miércoles, 11 de enero de 2012

6. El general Paz, Lavalle y las sublevaciones a Rosas

Esta selección de párrafos están referidos a los errores militares del general Juan Lavalle en la organización y conducción del “ejército libertador” según la visión del general José María Paz, ytambién ciertas circunstancias de la sublevación de los Maza y el levantamiento de los Hacendados del Sur, contra el gobierno de Rosas. Pertenecen a las memorias del cordobés. Su fuente está indicada en la primera entrega "El general José María Paz", etiquetada "José María Paz 1: memorias de un unitario". Los invito a leer allí los motivos de este resumen y una pequeña reseña de "el Manco Paz" para enmarcar en el tiempo estas opiniones.

Sobre la malograda conspiración del presidente de la Sala de Representantes, Dr. Maza, que motivó su asesinato y el fusilamiento de su hijo el coronel Maza, dice José María Paz: “había elementos poderosos de oposición a Rosas, que si hubieran podido combinarse bien hubieran bastado y aún sobrado para derribarlo del poder. Fuera de los que había aglomerados en Buenos Aires, había también en la campaña disposiciones análogas que se malograron más tarde por una fatalidad incomprensible. En las tropas de línea misma tenían grandes simpatías los revolucionarios, que se desperdiciaron por la mala elección que hizo de sus confidentes el coronel Maza (…) Cuando las cosas habían llegado a un punto tal que toda demora era mortal por la dificultad de conservar un secreto que rolaba entre miles de depositarios, se acordó suspender todo para rogar al general Lavalle, que estaba en Montevideo, que viniese a apoyar con su presencia el movimiento.

Si ésta no fue opinión de todos, fue al menos de algunos; porque yo entiendo que la conspiración no tenía un centro fijo de dirección y marchaba con el día y según las deliberaciones de la noche antes; deliberaciones que variaban según los círculos en que se hacían” (…) “El joven Maza me han asegurado que fue el empeñado en que se me invitase, exigiendo mi compromiso de tomar el mando de las fuerzas, luego que se hubiese verificado el movimiento. Conocía el peligro de que un sacudimiento tan fuerte relajase la disciplina militar y se ocupaba con tiempo de los medios de precaver desórdenes de otro género, porque se que propuso como condición indispensable que en la formación del nuevo gobierno entrasen personas respetables, aunque hubiesen pertenecido a diversas fracciones políticas. Me parece claro que el joven coronel Maza juzgaba desde entonces conveniente sacudirse de la tutela en que hubieran querido mantenerlo, haciéndolo únicamente un instrumento de las facciones, empeño siempre constante de esa clase de asociaciones que han sumido al país en un abismo. Otro de los fines que se proponía (según me lo ha asegurado el señor Albarracín, quien se asociaba a su modo de pensar) era hacer menos violenta la reacción, precaviendo en cuanto fuese posible, represalias, o mejor diremos, venganzas y exacciones. Este es un mal indispensable en toda clase de reacciones, pero que es un deber aminorar cuanto se pueda, si se quiere consolidar el cambio. Lo demás es marchar de revolución en revolución, sin que jamás pueda tomar la sociedad el equilibrio necesario, para su pacífica conservación”.

“Según la relación del mismo señor Albarracín, no se había descuidado de instruir de todo al general Lavalle, lo que era tanto más fácil cuanto era casi diaria la comunicación por medio de los buques franceses bloqueadores. Sin embargo, o fuese que el General creía que el negocio no estaba aún en sazón, o que calculase con otra clase de entorpecimiento, el hecho era que sus instrucciones no eran claras ni precisas, de lo que resultaba una falta de combinación, que fue fatal. Según su último acuerdo, de los conjurados debía trasladarse uno con toda diligencia a Montevideo, a ponerse de acuerdo con el General, suspendiendo entretanto la revolución. La catástrofe ni aun dio tiempo a esta medida, asi es que ni aun marchó el enviado. Aunque hubiese ido, lo mismo hubiese sucedido. A pesar del desastre de los conjurados en junio, quedaban aún elementos en libertad, no sólo en la ciudad, que ya empezaba a doblar su cerviz enteramente al yugo, sino también y con mucho más en la campaña. La conjuración había sido por entonces sofocada, pero no destruida; no lo fue debido a la valerosa lealtad de los presos, que resistieron toda clase de seducciones y amenazas antes de delatar a sus cómplices. El primero de estos generosos valientes fue el coronel Maza, que murió sin verter una sola palabra que pudiera proporcionar a Rosas el hilo de la conjuración; el segundo fue el señor Albarracín que, cargado de hierros, tuvo muchos días la muerte ante sus ojos, sin desmentir la firmeza de su carácter; lo mismo hicieron el señor Ladines y su esposa doña Mercedes Rodríguez, que sobrellevaron paciente y silenciosamente los horrores de una larga prisión”.

(…) “El general Lavalle hizo al fin su salida de Montevideo al frente de algunos argentinos y se situó en Martín García, donde reclutando hombres de las islas, reunió hasta cuatrocientos o quinientos hombres. Creo que es, fuera de duda, que esta vez faltó también combinación, porque no se puede comprender cómo es que no marchó, teniendo como tenía todos los medios marítimos, a dirigir el gran movimiento que se preparaba en el sur de Buenos Aires y que estalló en los últimos días de octubre, encabezado por don Pedro Castelli, que era seguido de toda la población. Si el general Lavalle no tenía noticias exactas de lo que allí pasaba, esto mismo es una prueba de lo que indico; y si las tenía no puede explicarse porque no apoyó a aquel patriótico pronunciamiento con su fuerza y su presencia. Creo que el movimiento del sur de Buenos Aires es uno de los episodios más brillantes de esta época; él fue tan espontáneo como general, tan desinteresado como simultáneo; casi no tuvieron parte en él los cuerpos militares y fue todo obra del paisanaje, incluso los ricos propietarios de aquella campaña. Es seguro que ningún otro suceso ha sorprendido tanto a Rosas, a fe que tenía razón para ello. El sur era su comarca predilecta, en la que se creía que conservaba más influencia; había sido, en una palabra, la cuna de su poder, y la tenía por su más firme apoyo; fue para él un desengaño, una sorpresa, un desencanto; puede creerse, sin miedo de equivocarse, que han sido los días más aciagos de su carrera”.

“El general Lavalle era generalmente querido de la tropa, y tenía una gran influencia en el soldado; nadie ignora que poseía ciertas dotes especiales que lo hacían amar, a la par del efecto que causaba su varonil presencia; poseía buenos talentos, tenía rasgos de genio y concepciones felices, que emanaban de aquellas primeras calidades; hubiera sido de desear más perseverancia para seguir un plan que había adoptado y un poco de más paciencia para desarrollar los pormenores de su ejecución. Estaba sujeto a impresiones fuertes, pero transitorias, de lo que resultó que no se le vio marchar por un sistema constante sino seguir rumbos contrarios, y con frecuencia, tocando los extremos”.

“Educado en la escuela militar del general San Martín, se había nutrido con los principios de orden y de regularidad que marcaron todas las operaciones de aquel general. Nadie ignora, y lo ha dicho muy bien un escritor argentino (el señor Sarmiento), que San Martín es un general a la europea, y mal podía su discípulo haber tomado las lecciones de Artigas. El general Lavalle, en el año 1826, que lo conocí, profesaba una aversión marcada, no sólo a los principios del caudillaje, sino a los usos, costumbres y hasta el vestido de los hombres de campo o gauchos, que eran los partidarios de ese sistema; era un soldado en toda forma. Imbuido en estas máximas, presidió la revolución de diciembre del año 28, y tanto que quizá fue vencido por haberlas llevado hasta la exageración. Despreciaba en grado superlativo (1) las milicias de nuestro país, y miraba con el más soberano desdén de las puebladas. En su opinión, la fuerza estaba sólo en las lanzas y los sables de nuestros soldados de línea, sin que todo lo demás valiese un ardite”.

“Cuando las montoneras de López y Rosas lo hubieron aniquilado en Buenos Aires, abjuró sus antiguos principios y se plegó a los contrarios, adoptándolos con la misma vehemencia con que los había combatido. Se hizo enemigo de la táctica, y fiaba todo el suceso de los combates al entusiasmo y valor personal del soldado. Recuerdo que en Punta Gorda, hablando del entonces comandante Chenaut, le conté que había organizado en años anteriores, y disciplinado hasta la perfección, un regimiento en la provincia de San Juan, pero que, desgraciadamente, este regimiento, por causas queno es del caso analizar, se condujo muy mal en la acción del Rodeo de Chacón. “Por eso mismo, me contestó, que se habían empeñado en darle mucha disciplina, es que se condujo cobardemente”. Hasta en su modo de vestir había una variación completa. Años antes lo había conocido haciendo alarde de su traje rigurosamente militar, y atravesándose el sombrero a lo Napoleón; en Punta Gorda, y en toda la campaña, vestía un chaquetón si era invierno, y andaba en mangas de camisa si era verano, pero sin dejar un hermoso par de pistolas con sus cordones pendientes del hombro. Llegó a decir que no volvería a ponerse corbata”.

“Esta vez quería el general Lavalle vencer a sus contrarios a sus contrarios por los mismos medios con que había sido por ellos vencido, sin advertir que ni su educación ni su genio, ni sus habitudes, podían dejarlo descender a ponerse al nivel de ellos. Al través del vestido y de los modales afectados del caudillo, se dejaban traslucir los hábitos militares del soldado del ejército de la independencia. Cuánto mejor hubiera sido que, sin tocar los extremos, hubiese tratado de conciliar ambos sistemas, tomando de la táctica lo que es adaptable a nuestro estado y costumbres, conservando, al mismo tiempo, el entusiasmo y decisión individual, tan convenientes para la victoria. Es natural que una disciplina llevada a los extremos acabe por hacer del soldado una máquina, un autómata, y que concluya con las disposiciones morales que tanto se necesitan; pero también es fuera de duda que si todo se deja al entusiasmo, desatendiendo la disciplina, jamás podría tenerse ejército propiamente dicho”.

“A propósito de entusiasmo: se ha proclamado como muy eminente el que manifestaban los enemigos políticos de Rosas en la época que vamos hablando, y me ocurre una duda que quisiera absolver. No puede negarse que dicho entusiasmo era muy bullicioso y muy cacareado; pero, para juzgar más favorablemente de sus quilates, hubiera querido que fuese más sostenido. El subía o bajaba con una rapidez asombrosa, según las buenas o malas noticias de nuestros ejércitos, según las más o menos probabilidades de vencer. Cuando he reconvenido a mis compañeros sobre los avisos exagerados de fuerza y poder que daban en sus cartas, me han contestado que esos avisos eran convenidos y, se puede decir, comandados, para no enfriar el entusiasmo de nuestros amigos en Montevideo y otros pueblos. Ya veo que se me dirá que exigir un grado mayor de abnegación no puede ser en este siglo de positivismo y en nuestros tiempos modernos. Más ¿era acaso de otro siglo el gran Napoleón cuando en su Boletín veintinueve más bien exageró que disminuyó los desastres del grande ejército, para excitar el patriotismo de los franceses? Seguramente que tenía otra opinión que nosotros del entusiasmo y de los sentimientos de sus compatriotas. Pero volvamos al ejército libertador”.

“La subordinación era poco menos que desconocida o, al menos, estaba basada de un modo particular y sobre muy débiles fundamentos. Todo se hacía consistir en las afecciones y en la influencia personal de los jefes y, muy principalmente, en la del general. Este me dijo un día, en Punta Gorda: “Aquí están tres mil hombres que sólo me obedecen a mi y que se entienden directamente conmigo”. Esto lo explica todo, lo dice todo. Toda autoridad, toda obediencia, todo, derivaba de la persona del general, y es seguro que si éste hubiese faltado, se hubiera desquiciado en un día el ejército libertador. Más tarde, cuando los reveses del Quebracho y Famaillá (2) hubieran puesto a prueba esa decantada decisión, no bastó la influencia personal del general Lavalle, y todo se disolvió”.

“Por lo demás, el general Lavalle distribuía por sus manos a los que juzgaba preferir (3), mientras otros nada recibían. Los agraciados poco aprovechaban, porque el dinero que recibían iba por lo general a la carpeta. El juego era la diversión universal, y me han asegurado que se hizo distribución de naipes a los cuerpos. No se crea que el general Lavalle obraba sin objeto, pues lo tenía, y llegó a conseguir lo que se proponía. Se proponía atraer a los correntinos, embriagándolos con una abundancia, con una licencia que no habían conocido, para hacerlos pasar el Paraná sin que se acordasen de su tierra (4). Al mismo tiempo, quería presentarse en las otras provincias como un caudillo popular y condescendiente; como un hombre, en fin, que era todo lo contrario del Lavalle de los años 28 y 29”.

“La distribución de armamento, vestuario y raciones no era menos irregular, y hablando del primero diré que tuvo el ejército un abundancia nunca vista en los nuestros, tanto por el número de armas como por su superior calidad. Fuera de los suministros que hacía la Comisión Argentina de Montevideo, los franceses proveyeron con profusión (5). A nadie se hacía cargo por las armas que perdía, rompía o tiraba; tal era la facilidad de conseguirlas. Esto no necesitaba pruebas, pues se deja entender por sí mismo”.

“El modo de distribuir vestuario era de dos modos. Alguna vez se le daban al jefe de división, que los repartía bien o mal, según se le antojaba, y otras muchas venían los cuerpos formados al cuartel general, donde el general en persona iba dando a cada soldado poncho, chaqueta, camisa, etc. He oído mil veces celebrar, como un acto de extraordinaria habilidad, el fraude que hacían algunos soldados retirándose de la fila después de haber recibido un vestuario, para formarse en otro lugar a donde no había llegado la distribución, para que se le diese otro; repitiendo esta operación, hubo alguno que obtuvo tres, cuatro o más vestuarios, logrando, además, los aplausos de sus jefes por este raro rasgo de ingenio”.

“Muchas veces se repartieron a la tropa efectos de ultramar, finos, y particularmente las mujeres, a quienes se daba el gracioso nombre de patricias, tuvieron su parte en ellos. Me han asegurado que se les distribuyeron pañuelos y medias de seda, y otras cosas de esa clase (6), con la misma irregularidad que se hacía todo lo demás. Las mujeres son el cáncer de nuestros ejércitos; pero un cáncer que es difícil cortar, principalmente en los compuestos de paisanaje, después de las tradiciones que nos han dejado los Artigas, los Ramírez y los Otorgués, y que han continuado sus discípulos, los Rivera (7) y otros”.

“No eran así seguramente los ejércitos que mandaba el general Belgrano, y últimamente nos ha dado un ejemplo Urquiza, que hizo su invasión en 1846 a Corrientes, sin llevar en su ejército una sola mujer. Esto le daba una inmensa economía en caballos, víveres y vestuarios, al paso que facilitaba la movilidad y el orden en todas sus operaciones. El haberlo conseguido es una prueba de lo sólidamente que estaba establecida esa autoridad fundada en la costumbre de obedecerle por muchos años, y apoyada en el terror que ha inspirado con sus castigos crueles y atroces. Además, su campaña estaba calculada como de corta duración, y no le fue difícil persuadir que dejasen las mujeres en su campo de Arroyo Grande, a donde no habían de tardar mucho en volver”.

“El general Lavalle había hecho las campañas últimas de la Banda Oriental con Rivera (8), y allí había visto el manejo de este caudillo, que él, a su vez, quería aplicar al ejército que mandaba. De aquí venía esa tolerancia, y aún consideración, con la clase más prostituta de la sociedad, lo que es más extraño para quien había conocido los principios severos del general Lavalle a este respecto; de aquí ese desgreño en las distribuciones; de aquí ese despilfarro en la administración”.

“La distribución de raciones participaba del mismo desorden de todo lo demás; la yerba y el tabaco se sacaban por tercios y sin cuenta ni razón. ¿Y la carneada? Se hacía a discreción; no hay idea del desperdicio ni será fácil imaginarse cuánto se perdía inútilmente. Baste decir que donde campaba el ejército desaparecían como por encanto numerosos rebaños y se consumían, sin aprovecharse, rodeos enteros”.

“Fuera de los suministros de todo género que hizo la Comisión Argentina del producto de gratuitas erogaciones, de valiosos empréstitos que contrajo; fuera de lo que daban los franceses; el general Lavalle celebró contratos y contrajo empeños que montaban a sumas considerables. No se detenía en ofrecer, y estoy persuadido que, siguiendo el sistema de Rivera, se proponía ligar los hombres y hacerlos depender de él por la esperanza de que los tuviese presentes para los pagos. De esos contratos resultaron esos cargamentos de efectos, poco adecuados para un ejército, que se distribuían a las chinas, y que, acaso, tenían otros empleos aún menos justos, sin que el general se apercibiese. Asombra oír a las personas instruídas de estos pormenores que, por mucho que digan, es de creer no dirán todo”.

“En resumen: los costos que hizo el ejército libertador fueron ingentes, y es indudable que, con una mejor administración, hubieran podido sostenerse en la abundancia cuatro ejércitos como él. Sin embargo, debe tenerse presente que las circunstancias que rodeaban al general Lavalle eran extraordinarias, que todo era excepcional y salía de las reglas comunes. Sirva esto de descargo, añadiendo que su autoridad, al menos hasta que llegó a Corrientes, era revolucionaria; entonces la legalizó, pero no entraba en los cálculos de él, ni en el partido que lo sostenía, el conservar esa dependencia, que podía ser una traba”.

“Los que lo habían elevado hasta ponerlo al frente de la revolución, tenían un positivo interés en que su autoridad fuese anómala e irregular, para que, después que hubiese servido a sus miras, pudiesen, cuando les conviniese, derrocarla, y él, naturalmente, se creía más expedito no teniendo traba alguna que lo embarazase. Ha sido muy frecuente en nuestro país emplear a los militares como mero instrumento, teniendo buen cuidado de hacer recaer sobre ellos todo lo odioso de las revoluciones y de las medidas violentas (9) que ellas traen, y reservándose, en cuanto pueden, los medios de romper, cuando les plazca, el instrumento de que se han servido”.

“Mucho se ha dicho de los provechos y sórdidas especulaciones que hicieron algunos exaltados patriotas en Montevideo, tanto con los caudales que suministraron los franceses como con el producto delas cuantiosas erogaciones y empréstitos que se contrajeron, y cuyas obligaciones pesan aún sobre nuestro país, o al menos, sobre nuestro honor. Se ha asegurado que el almirante Dupotet lo creía y lo decía así, y como él otros, bien que en la universal corrupción de Montevideo esto no debiese causar gran escándalo. Lo admirable es que en este siglo de positivismo, cuando se han hecho sudar las prensas con asuntos insignificantes, nadie haya tocado éste; antes, por el contrario, sea procurado echarle tierra. Aún hay más: jamás se ha tratado de exigir ni dar una cuenta, una razón, una satisfacción cualquiera, de la inversión de tan ingentes caudales. Entre nosotros han estado después los intendentes, comisarios, los que intervinieron en todos esos gastos, y ni una palabra, ni una sola palabra que indicase la intención de satisfacer al público a sus propias obligaciones”.

(…) “Fuera de las expediciones mencionadas, que venían a reforzar el ejército, había otras de menor cuantía, en que se mezclaban militares, literatos, poetas y simples particulares, pero todas representaban los distintos matices de las fracciones en que está dividido el partido enemigo de Rosas. Ya se habrá percibido que don Martín Rodríguez y su séquito eran los agentes del partido dicho por excelencia, unitarios, y que don Manuel Olazábal era el representante del denominado lomos negros, o lo que es lo mismo, antiguos federales declarados después enemigos de Rosas (10). El general Iriarte, que casi no tenía existencia propia, era una cosa media entre ambas fracciones. Otras subdivisiones podría aplicar pero sería muy prolijo y, además, quiero concluir para decir que tampoco faltaron patriotas desinteresados y puros que vinieron a ofrecer sus servicios animados de sentimientos intachables. Tales fueron Albarracín, Figueras y otros”.

NOTAS Y ACLARACIONES

(1) “Conversábamos un día en la Banda Oriental sobre este asunto, y me decía que valía tan poco el paisanaje de la provincia de Mendoza, que se atrevía a ir solo con su asistente y hacer una revolución cuando quisiese. Del sud de Buenos Aires, me decía: “No conoce usted esa campaña, y por eso le da alguna importancia. Con sólo una mitad de caballería de línea (veinticinco hombres) soy capaz de meter todo el sud de Buenos Aires en un cuerno y taparlo con otro”. Después de la revolución de diciembre, me decía frecuentemente: “Quisiera que los caciques Rosas, López, Quiroga, Bustos, Aldao, Ibarra y demás de la república, se reunieran en un cuerpo con sus numerosas hordas, para dar cuenta de ellos con quinientos coraceros”.
(2) Lavalle al frente del ejército libertador operaba en Entre Ríos y Corrientes. Paz, que difería radicalmente con los métodos de Lavalle, optó finalmente por ponerse al servicio de Corrientes, también sublevada contra rosas. Lavalle fue vencido por las fuerzas federales mandadas por Oribe en Quebracho Herrado (Córdoba, noviembre de 1840) y en Famaillá (Tucumán, setiembre de 1841). Poco después, moría en Jujuy.
(3) “Conversábamos con el general Lavalle el día antes de mi viaje a Corrientes y llegó un soldado a pedirle cuatro duros; el general llamó a su secretario Frías, y le dijo: `De usted a ese hombre una onza de oro`. Otro vino a pedirle un peso, y me preguntó si tenía dinero en la faltriquera; cuando se lo ofrecí, tomó dos, que dio al soldado. No creo que esto fuese de todos los días, y sí que quiso hacer ostentación de generosidad y abundancia, para que llevase esa impresión a Corrientes”.
(4) La provincia de Corrientes, que contribuyó a la formación del Ejército Libertador, no estaba dispuesta a que sus tropas fueran usadas en una campaña ofensiva fuera de la provincia. De ahí su resistencia a cruzar el Paraná.
(5) La Comisión Representativa estaba integrada por los emigrados unitarios residentes en Montevideo. La flota francesa, que por entonces bloqueaba a Buenos Aires, sostenía también al ejército de Lavalle.
(6) No se crea que reproche todo lo que voy notando, pues mal podría reprobar algo de lo que yo mismo he creído conveniente hacer. Por ejemplo: recuerdo que he mandado distribuir en Corrientes una o dos docenas de guitarras a los cuerpos para que bailasen de noche, pero sin que esto les impidiese el hacer sus ejercicios militares. Otra vez he mandado en Entre Ríos, como luego les diré, distribuir a las mujeres un repuesto de zarazas y género blanco que había en comisaría, guardando todo el orden que era posible. Protesto que tuve que hacerme la mayor violencia para esta singular distribución, lo que no será difícil comprender a quien conozca mis principios; pero esto se hallaba establecido, tenía la sanción de la costumbre, y no quería contrariarla. Lo que será digno de censura es el abuso, el exceso, el despilfarro. Por lo demás, un general tiene que someterse a las circunstancias, y sobre todo, en casos excepcionales.
(7) Cuando la guerra del Brasil, oí un día contar al general don Frutos Rivera que, encontrándose Artigas en no sé que situación crítica que se hacía más afligente por la extraordinaria deserción de los soldados, que les era imposible contener, se le ocurrió entonces un arbitrio que propuso a Artigas, quien lo adoptó y puso en práctica con el mejor suceso. Consistía en traer algunos cientos de chinas para distribuir a los soldados. Aunque Rivera tiene fama de embustero, no estoy lejos de creer que habló verdad por esta vez.
(8) Fructuoso Rivera, antiguo lugarteniente de Artigas, era el jefe del partido colorado de la Banda Oriental, enfrentado con los blancos de Oribe. Este recibía apoyo de Rosas y aquél de los emigrados antirrosistas. A fines de de 1842, el ejército federal al mando de Oribe y Pacheco, deshizo a Rivera en India Muerta, y poco después iniciaba el largo sitio de Montevideo.
(9) El señor doctor don José Gregorio Baigorri, canónigo y hombre conocido por sus talentos políticos en Córdoba, muy enlazada, además con el partido unitario de Buenos Aires, me decía un día, hablando de la ejecución del señor Dorrego, que según la expresión del general Lavalle, que la ordenó, se había hecho “por su orden”. “Eso ha sido un acto sublime, sublime; el más sublime que he visto”, y alzaba la voz progresivamente, como en la escala del canto. Quería el bueno del doctor inducirme a que hiciese otro tanto.
(10) “Lomos negros” se denominaba a los federales que en 1832 y 1833 organizaron en torno del gobernador Balcarce un movimiento para eliminar la influencia de Rosas. Muchos de ellos emigraron en 1833 y 1834, luego de la Revolución de los Restauradores.

FUENTE
“Memorias (selección)”. José María Paz. Centro Editor de América Latina-Biblioteca Básica Argentina, 1992.
“Memorias de la prisión. Buenos Aires en la época de Rosas”. José María Paz. Edición en homenaje a la Revolución de Mayo. Eudeba, 1963.

OTRAS ENTRADAS RELACIONADAS EN ESTE BLOG:

....
20/11/10 – Vuelta de Obligado


No hay comentarios:

Publicar un comentario