Para un aficionado al tema como yo, es para destacar y aplaudir la colección "Maestros de la arquitectura argentina" de Clarín, editada durante el año 2014/15. Fue una producción conjunta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y ese diario. Posee dieciséis números dedicados a Alejandro Bustillo, Alejandro Christophersen, Mario Palanti, Amancio Williams, al Arq. Salamone, etc. Una de las pocas obras de difusión masiva y a la vez especializada que he conocido. Aparentemente, todavía pueden conseguirse.
Entre las nuevas fotos de los trabajos de Salamone que obtuve para la colección de este blog -por cuya calidad pido perdón- están las del matadero de Salliqueló. La municipalidad tuvo el buen criterio de remozarlo. Luego, fotos de la fachada del cementerio de esa localidad. Una pena: el decreto de muerte oficial de los añosos eucaliptos en el camino al camposanto, que muchos lugareños apoyaron -según cuentan- por cuestiones de seguridad.
Dos compañeros de trabajo me acercaron noticias de otros dos mataderos "made in Salamone" más, que subsisten como pueden. El viejo matadero de Laprida, donde quizás esté "carneando" de vez en cuando don Raúl Aller. Acá también las autoridades decapitaron todos los árboles de la avenida que lleva al cementerio. ¿Asesinos seriales forestales en la pampa? (cómo nos gusta cortar árboles al pedo a los argentinos!) Y por último, el lindo modelo de Tres Lomas, que no se puede visitar.
También es para agradecer la impresionante colección fotográfica sobre Salamone de Mariano Juárez (nota InfoBAE-Dic. 2016), cuya visita bien vale la pena para desasnarse y disfrutar: vayan sin más al link. Después, un artículo de Juan Forn en Pg12 y otro sobre el fenómeno "cholet" de Freddy Mamani (¿heredero de Salamone?) en Bolivia. Horanosaurus.
PD: las fotos de Salliqueló son de fines de 2014; las de Laprida de 2015 y la de Tres Lomas, de marzo-2018.
La obra del arquitecto Francisco Salamone, un sendero de cementerios, mataderos y palacios municipales que encarnan el modernismo en diferentes ciudades y pueblos bonaerenses. Infobae 29/12/16. Fotos de Mariano Juárez.
BONUS TRACK 1: otra nota sobre Salamone...
BONUS TRACK 2: el fenómeno "cholet" de Freddy Mamani
Pg12. 04/05/18. Por Juan Forn.
A más de quince años de su exhibición original, no hay duda de que
las fotos de Esteban Pastorino fueron el detonador del culto actual al
arquitecto Francisco Salamone, que se inició casi en silencio con aquella
muestra en la Fotogalería del San Martín, y se fue acrecentando después con la
tapa de Radar, el documental de Adrián Caetano, la presencia onírica de esos edificios
en “Historias extraordinarias” de Mariano Llinás y el formidable largometraje “Mundo
Salamone” de Ezequiel Hillbert. A partir de entonces se desató una fascinación
que hoy incluye hasta coquetos tours palermitanos a pueblos perdidos de la
provincia, para ver esos edificios monumentales que se alzan en medio de la
nada.
Salamone era una incongruencia en el mundo de la arquitectura por
tres razones: 1) el demencial cruce de estilos de sus construcciones, 2) el
hecho de que se especializara exclusivamente en tres rubros (mataderos,
cementerios y palacios municipales) y 3) el breve y febril lapso de cuarenta
meses en que realizó toda su obra, unos setenta edificios en más de quince
pueblos perdidos de provincia, que supervisó en persona desde el primero hasta
el último detalle.
En 1936, las obras públicas fueron uno de los motores esenciales
para la reactivación económica del país luego del Crack del 29. Mientras el
arquitecto Bustillo recibía la magna tarea de urbanizar Mar del Plata (la joya
de la corona provincial), el gobernador Fresco ordenó a Salamone encargarse del
enorme patio trasero que era el sudoeste de la provincia. Por entonces
circulaban dos dichos populares: “No se mueve un ladrillo sin que lo diga
Bustillo”, y “Lo que Fresco dispone lo construye Salamone”. Bustillo necesitó
diez años para redefinir Mar del Plata con el estilo neoclásico del Hotel
Provincial y la Rambla. Al loco Salamone, en cambio, le alcanzaron cuarenta
meses para poblar los pueblos perdidos de la pampa con sus edificaciones
monumentales.
En su proyecto, el municipio debía convertirse en el corazón urbano
de cada pueblo, así como el matadero y el cementerio debían anunciar la entrada
y la salida del centro urbano: el primero ofrecería trabajo a los pobladores,
el segundo les ofrecería eterno descanso. Los municipios debían transmitir el
paternalismo estatal: su altura debía superar al campanario de la iglesia y
tener un inmenso reloj coronándolo, para que no fueran las campanas de la
iglesia sino el municipio el que daba la hora oficial.
Los mataderos debían ser símbolo de la creciente mecanización. Para
que sus principales signos exteriores no fueran los corrales, Salamone
convirtió las fachadas en verdaderas ornamentaciones simbólicas, con forma de
enormes cuchillas verticales paralelas. En cuanto a los cementerios, optó por
enfatizar operáticamente la frontera entre la ciudad de los muertos y la de los
vivos, edificando portales de acceso con gigantescos cristos y ángeles
cubistas.
El gran aliado material de Salamone en esta tarea fue el hormigón
(llamado por entonces “piedra líquida”). Las demenciales moles con las que
pensaba poblar la pampa se alzan en localidades que no superaban el millar de
habitantes (Saliqueló, Urdampilleta, Saldungaray, Puan, Laprida, Lobería, Cacharí,
Carhué, Carlos Pellegrini). Ni siquiera se sabe con qué criterio se elegía a
los pueblos beneficiados. Una anécdota legendaria que se cuenta en Laprida dice
que el caudillo del pueblo interceptó al mejor estilo cuatrero el tren que
llevaba a Bahía Blanca las piezas desarmadas de lo que sería el enorme
frontispicio de la necrópolis local, y a punta de pistola ordenó: “Ese
cementerio se queda acá”.
Expulsado Fresco del gobierno en 1940, quedó interrumpido el
proyecto, pero las edificaciones más conspicuas de Salamone continúan
fantasmalmente en pie. En muchos casos, el trazado de la ruta provincial, la
llegada del asfalto, redefinió drásticamente el tendido del pueblo, dejando los
cementerios y mataderos (ubicados antes a la entrada y a la salida del pueblo
repectivamente) casi en las fronteras de la nada, perdidos al fondo de un
camino de tierra que las sucesivas inundaciones se encargan de borrar.
En las fotos de Esteban Pastorino, las moles de Salamone parecen
haber irrumpido de golpe en la pampa, tal como el viento mueve médanos o las
plantas dan flores de la noche a la mañana. Ésa es su magia: la limpieza
ascética y elocuente del encuadre habla más a nuestro inconsciente que a
nuestra razón, entre otras razones porque todas esas fotos fueron tomadas
clandestinamente. Imaginen conmigo la siguiente escena: estamos en el invierno
del año 2001 y, al pasar en una noche sin luna por delante del cementerio de
Laprida, de pronto vemos un resplandor inusual y la fachada del Cristo
monumental se enciende con un fogonazo blanco en la noche negra. Hay tres jóvenes rondando el crucificado: uno cámara en mano y los
otros dos dirigiendo hacia el portal del cementerio, con ayuda de unas planchas
de telgopor, la luz de los faroles de un destartalado Volkswagen escarabajo.
Así, pueblo tras pueblo, hizo sus fotos Pastorino, acompañado de sus compadres
Ignacio Iasparra y Santiago García Navarro. Llegaban furtivamente a cada
localidad, casi siempre con la sensación de que ya habían estado allí: los
mismos árboles, el mismo boulevard abandonado, las mismas casitas lejanas que
en la ciudad anterior, en un eterno y fantasmal viaje al fin de la noche.
No es casual que Pastorino haya elegido como territorio lo nocturno
para hacer sus fotos. Ancestralmente, la noche era el tiempo muerto, el reverso
del día en todo sentido: sin luz, no había modo de medir el paso de las horas
y, mientras todo parecía detenerse hasta la reaparición del sol, ocurría lo
misterioso, lo inexplicable. Es obvio que Pastorino ve la llanura pampeana como
la vio Salamone: como una construcción mental. Y por eso es que sus fotos
logran captar lo que Salamone dejó dicho más allá de sus edificios. Hay tanta
ilusión y fracaso contenidos en ellos, que sólo esta clase de imágenes podían
hacerle justicia.
Los pueblos donde se alzan esas moles tienen hoy menos habitantes
que antes: ya nadie trabaja en esos mataderos, los muertos de los cementerios
reciben tan escasas visitas como nuevos residentes y los palacios municipales
metaforizan de manera implacable el fin del Estado benefactor. De día, esos
edificios dan cuenta de tal fracaso y desidia. Pero de noche, en esa
nocturnidad onírica que le ofrendan las fotos de Pastorino, podemos verlos en
su verdadero y escalofriante esplendor. No hay tour ni peregrinación turística
que iguale esa experiencia; no hay otro fotógrafo que nos lo permita ver.
* Ediciones Photogramas acaba de publicar el
libro "Salamone", de Esteban Pastorino.
BONUS TRACK 2: el fenómeno "cholet" de Freddy Mamani
Este ignorante escriba muere intrigado por las obras de Salamone, Bustillo, Le Corbusier, Niemeyer y tantos otros (prometo estudiar arquitectura en mi próxima vida). Ante las fotos de las viviendas multifuncionales que hace el autodidacta Freddy Mamani en El Alto-La Paz, Bolivia, siento rechazo y admiración a la vez. En Villazón llegué a ver una arquitectura similar hace unos pocos años. Pego aquí dos artículos y fotos para quienes no conocen el fenómeno, envidia de la inteligentzia:
Bafici: las mejores películas sobre lugares
El festival ofrece una sección dedicada a documentales sobre diseño que analizan obras tan diversas como los Cholets de El Alto en Bolivia o la Casa Moriyama de Japón. Por Hernán Ferreiros. La Nación Espectáculos. Viernes 20 de abril de 2018.
Freddy Mamani y el surgimiento de una nueva arquitectura andina en Bolivia
2 Junio, 2014 por Nicolás Valencia. Plataforma Arquitectura.
El festival ofrece una sección dedicada a documentales sobre diseño que analizan obras tan diversas como los Cholets de El Alto en Bolivia o la Casa Moriyama de Japón. Por Hernán Ferreiros. La Nación Espectáculos. Viernes 20 de abril de 2018.
Freddy Mamani y el surgimiento de una nueva arquitectura andina en Bolivia
2 Junio, 2014 por Nicolás Valencia. Plataforma Arquitectura.
Otras entradas relacionadas en este blog:
30/12/09 – Las inquietantes obras del Arq. Salamone
19/03/14 – Fotos: obras del Arq. Salamone 1
20/03/14 – Fotos: obras del Arq. Salamone 2
30/03/14 – Fotos: obras del Arq. Salamone 3