* "Cuando era jóven creía en la posibilidad de construir un mundo perfecto. Ya estoy demasiado viejo para eso, pero sí creo en un mundo mejor". Eric Hobsbawm, laureado historiador inglés, fan de Mafalda. Extractado de "Mafalda, la grande" por Silvina Dell'Isolla. La Nación Revista 06/04/14.

* "Charlie Brown pertenece a un país próspero, a una sociedad opulenta a la que trata desesperadamente de integrarse, mendigando solidaridad y felicidad. Mafalda pertenece a un país denso de contrastes sociales que a pesar de todo si querría integrarla y hacerla feliz, sólo que ella se niega y rechaza todas las ofertas. Charlie Brown vive en un universo infantil del que los adultos están excluidos. Mafalda vive en una relación dialéctica continua con un mundo adulto que ella no estima ni respeta y al cual ridiculiza, repudia y se opone reivindicando su derecho a seguir siendo una niña. Charlie Brown seguramente leyó a los revisionistas de Freud y busca la armonía perdida; Mafalda probablemente leyó al Che". Umberto Eco, extractado de "Mafalda, la grande" por Silvina Dell'Isolla. La Nación Revista 06/04/14.


25/09/07 – Revista Ñ Clarin OPINION

Mafalda según Umberto Eco: “La contestataria”

Fragmento del prólogo que Umberto Eco escribió en 1969 para la primera edición de Mafalda en italiano.

Mafalda no es sólo un personaje de historieta más; es, sin duda, el personaje de los años setenta. Si para definirla se ha utilizado el adjetivo "contestataria", no ha sido para alinearla en la moda del anticonformismo a toda costa. Mafalda es una verdadera heroína "rebelde" que rechaza al mundo tal cual es. En verdad, tiene ideas confusas en materia política: no consigue entender lo que sucede en Vietnam, no sabe por qué existen los pobres, desconfía del Estado y está preocupada por la presencia de los chinos. Tiene en cambio una única certeza: no está conforme.

La rodea una pequeña corte de personajes mucho más "unidimensionales": Manolito, plenamente integrado a un capitalismo de barrio, que sabe con total certidumbre que el valor esencial en este mundo es el dinero; Felipe, el soñador tranquilo; Susanita, beatíficamente enferma de espíritu materno, narcotizada por sus sueños pequeñoburgueses. Y luego, los padres de Mafalda, resignados, que como si no les bastara lo duro que resulta aceptar la rutina cotidiana (recurriendo al paliativo farmacéutico "Nervocalm"), se ven agobiados por el tremendo destino que hizo de ellos los custodios de la Contestataria.

El universo de Mafalda es el de una América latina urbana y desarrollada, y es también, de modo general y en muchos aspectos, un universo latino. En un último análisis, Mafalda es una "heroína de nuestro tiempo", y no debe pensarse que ésta es una calificación exagerada para el pequeño personaje de papel y tinta que Quino nos propone.

Ya nadie niega hoy que las historietas (cuando alcanzan cierto nivel de calidad) asumen una función cuestionadora de las costumbres. Y en Mafalda se reflejan las tendencias de una juventud inquieta que asume aquí el paradójico aspecto de disenso infantil, de esquemas psicológicos de reacción a los medios de comunicación de masas, de una urticaria moral provocada por la lógica de un mundo dividido, de un asma intelectual causada por el hongo atómico. Ya que nuestros hijos se preparan para convertirse -por mérito nuestro- en una multitud de Mafaldas, será prudente que la tratemos con el respeto que merece un personaje real.






Perfil.com Por Isabella Cosse. 20/10/14. En Mafalda: historia social y política, Isabella Cosse propone una lectura sociológica de las últimas cinco décadas de la genial historieta de Quino. Reflexiones sobre ideología, autoritarismo, libertad de expresión, exclusión social, feminismo y educación que constituyeron la realidad de una época. En este adelanto, se ofrece el capítulo donde se da cuenta de la tarea de los editores para contrarrestar la censura y publicar la tira bajo la dictadura....

Más cosas de Mafalda en este blog:

Mafalda cumple 50!!!!



domingo, 13 de julio de 2014

Brasil, decime que se siente


Brasileño, decime que se siente: organizaste un mundial en vez de hacer viviendas y hospitales, la peor selección de fútbol de tu historia sufrió la mayor goleada, no llegaste ni a jugar la final en el histórico Maracaná (ahí estuvo la Argentina)... y terminaste poniéndote la camiseta de Holanda y Alemania. Horanosaurus te saluda. 

PD1: dedicado a quien le quepa el sayo, teniendo en cuenta que los brasileños razonables y valiosos son mayoría (Getulio Vargas, Darcy Ribeiro, Ronaldinho, Sócrates, Caetano Veloso, Joao Gilberto, Tom Jobim, Fernando Henrique Cardoso, Chico Buarque, Ed Motta, Oscar Niemeyer, etc. etc. etc.) 



Increíble: los brasileños festejaron el triunfo de la selección que los humilló y hasta se animaron a gastar por la derrota argentina en la final. ¿Síndrome de Estocolmo? Olé 14/07/14.



Mascherano se metió en el corazón de la gente por su garra y entrega en el tramo final del Mundial. "No tengo nada que reprocharme", dijo. Olé 14/07/14.





"Brasil decime que se siente
tener en casa a tu papá.
Te juro que aunque pasen los años
nunca lo vamos a olvidar:
que el Diego te gambeteó
que Cani te vacunó
estas llorando desde Italia hasta hoy.
A Messi lo vas a ver
la copa nos va a traer
Maradona es más grande que Pelé!"



Con música "Bad moon rising" (1969, John Fogerty-Creedence Clearwater Revival) y letra de autor casi-anónimo, utilizada por la banda de hinchas argentinos desaforados que invadieron Brasil durante el mundial 2014 para alentar a su selección y provocar (a veces de más) a los azorados anfitriones. Ver "La historia del himno que suena muy fuerte en Brasil" Clarín 28/06/14)   

PD2: mi visión del mundial de nuestra selección.

No me cabe la menor duda que este subcampeonato es super-meritorio para nuestro fútbol y que 'el resto' no puede ni hablar. Entre los 32 equipos que se sacaron chispas, disputamos la final ante Alemania, el equipo más equipo de todos (el que le hizo siete a Brasil). Y si nos tocó perder, lo hicimos realmente con dignidad y altura, porque nadie puede decir que fuimos superados, ni en éste ni en ninguno de los seis partidos restantes que disputó nuestro seleccionado. Sólo puede explicarse la derrota por la falta de precisión de nuestros delanteros en las situaciones que tuvimos para concretar y, si lo desean agregar, por el 'penalazo' ignorado por el árbitro. 

Las críticas de algunos a Messi por su supuesta falta de compromiso me parecen ridículas: reconozco que todos esperábamos un nuevo milagro del mejor jugador del mundo en esta final, pero no le podemos pedir a Dios que baje todos los días a la tierra. Su partido fue más que aceptable: solo basta ver y analizar nuevamente sus jugadas para corroborarlo. Sin olvidar que cuando nuestro equipo no aparecía, durante la fase de zonas, él casi solo nos permitió superarla con varias genialidades. La mentalización, comportamiento y garra que puso el equipo creo que también están fuera de dudas. 

Seamos razonables en el análisis y no exitistas: haber visto en noticieros de TV a hinchadas de algunos países recibir a sus jugadores festejando un octavo o décimo puesto, condecorar 'picapiedras' e inflar a supuestos jugadorazos que a Lio le llegan a los talones, permite valorar más el logro del subcampeonato. 

Reconozco igualmente tener bronca: este lunes fue uno de los peores que recuerde en mucho tiempo: menos mal que nos consolamos en la oficina analizando y bajando 'decibeles'. ¿Qué nos falta tener para llegar a nuestra tercera copa mundial contando con el mejor jugador del planeta y siendo sus compañeros profesionales de las principales ligas del mundo? 

Tengo mis críticas al DT Sabella (como sabrán, en la Argentina todos somos DT de fútbol), más allá de lo obtenido y de su acierto en el planteo de algunos partidos: 

1. No comprendo para que hablan los técnicos de llevar a quienes están en mejores condiciones físicas y futbolísticas si luego varios jugadores llegan lesionados o sin ritmo competitivo. No verseen más al hacer esas giras previas por Europa para verlos uno por uno en sus equipos. Confiesen: en realidad van a pasear gratis!
2. No entendí tampoco la necesidad del técnico de usar delanteros (Lavezzi o Palacios) para que jugaran de mediocampistas. ¿Para que llevó entonces a Maxi Rodríguez, Riky Alvarez y Augusto Fernández? 
3. Por último, no creo que haya llegado a desplegar el fútbol ofensivo que se supone que representa a los argentinos (lo más parecido fue Colombia de la mano de José Pekerman). Si bien estoy cansado de los equipos que van al frente como tontos y al primer revés se vuelven a casa, este estilo es el opuesto y apenas convertimos goles. ¿No teníamos "4 magníficos" que los hacían sin despeinarse? Aunque los enganches estén fuera de moda y no abunden, Sabella me hizo pensar: "traigan un 'enganche' que nos falta fútbol". Uno que se ponga el equipo al hombro manejando la pelotita. Juro que no pensé en Pastore ni en Riquelme y si en D'Alessandro o el mismísimo Pipi Romagnoli, veteranos ex campeones mundiales juveniles. 

Un párrafo aparte para la hinchada argentina 
(¿hubo otra igual?):  por la locura de su aliento permanente en tierras brasileñas y la pasión con la que aquí las nuevas generaciones que no disfrutaron a Maradona se embanderaron y se pintaron de celeste y blanco. ¡Si pusiéramos tanta fuerza en una comunidad organizada por estas tierras! Horanosaurus.




Messi aportó jugadas con valor de gol en la primera fase, pero terminó inconexo. A su estilo le costó convivir con el modelo del final. Olé 14/07/14. Por Diego Latorre. 


A la hora de la autocrítica, otras opiniones interesantes rescatadas de los medios:

* "Por el jugador que más me dolió la derrota de ayer, sin dudas, fue por Mascherano. Un guerrero que dejó las entrañas. Un ejemplo para muchos". Nicolás Montana.
* "La Selección necesita una refundación y la misma debe empezar por la AFA". Adrián Piedrabuena.
* "Diez años de trabajo colectivo, un proyecto, versus la improvisación constante y la apuesta a las musas de un jugador. Resultado previsible". Andrés Gómez Franco.
* 'El fracaso es no intentarlo, es esconderse, es no dar la cara'. Mascherano, otra vez, tan genio para hablar como para jugar". Leandro Fernández. 
* 'Si ha dejado algo este equipo es que la gente ha vuelto a creer en la selección', dice Mascherano, en otra muestra de lucidez". Julián Mozo.
* "¿Carlos Bilardo seguirá pensando que el que sale segundo es el primero de los perdedores?" Vicente Muglia.
* "Lo quiero a Messi, pero no fue el mejor jugador del Mundial". Juan Pablo Méndez.
* "Mucho esfuerzo, buen partido. Pero faltó fuego sagrado. Perdonar tanto en una final es imperdonable. Difícil, además, pensar que otra vez será". Carlos Carpaneto.
* "Los brasileños festejan pero hay que avisarles que ellos no salieron campeones. Fueron cuartos y se comieron siete". Hernán Claus.
* "Aplausos igual: este equipo merecía otro final". Pablo Chiappetta. 
* "Un partido cerrado que se definió por jerarquía individual: Gotze entró y metió la que tuvo; Palacio entró, tuvo la suya y falló". Luis Calvano.
* "Hay brasileños preguntándonos: 'que se siente' perder una final en el Maracaná. Es como que el Keko Villalba se burle de la enana Noelia por petisa". Ariel Cristófalo.
* "Es raro ver regalos así en finales. El de Schweinsteiger y el de Higuain. Increíble por dos: más el de Pipita". Martín Eula.
* "La Argentina dió la talla y la dió la mayoría de los jugadores y la dió un Sabella ejemplar... seamos capaces de darles las gracias. Seamos dignos de ellos." Walter Vargas.
* "Esta selección nuestra que termina segunda el Mundial y que no lo ganó por un pelito, quedará más en nuestros corazones por la entrega, conmovedora, por el esfuerzo, por el emblema Mascherano en definitiva, que por su fútbol..." Leo Farinella. 
* "Argentina hizo un Mundial muy  bueno. Tienen que estar orgullosos los hinchas y los jugadores. La selección estaba para ganarlo. Pero estos partidos se definen por un acierto o un error... si entraba la de Higuain o la de Palacio o si el referí cobraba el penal, el partido terminaba ahí. Ellos no tuvieron muchas situaciones claras... No se puede decir que Alemania mereció ganar... Y también nos faltó Di María. Este era el partido para él. Hubiese hecho un kilombo bárbaro: él desparramaba rivales y creaba más espacios. Nos faltó el jugador clave... Son futbolistas que demostraron que se pueden poner la camiseta de la selección... Estoy contento con lo que hicieron. Se dió una buena imagen. Quizás no fuimos brillantes, pero yo estoy contento con este equipo..." Claudio Paul Canigia.
** "Todos tenemos nuestro panteón de héroes. Para una mayoría de argentinos el más flamante lo constituye un grupo de millonarios en euros que juega a la pelota, que lo hizo a la defensiva con mezquindad bilardista durante el Mundial y que llegó a una final medio de carambola para perder ante un equipo que desarrolló, en todo el torneo y en ese partido, un fútbol muy superior. Pero aquí se festejó el subcampeonato como si hubiera sido un Maracanazo". Marcelo A. Moreno. 

(*) columnistas y periodistas del diario Olé, publicado en su edición impresa del 14/07/14.   
(**) Moreno no es periodista deportivo pero quizás su opinión represente la de muchos. Me parece interesante reflejarla. Clarín 20/07/17.

EL MEDALLERO 1 - OLE 14/07/14.

PREMIO MARADONA: ALEMANIA - Fue el mejor equipo del Mundial. Y se llevó merecidamente la Copa. Pese a que la Selección tuvo chances para convertir en la final, los teutones ganaron 1-0 con un golazo de Gotze en el alargue. En la semi, como para dejar en claro su poderío, le habían hecho siete a Brasil. Felicitaciones.
PREMIO CHENEMIGO: BRASIL - Un chasco. Tenían todo para dar la vuelta y terminaron perdiendo 3-0 contra Holanda el partido por el tercero y cuarto puestos.
PREMIO GANDHI: ARGENTINA - Dejó la piel para levantar la Copa. Los jugadores de Sabella se fueron con la frente alta. La bandera de la solidaridad fue Mascherano. 
PREMIO TERMINATOR: ENTRADAS - Reventa a precios increíbles, dirigentes sospechados de corrupción, barras con tickets oficiales. Una verguenza. 

EL MEDALLERO 2 - OLE 14/07/14.

PREMIO MARADONA: GOTZE - Un golazo para ganar el Mundial. Mal que nos pese, gran definición. Y encima es suplente, un ejemplo del poderío alemán.   
PREMIO TIKI-TIKI: MARIO GOTZEY sí, por la definición en el gol, pecho y adentro. Y si los nuestros hubieran estado finos en el último toque...
PREMIO TERMINATOR: HINCHAS BRASILEÑOS - En un partido con patadas, piñas y codazos, la peor agresión fue la de los torcedores locales. 
PREMIO GANDHI: HINCHAS ARGENTINOS - A los que sin entradas viajaron a Brasil y lo vieron en el Fan Fest o donde pudieron. ¡Gracias muchachos por tanto aguante!
PREMIO CHENEMIGO: GONZALO HIGUAIN - El gol que se comió no se puede creer. A un goleador como él, le va a costar dormir tras esa jugada.
24 AÑOS:  al igual que Brasil e Italia, los que tardó Alemania desde su tercera Copa hasta la cuarta estrella mundial. 

Un último párrafo (en Europa también muchos científicos hacen "la plancha") para esta curiosidad:



El informe se conoció en Colonia, donde llegaron a la conclusión que Brasil será el ganador del torneo, tras vencer a la Argentina. Domingo 08 de Junio de 2014. La Nación.

COLONIA (dpa).- Científicos de la renombrada Universidad del Deporte de la ciudad alemana de Colonia simularon 100 mil veces el Mundial Brasil 2014 para llegar a la conclusión que el anfitrión Brasil ganará la copaSegún publicó hoy el dominical alemán "Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung", los científicos dirigidos por Daniel Memmert, del Instituto de Investigación Cognitiva y del Juego Deportivo de la universidad, desarrolló una técnica para simular torneos completos junto con el matemático Fabian Wunderlich.

El método combina el ránking de la FIFA con las cuotas de apuestas actuales para elaborar una predicción. El escalafón de la FIFA valora el desempeño pasado de los equipos, mientras que las cuotas están orientadas hacia el rendimiento futuro y tienen en cuenta la ventaja de local o informaciones actuales de los planteles, como lesiones. El diario pone como ejemplo a la selección española, primera del ránking de la FIFA, para la cual las cuotas de apuestas casi duplican las que se ofrecen por Brasil.

El modelo de cálculo llega a la conclusión de que los brasileños ganarán la Copa del Mundo en propio suelo con una probabilidad del 20,4 por ciento, venciendo en la final a Argentina. Los otros favoritos respaldados por el modelo científico son la propia Argentina (14,7%), España (12,6%) y Alemania (12,3%)

La primera ilustración es de clarin.com y la segunda es de Pablo Bernasconi y fue publicada en lanacion.com el 13/07/14. 

BONUS TRACK: 7 años después, en el mismísimo Maracaná y sin excusas, por fin la copa América! Para romper tantos años de injusta mufa y reafirmando que, aunque pase el tiempo, Leo Messi es el mejor futbolista de todos los tiempos. 

2 copas del mundo de fúbol
6 campeonatos mundiales juveniles sub20
2 medallas de oro olímpicas de fútbol
15 copas sudamericanas
25 de 61 copas Libertadores para equipos argentinos y
3 de los 5 mejores jugadores del mundo de todos los tiempos: 
Messi, Maradona, Di Stéfano






Sr. Bolsonaro: que el presidente argentino sea Alberto Fernández no le permitirá volver del ridículo. Ud. también es un accidente de la historia.

La noción del tiempo



Las agujas del reloj del frontis del Palacio Legislativo boliviano frente a la Plaza Murillo de La Paz desde hace poco giran al revés, y se ha alterado el orden habitual de sus números, que ahora son arábigos. Según afirman las noticias, se ordenó ese cambio porque la sombra en un reloj solar -en el hemisferio sur- gira hacia la izquierda, y para respetar costumbres ancestrales. "Nuestro norte es el sur", dijo un político, seguramente alzando su dedo índice al cielo. No creo que con esto consigamos la justicia social, liberemos América ni terminemos con la pobreza, pero invita a reflexionar. Por eso pego más abajo el artículo de Carolina Arenes, que ayuda. Horanosaurus.

Ah! Antes, ya que estamos con la querida Bolivia, un antiguo canto de los años cincuenta en las manifestaciones paceñas, rescatado por un tal Ernesto Guevara de la Serna:

"Compañeros, viva La Paz, 
viva la independencia americana, viva Bolivia;
gloria a los protomártires de la independencia,
gloria a Pedro Domingo Murillo, 
gloria a Guzmán,
gloria a Villarroel".

PD: pasó el tiempo de la manera que quiso y en 2020 nos visitó la pandemia del coronavirus. Nos cambió el pasado, el presente y el futuro más democráticamente que cualquier gobierno burócrata. Ver "Bonus Track". 



El presidente Evo Morales dispuso cambiar el sentido de giro de las agujas del reloj del Congreso. Y quiere sumar los de otras instituciones. Indignación en la oposición. 26/06/14. 


Por Carolina Arenes. La Nación 05/07/14.

Son tres adultos aimaras sentados al frente de un rancho, paredes de adobe partido, techo de paja. Atrás, piedras inmemoriales, el cielo azul radiante, el sol que apabulla y enceguece. Casi no alzan la vista al hablar, protegidos apenas con el sombrero bombín de los pueblos andinos. Ellas visten faldas largas y coloridas; la mayor de las dos apoya los pies desnudos sobre la tierra seca. Podría ser una imagen del pasado, pero es puro presente.

-Aka marat mararu -dice el antropólogo fuera de cámara.
-Aka marat, mararu -repite el hombre. "De este año, al año próximo" y, cuando dice "año próximo", señala con su dedo pulgar un punto indefinido detrás de su hombro.

Otra toma. Otro hombre sentado junto a una mujer, ataviados también con las ropas de siempre (y acá siempre no es broma).
-Nayra timpu, timpu antiguo -dice. Algo así como "tiempo que está en frente", en referencia a tiempos pasados. Y cuando lo dice, señala hacia delante.

¡Bingo! Eso quería probar Rafael Núñez, investigador en la Universidad de San Diego, en California, y realizador de los videos: el habla y los gestos confirman que el tiempo de los aimaras es otro tiempo. Para los occidentales, el tiempo corre o -casi siempre- vuela, y cuando pensamos en lo que vendrá, señalamos el horizonte, porque el futuro es lo que está adelante y el pasado, lo que dejamos atrás. Para el hombre andino, el pasado es lo que se tiene frente a los ojos y el futuro, que está por venir, llegará desde atrás. El tiempo al revés de los aimaras, se dijo en ámbitos académicos. Pero no hablaban de las agujas del reloj del Palacio Legislativo, en La Paz, que ya no giran más de izquierda a derecha, sino para el otro lado y con los números también al revés. Para reafirmar la identidad, dijo el gobierno. Un símbolo del cambio. Un acto de descolonización. Un acto de oportunismo, marcó la oposición, que incluye a viejos y respetados líderes, también indígenas. Relojes de rédito político.

Einstein decía que la noción de tiempo es tan inasible que todas las culturas imaginaron sus propias metáforas para explicarlo. Así, el tiempo es metáfora y los relojes, como los calendarios o las agendas, son símbolos. Nos recuerdan que la vida pasa, que hay horarios, que el tiempo vuela. Nos hablan del pasado y del futuro. Y para una revolución en marcha, como profesa Evo Morales, son símbolos sensibles, porque todas las revoluciones desafían al tiempo, impugnan el presente y dan un salto de tigre hacia el futuro. Por eso cantan profecías de nuevas horas y nuevos amaneceres. La Revolución Francesa no lo dejó en metáforas, consagró una refundación del tiempo en la que trabajaron científicos y poetas para crear un calendario inspirado en los sueños de la nueva época. Con la razón al poder, los ciclos del universo y la sucesión de los días y las noches ya no estarían forzados a coincidir con los pequeños y grandes hitos de la epopeya cristiana.

También vieron símbolos en los relojes los manifestantes que agitaron las calles de París durante las revueltas de 1830. Para entonces ya hacía rato que Napoleón había clausurado no sólo el calendario revolucionario, sino también la república francesa, liberté, égalité, fraternité. Disparaban contra los relojes de las torres, contra un símbolo de la dominación, el reloj que marca las horas de la jornada laboral. Walter Benjamin leyó algo más en esos disparos, vio allí el intento de abolir el tiempo asfixiante de los vencedores. En un mundo que había entronizado el relato único y lineal del progreso, imaginó un ángel de la historia que, puesto a mirar para atrás, sólo podía ver ruinas sobre ruinas, víctimas sobre víctimas del progreso.

Las agujas que ahora dan la vuelta al revés en el edificio del Congreso de La Paz también hablan de un pasado que no cesa. Como los hablantes aimaras del documental, vestiditos hoy con trajes de un ayer milenario que se refugia en el altiplano. Como los dos millones de hablantes aimaras que mantienen viva la lengua en Bolivia, Perú, Chile y el norte de la Argentina. Victorias mínimas, se dirá, pero algo es algo.

"La materia de la que están hechos nuestros sueños aimaras es el tiempo", escribió el periodista mexicano Luis A. Gómez. "En la construcción sobre el espacio del que son poseedores, los aimaras construyen su horizonte político -en comunidades y caminos, en barrios y plazas- para llegar por fin «al tiempo de los indios»."

La guerra del tiempo puede sonar a ciencia ficción, a guerra de las galaxias, a serie de culto. Para Alejo Carpentier, que título así un libro en el que hizo estallar la racionalidad del tiempo, fue un modo de homenajear al desbordante magma mítico del continente, a ese tiempo atrapado en otro tiempo, intraducible a las coordenadas de Occidente.

Para los protagonistas del movimiento indigenista de Bolivia, la guerra del tiempo es otra cosa. Ellos hablan del pachakuti, el tiempo del caos que llevará a la armonía cósmica. Un tiempo anterior al diluvio de la Conquista que a veces logra filtrarse por los pliegues de la derrota y que coexiste, orgulloso y persistente, con el tiempo de los vencedores. Cuando puede, junta fuerzas y hace saber que no está muerto quien pelea. Las dos últimas grandes protestas indígenas -la guerra del agua, en 2000, y la guerra del gas, en 2003- en defensa de los recursos naturales terminaron con un descendiente aimara por primera vez en la presidencia.

La historia, al fin, es más una escritura en movimiento que ese texto inamovible que aprendemos en la escuela. En el borrador que todavía escriben los pueblos originarios, el pachakuti sigue su camino inexorable. Los vencedores también revisan sus pasos. Colonizadores avergonzados, escribió el diario El País, en referencia a la muestra "Colonia apócrifa" que se exhibe en Madrid y que busca expandir la conciencia crítica del poscolonialismo. No sólo por lo que se hizo antes, sino por las consecuencias vigentes de aquella sed de conquista.

"Los aimaras se sitúan en el tiempo como quien va remando: de espaldas al punto adonde se dirigen y de frente al lugar del que se alejan", dice Rafael Núñez, el antropólogo de los videos, en un intento de hacer inteligible la cartografía temporal del pueblo andino. Pero no hablaba del tiempo de los relojes nuevos que entusiasman a los funcionarios de Evo Morales y dejan al borde del ridículo a una cosmovisión entera.

El pachakuti, dicen, es otra cosa. Los aimaras siguen remando por ahora sin ver lo que vendrá, hacia ese tiempo mítico abrigado por la vida comunitaria, donde la reciprocidad era la moneda de cambio. Así lo recordaban los cuentos de los ancestros o así lo idealizan, mientras reman con su bote mirando hacia un pasado al que todavía quieren ver convertido en futuro.


BONUS TRACK: pasó el tiempo del modo que quiso, más allá de las elucubraciones de los burócratas. En 2020 nos visitó la pandemia de coronavirus perforando hasta las barreras arancelarias. A los políticos los volvió más ridículos pero a todos, sin distinciones, nos cambió completamente la percepción del tiempo. Una observación interesante de la autora Sivak, dándole cuerda a los relojes: el pasado quedó más lejos, el futuro ya no es como lo prevemos normalmente y el presente es mil veces más intenso. Horanosaurus.

“Un infierno florido”: Cortázar hablando de nuestro presente

Clarín 21/02/21. Por Analía Sivak. Periodista y escritora.

En ese maravilloso “Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda al reloj”, Julio Cortázar habla de un mundo que el no llegó a conocer. En realidad, el cuento en su contexto describe que pasa cuando alguien te regala un reloj. Pero en 2021 (cuando la gente mira la hora en su teléfono y ya casi nadie compra relojes) leo el texto y siento que Cortázar está hablando de nuestro presente: “Cuanto te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno florido”.

La pandemia que está alterando la vida y la muerte, arrasa también con el pasado y el futuro. En unos pocos meses, o en un instante, se transformó nuestra mirada hacia lo vivido y nuestra forma de pensar lo que todavía no ocurrió.

El pasado que conocíamos se alejó de pronto. Quedó tan atrás nuestra vida prepandémica que a veces me despierto y quiero volver a ella y siento que es un sueño tan inalcanzable como soñar viajar en el tiempo.

Lejos quedaron los abrazos, la mejilla del otro en nuestra cara al saludar, las sonrisas a la intemperie, la rutina de trasladarse a un trabajo, los festejos sin contar cuántos, el codo de los otros en el cine, la vida sin miedo, los viajes, lejos quedó la cercanía. Los días sin imaginar virus, las fronteras flexibles, los cruces sin testeos, los colegios como eran, los recreos, la ilusión de lo normal, la ignorancia de tanta fragilidad.

También el futuro dejó de ser lo que era. Cuando el encierro terminó y abrí la puerta para dar un paso hacia adelante, no encontré el suelo donde antes apoyaba mis planes. La idea del tiempo que permitía proyectar se había infectado. La capacidad de planificar se contrajo como un resorte y el horizonte temporal me golpeó la frente.

El pasado y el futuro que tuvimos hasta 2019 desaparecieron. Pocas veces en la historia, y en nuestras historias, se transforma la concepción del tiempo. Quizás esta era pandémica sea una de ellas. La alteración misma es intangible pero los cambios que provoca se van haciendo evidentes.

“Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga al suelo y se rompa”.

Pero hay algo, y no es menor, que la pandemia nos está regalando: el presente. Quizás el obsequio sea, como el reloj en el cuento de Cortázar, un infierno florido. Está la muerte en el infierno, está la vida en las flores. “Te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu cuerpo con su correa como un bracito desesperado  colgándose de tu muñeca”. La pandemia nos ata el presente a quienes seguimos con vida. No es el regalo que hubiésemos querido. Pero no es poco.

sábado, 12 de julio de 2014

Geraldine Chaplin: una tipa hermosa


Alguna vez tuve ídolos pero debería pensar mucho si tengo alguno hoy. Quizás por mi aversión a los famosos. Tal vez por envidia, porque me toca trabajar en vez de vivir del arte. ¿O no es vivir del arte una opción que permite escapar del trabajo monótono y puede hacernos sentir únicos, en vez de hormiguitas? Los artistas, que explotan sus virtudes, la suerte o la belleza que Dios les dió transpirando Chanel Number V, como dice Rubén Blades. Como cualquier humano, seguramente pocos hicieron ni el 5% de lo de Teresa de Calcuta, el cura Tissera, el padre Pepe, el Che, Mandela o mil solidarios anónimos. Pero si nos exigiéramos tanta valentía nos suicidaríamos a poco de tener uso de razón.  

Aún siendo un descreído, a veces caigo rendido a la seducción de algunos personajes. Por ejemplo, hubiera querido tomar varias copas con Joni Mitchell, una muestra viviente de la mismísima historia del arte moderno, o acompañar a Pat Metheny o Led Zeppelin en una de sus giras, de puro mirón nomás (*). Geraldine Chaplin me ilumina al verla: hija de un genio y nieta de otro, agradece y no reniega de su herencia y parece humilde como pocos. Además, tiene una hermosa relación con nuestro país. Siempre que la veo, su rostro me transmite vida y en todas las entrevistas que le he escuchado, tiene un humor estupendo y se ríe de si misma, algo que diferencia a los mejores

Recomiendo escuchar a Geraldine Chaplin en estas dos muestras: una reciente entrevista en "Tiene la palabra" de TN-Todo Noticias (20/06/14) y otra antigua que rescataron en algún momento en el canal Encuentro, hecha por Joaquín Soler Serrano hace añares. De paso, miren que belleza de mujer. Horanosaurus.   

TN Tiene la palabra. Geraldine Chaplin: la heredera de una leyenda del cine. Bloque 1.
TN Tiene la palabra. Geraldine Chaplin: la heredera de una leyenda del cine. Bloque 2.
TN Tiene la palabra. Geraldine Chaplin: la heredera de una leyenda del cine. Bloque 3.
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=121043







(*) nunca en mi vida pagué por tener sexo -y me felicito por ello-  pero a Catherine Fulop la hubiera alquilado por un fin de semana, muda, aunque sea para admirar su belleza desnuda.